Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 62 (2024) enero-diciembre págs.[1 - 13] https://atenas.umcc.cu
Violencia entre pares en el contexto escolar colombiano: una revisión sistemática de literatura en español
Peer Violence in Colombian Schools: A Systematic Review of Spanish Literature
Violência entre Pares nas Escolas Colombianas: Uma Revisão Sistemática da Literatura em Espanhol
Artículo de investigación
Recibido: 20/10/2024 Evaluado: 11/11/2024 Aceptado: 02/12/2024
Cristian Céspedes Carreño
Universidad Andrés Bello, Chile
https://orcid.org/0000-0002-6547-3445
cristian.cespedes@unab.cl
Juan Carlos Echeverri Álvarez
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
https://orcid.org/0000-0001-9577-468X
juan.echeverri@upb.edu.co
Camila Leigh González
Universidad Andrés Bello, Chile
https://orcid.org/0000-0003-0771-7584
camila.leigh@unab.cl
Marcela Flotts de los Hoyos
Universidad Andrés Bello, Chile
https://orcid.org/0009-0006-6731-003X
mflotts@unab.cl
¿Cómo citar el artículo?
Céspedes-Carreño, C., Echeverri-Álvarez, J. C., Leigh-González, C. & Flotts de los Hoyos, M. (2024) Violencia entre pares en el contexto escolar colombiano: una revisión sistemática de literatura en español. Atenas, nro. 62, e11499, 1-13.
Resumen
Esta revisión sistemática tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la violencia entre pares en el contexto escolar colombiano, basándose en literatura académica en español publicada entre 2019 y 2023. Se realizaron búsquedas en bases de datos como Scopus, PubMed, Redalyc, SciELO y Google Scholar, seleccionando estudios en español que trataran la violencia entre pares en contextos escolares. Los estudios fueron evaluados por su calidad metodológica y seleccionados según criterios de inclusión. En total, se incluyeron 26 estudios que examinan factores psicosociales, familiares, escolares y de salud mental. La Ley 1620 de 2013 se identificó como una medida clave para regular la violencia escolar, aunque su implementación presenta limitaciones. La violencia entre pares en el contexto escolar colombiano está influenciada por factores individuales, familiares y escolares. Las intervenciones educativas y políticas, junto con el apoyo familiar y la promoción de la salud mental, son cruciales para mitigar este problema.
Palabras clave: violencia entre pares, resolución de conflictos, mediación escolar, salud mental.
Abstract
This systematic review aims to identify the factors influencing peer violence in Colombian schools, based on academic literature in Spanish published between 2019 and 2023. Databases such as Scopus, PubMed, Redalyc, SciELO, and Google Scholar were searched, focusing on studies addressing peer violence in school contexts. Studies were selected according to inclusion criteria and evaluated for methodological quality. A total of 26 studies were included, examining psychosocial, family, school, and mental health factors. Law 1620 of 2013 was identified as a key measure to regulate school violence, though limitations in its implementation were found. Peer violence in Colombian schools is influenced by individual, family, and school factors. Educational and policy interventions, along with family support and mental health promotion, are essential to mitigate this issue.
Keywords: peer violence, conflict resolution, school mediation, mental health.Resumo
Esta revisão sistemática tem como objetivo identificar os fatores que influenciam a violência entre pares no contexto escolar colombiano, com base na literatura acadêmica em espanhol publicada entre 2019 e 2023. Foram realizadas buscas em bases de dados como Scopus, PubMed, Redalyc, SciELO e Google Scholar, considerando estudos em espanhol sobre a violência entre pares no contexto escolar. Os estudos foram selecionados de acordo com critérios de inclusão e avaliados quanto à qualidade metodológica. No total, foram incluídos 26 estudos que analisam fatores psicossociais, familiares, escolares e de saúde mental. A Lei 1620 de 2013 foi identificada como uma medida chave para regular a violência escolar, embora sua implementação apresente limitações. A violência entre pares nas escolas colombianas é influenciada por fatores individuais, familiares e escolares. Intervenções educacionais e políticas, junto com o apoio familiar e a promoção da saúde mental, são essenciais para mitigar este problema.
Palavras-chave: violência entre colegas, resolução de conflitos, mediação escolar, saúde mental.
Introducción
Es esencial definir la violencia entre pares en las escuelas colombianas, donde generalmente implica desigualdad: fuertes contra débiles, hombres contra mujeres, etc. Aquí, “pares” se refiere a estudiantes en el sistema educativo (Zucco & Trindade, 2024). La violencia incluye bullying, ciberbullying, matoneo y acoso, con agresiones físicas, psicológicas y digitales, afectando el bienestar emocional, rendimiento académico y relaciones sociales (Alvarez Quiroz et al., 2023). El ciberbullying, facilitado por el acceso a redes sociales e internet, amplifica el acoso más allá de las escuelas (Herrera-López et al., 2017).
En Colombia, la violencia entre pares está influenciada por la historia de conflictos del país. Las dinámicas sociales de violencia se reflejan en el ambiente escolar, trasladando experiencias de agresión del hogar o comunidad al entorno educativo (Acosta & Vargas, 2017). La desigualdad socioeconómica y la segregación escolar incrementan la propensión a la violencia entre estudiantes de entornos vulnerables (Cassiani-Miranda et al., 2014). Aunque no hay una relación directamente proporcional entre pobreza y violencia, es un factor importante para análisis e intervenciones (González et al., 2022).
La falta de apoyo familiar e inclusión (Machado et al., 2024) son factores clave en la violencia entre pares. Investigaciones indican que la baja autoestima y la ausencia de redes de apoyo emocional familiar aumentan el riesgo de ser víctima o perpetrador de acoso (Alvarez Quiroz et al., 2023). Familias disfuncionales fomentan comportamientos violentos que se reproducen en la escuela (Cardozo-Rusinque et al., 2019), mientras que un entorno familiar de apoyo actúa como factor protector (Semenova Moratto Vásquez et al., 2015).
La intervención de las instituciones educativas es crucial para prevenir la violencia entre pares. Sin embargo, la falta de programas efectivos y herramientas para docentes dificulta abordar el acoso, perpetuando los ciclos de violencia (Botero et al., 2014). La inacción de maestros y administración escolar normaliza el bullying (Hernández Carrillo & Gutiérrez Martínez, 2013).
El ciberbullying ha crecido con las redes sociales, complicando la regulación y control del acoso escolar en espacios virtuales, con efectos graves en las víctimas, incluyendo retraimiento y suicidio (Herrera-López et al., 2017). En este sentido, las TIC se han constituido en un elemento reproductor de violencia y no de generación de conocimiento y avance (Serra et al., 2023). La Ley 1620 de 2013 busca abordar integralmente la violencia escolar, pero su implementación enfrenta desafíos en áreas rurales (Webb et al., 2024) y vulnerables donde faltan recursos y capacitación docente (Vizcaíno, 2015).
Metodología y métodos
Se realizó una revisión sistemática seleccionando cinco bases de datos académicas: Scopus, PubMed, Redalyc, SciELO y Google Scholar. Estas fueron elegidas por su accesibilidad, alcance en la literatura científica en español y relevancia en ciencias sociales y educación sobre violencia escolar entre pares en Colombia. La estrategia de búsqueda incluyó combinaciones de palabras clave en español y operadores booleanos, utilizando términos como "violencia entre pares" AND "Colombia", "bullying" OR "ciberbullying" AND "escuela" AND "Colombia", y "violencia escolar" AND "intervenciones" AND "Colombia". Las búsquedas se limitaron a estudios publicados entre 2010 y 2024 y se refinaron con filtros para seleccionar investigaciones pertinentes. Se incluyeron estudios con metodologías cuantitativas, cualitativas o mixtas, lo que permitió una comprensión amplia de los factores que influyen en la violencia entre pares en contextos escolares colombianos.
Selección de estudios y evaluación de calidad
La selección de estudios se realizó en dos fases: una, revisión de títulos y resúmenes para eliminar duplicados y estudios irrelevantes; dos evaluación del texto completo de los estudios seleccionados. Además, la calidad metodológica fue evaluada utilizando la herramienta CASP (Critical Appraisal Skills Programme).
Criterios de inclusión y exclusión
Para asegurar la relevancia y la calidad de las fuentes incluidas en esta revisión sistemática, se establecieron criterios de inclusión y exclusión. Estos criterios se definieron con el fin de seleccionar estudios e investigaciones que ofrecieran una visión comprensiva y actualizada sobre la violencia entre pares en el contexto escolar colombiano.
Foco en violencia entre pares |
Estudios centrados en violencia entre pares, incluyendo bullying y ciberbullying, en el contexto escolar colombiano. |
Idioma |
Estudios publicados en español, enfocados en Colombia y Latinoamérica, privilegiando los estudios colombianos para mantener la identidad cultural y social. |
Años de publicación |
Estudios publicados entre 2019 y 2023, para garantizar la actualidad de los datos en relación con fenómenos recientes como el ciberbullying. |
Calidad metodológica |
Evaluación de la calidad mediante herramientas como el Critical Appraisal Skills Programme (CASP) para asegurar validez interna y claridad metodológica. |
Criterios de exclusión |
|
Falta de enfoque en violencia entre pares |
Estudios que no se centren en violencia entre pares, bullying o ciberbullying en el contexto escolar colombiano y latinoamericano. |
Investigaciones fuera de Colombia |
Se excluyen estudios no localizados en Colombia para enfocarse en dinámicas específicas del país, aunque reconociendo la importancia de estudios internacionales. |
Fuera del rango temporal |
Estudios publicados antes de 2019 se excluyen para asegurar relevancia y reflejar cambios recientes en el contexto educativo colombiano. |
Baja calidad metodológica |
Estudios con deficiencias metodológicas como muestras pequeñas, falta de validez interna o diseños no rigurosos se excluyen por comprometer la fiabilidad de los resultados. |
Descripción de los estudios incluidos
Resumen y contribución de los 26 estudios
Autores |
Resumen y Contribución |
Alvarez Quiroz et al. (2023) |
Relación entre bullying, ciberbullying y autoestima en adolescentes. La baja autoestima es un factor significativo en la victimización por bullying y ciberbullying. |
Cardozo-Rusinque et al. (2019) |
Factores psicosociales asociados al conflicto entre menores. Las familias desestructuradas y el estrés social influyen en la violencia entre estudiantes. |
Rico Fuentes (2017) |
Relación entre factores psicosociales y conducta delictiva en menores. Los jóvenes que crecen en entornos violentos son más propensos a participar en bullying. |
Rey Anacona & Martínez Gómez (2023) |
Diferencias en variables psicopatológicas entre víctimas de violencia de género. La ansiedad en adolescentes aumenta la vulnerabilidad al bullying. |
Chaux et al. (2017) |
Evaluación del programa Aulas en Paz. La enseñanza de habilidades prosociales reduce la violencia en las escuelas. |
Higuita-Gutiérrez & Cardona-Arias (2017) |
Validación de una escala de bullying en adolescentes. Las relaciones familiares influyen en la perpetuación del bullying. |
Pulido Guerrero et al. (2020) |
Mediación de conflictos en escuelas. La mediación mejora las habilidades de resolución de conflictos, disminuyendo el bullying. |
Cassiani-Miranda et al. (2014) |
Prevalencia de bullying en estudiantes de bachillerato en Cali. La falta de programas de intervención aumenta la incidencia del bullying. |
Vizcaíno (2015) |
Desafíos en la implementación de la Ley 1620 de 2013. La formación insuficiente de docentes limita la efectividad de la ley. |
Herrera-López et al. (2017) |
Co-ocurrencia de bullying y ciberbullying en adolescentes. Las víctimas de bullying presencial también suelen sufrir ciberbullying. |
Paredes et al. (2011) |
Diferencias transculturales en el bullying. Las normas culturales influyen en la manifestación del bullying en diferentes regiones. |
Morales Tovar & Silva Castro (2016) |
Representaciones sociales de la violencia entre pares. Algunos estudiantes ven la violencia como una herramienta válida para resolver conflictos. |
Alvarez (2013) |
El fenómeno del bullying en Colombia. Análisis general de la prevalencia y efectos del acoso escolar. |
Diezgranados (2014) |
Relación entre ambientes escolares y actitudes violentas. Los entornos escolares violentos fomentan actitudes permisivas hacia el bullying. |
Flórez Alarcón (2015) |
Fomento de competencias sociales para reducir la violencia escolar. Las habilidades sociales son clave para prevenir el bullying. |
Torres de Galvis et al. (2014) |
Factores asociados a la violencia en Itagüí. La violencia comunitaria se refleja en la violencia escolar. |
Semenova Moratto Vásquez et al. (2015) |
La familia como factor protector. Un fuerte apoyo familiar reduce la victimización en estudiantes. |
Ramirez (2011) |
El bullying en Colombia. La falta de intervención docente perpetúa la violencia entre pares. |
Lagarda-Lagarda et al. (2024) |
Mediación como estrategia para el enfrentamiento del bullying. |
Botero et al. (2014) |
Acoso en el ambiente escolar. Utilizan teoría de respuesta al ítem para evaluar la prevalencia del bullying. |
López et al. (2021) |
Iniciativas exitosas en el enfrentamiento del acoso escolar. |
Tapia Pérez et al. (2014) |
Programa de monitorías integrales entre pares. La tutoría entre pares como método para reducir la violencia escolar. |
Ruiz Rosalba (2023) |
Conducta suicida en jóvenes y violencia escolar. El acoso contribuye al desarrollo de conductas suicidas en adolescentes. |
Zapata-López et al. (2024) |
Relación entre actividad física y acoso escolar. La actividad física reduce las probabilidades de ser víctima de bullying. |
Acosta & Vargas (2017) |
Violencias y segregación en la escuela. La segregación en las escuelas aumenta la violencia entre estudiantes. |
Blandón & Lopez (2014) |
Relación entre dinámicas familiares y estabilidad emocional en jóvenes. Las relaciones inestables aumentan la incidencia de violencia entre pares. |
Síntesis de Resultados
Debido a la diversidad de los estudios seleccionados, se optó por una síntesis cualitativa organizada en cinco temas principales: factores psicosociales y familiares, escolares y educativos, bullying y ciberbullying, políticas y legislación, y salud mental y factores protectores.
Los entornos familiares disfuncionales, la baja autoestima y la falta de apoyo emocional son determinantes clave en la violencia entre pares en las escuelas colombianas. Alvarez Quiroz et al. (2023) identificaron una correlación directa entre baja autoestima y la prevalencia de bullying y ciberbullying, indicando que los estudiantes con baja autoestima son más vulnerables a ser víctimas. Cardozo-Rusinque et al. (2019) y Higuita-Gutiérrez & Cardona-Arias (2017) destacaron que familias conflictivas y desestructuradas incrementan la probabilidad de comportamientos violentos en el entorno escolar. Rico Fuentes (2017) señaló que jóvenes que crecen en contextos familiares marcados por la violencia son más propensos a adoptar conductas violentas en la escuela. Por otro lado, Semenova Moratto Vásquez et al. (2015) demostraron que un entorno familiar de apoyo emocional actúa como un factor protector, reduciendo la probabilidad de que los estudiantes sean víctimas o perpetradores de bullying y discriminación (Silva et al., 2024). En conjunto, estos estudios evidencian que la familia puede ser tanto un elemento de estabilización como de perpetuación de la violencia, subrayando la necesidad de intervenciones sistemáticas orientadas a fortalecer el apoyo familiar y emocional.
Las instituciones educativas desempeñan un papel crucial en la generación y prevención de la violencia entre pares. Acosta & Vargas (2017) vincularon la segregación escolar y las desigualdades educativas con un aumento en los conflictos entre estudiantes, resaltando cómo las disparidades dentro del sistema educativo colombiano exacerban la violencia. Botero et al. (2014) demostraron que la falta de intervención adecuada por parte de los docentes perpetúa el ciclo de acoso escolar. Cassiani-Miranda et al. (2014) encontraron que la prevalencia de bullying en estudiantes de bachillerato en Cali está directamente relacionada con la ausencia de recursos y programas de mediación en las instituciones educativas. Programas como Aulas en Paz evaluado por Chaux et al. (2017) han mostrado resultados positivos al reducir los niveles de violencia mediante la enseñanza de habilidades de resolución de conflictos y la promoción de una cultura de paz. Hernández Carrillo & Gutiérrez Martínez (2013) identificaron factores de riesgo como el hacinamiento y la falta de supervisión docente en instituciones públicas, mientras que Morales Tovar & Silva Castro (2016) revelaron que la normalización de la violencia en algunos contextos escolares dificulta su erradicación. Finalmente, Pulido Guerrero et al. (2020) confirmaron que los programas de mediación de conflictos son efectivos para disminuir significativamente la violencia escolar, subrayando la pertinencia de implementar mediadores escolares y evaluar continuamente estos programas.
El bullying y el ciberbullying son manifestaciones prevalentes de violencia entre pares que afectan gravemente a los estudiantes en Colombia. Álvarez-Contreras (2013) destacó que la presión social y el aislamiento aumentan la probabilidad de victimización, y observó que el uso creciente de redes sociales ha intensificado el ciberbullying. Herrera-López et al. (2017) encontraron que los estudiantes que sufren bullying presencial son más vulnerables a ciberbullying, amplificando el impacto emocional de estas agresiones. Ramirez (2011) señaló que la falta de intervención docente perpetúa el matoneo escolar, mientras que Paredes et al. (2011) exploraron las diferencias transculturales y de género en la manifestación del bullying, concluyendo que las normas culturales influyen significativamente en cómo los estudiantes perciben y responden a la violencia entre pares. Estos estudios sugieren que el ciberbullying no solo es una extensión del bullying tradicional, sino que también requiere estrategias de intervención integrales que aborden tanto el entorno físico como el virtual.
Las políticas públicas educativas en Colombia, especialmente la Ley 1620 de 2013, buscan mitigar la violencia entre pares mediante el establecimiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar. República de Colombia (2013) promulgó esta ley para garantizar mecanismos claros de prevención, intervención y sanción de la violencia escolar. Sin embargo, Vizcaíno (2015) destacó que la implementación enfrenta desafíos significativos, como la falta de capacitación de los docentes y la escasez de recursos, lo que limita su efectividad, especialmente en áreas rurales y vulnerables. Vizcaíno (2015) también subrayó la necesidad de una institucionalización adecuada de la convivencia escolar, involucrando al Estado, las instituciones educativas y las familias para abordar el incremento de agresión e intimidación de manera integral. Estos hallazgos indican que, aunque la legislación proporciona un marco importante, su éxito depende de una implementación efectiva y sostenida que contemple la formación y recursos necesarios para los actores educativos.
La violencia entre pares tiene un impacto profundo en la salud mental de los estudiantes. Añaños (2020) demostró que las pedagogías de paz y la resiliencia no solo reducen la violencia entre pares, sino que también fortalecen la salud mental de los estudiantes. Sabatier et al. (2010) analizaron cómo la violencia política y familiar en Colombia exacerba los efectos emocionales y psicológicos de la violencia escolar, mostrando que los jóvenes desplazados experimentan mayores niveles de ansiedad y depresión. Flórez Alarcón (2015) destacó la importancia de fomentar la competencia social como estrategia para promover la salud mental y reducir la violencia, evidenciando que los programas educativos centrados en habilidades sociales y emocionales mejoran el bienestar estudiantil y previenen conductas violentas. Estos estudios subrayan la necesidad de integrar estrategias de salud mental y desarrollo de competencias sociales en las intervenciones escolares para abordar de manera efectiva las consecuencias de la violencia entre pares.
Conclusiones
La violencia entre pares en Colombia es un fenómeno complejo influenciado por factores psicosociales, familiares y escolares, que interactúan constantemente y agravan las dinámicas violentas en los entornos educativos. Los estudiantes de familias conflictivas o disfuncionales, con tensiones y falta de apoyo emocional, son más propensos a ser víctimas o perpetradores de acoso escolar. Además, las condiciones socioeconómicas también inciden, pues los jóvenes en pobreza o marginalización experimentan mayores niveles de estrés, lo que puede llevarlos a expresar frustraciones mediante comportamientos violentos hacia compañeros, maestros o incluso hacia ellos mismos.
Las instituciones educativas enfrentan grandes desafíos para gestionar y prevenir la violencia entre pares. Aunque la Ley 1620 de 2013 ha sido un avance importante al establecer un marco regulador para la convivencia escolar, su implementación sigue siendo limitada. La falta de recursos humanos y financieros dificulta la capacitación de docentes y personal administrativo en la resolución de conflictos y el manejo adecuado del acoso. Muchos maestros no tienen las herramientas pedagógicas y psicológicas necesarias para abordar eficazmente estos casos, lo que reduce el impacto de las intervenciones en el aula. Además, algunos autores señalan la falta de voluntad para priorizar este tema de manera estructural.
A pesar de estos retos, se han logrado avances. La Ley 1620 subraya la necesidad de un enfoque proactivo que involucre a las familias, fundamentales en la educación emocional y social de los estudiantes. Las futuras estrategias deben centrarse en fortalecer las relaciones familiares, promoviendo la comunicación efectiva y un entorno doméstico que inculque valores de respeto, tolerancia y resolución pacífica de conflictos. El vínculo entre escuela y familia es esencial para reducir la violencia entre pares, ya que ambos contextos son cruciales para el desarrollo psicosocial de los jóvenes.
En el ámbito educativo, la capacitación continua de los docentes es clave para reducir la violencia entre pares. Los educadores deben recibir formación en resolución de conflictos, mediación escolar y gestión emocional, y tener acceso a recursos pedagógicos que les permitan crear entornos de aprendizaje inclusivos y seguros. Programas como Aulas en Paz han demostrado ser efectivos en la enseñanza de habilidades sociales y emocionales, ayudando a los estudiantes a desarrollar empatía, asertividad y control emocional. La expansión de estos programas debe ser una prioridad en la agenda educativa, ya que han demostrado reducir el acoso escolar y promover la convivencia armónica.
Un aspecto crucial es la salud mental de los estudiantes. Tanto las víctimas como los agresores suelen enfrentar problemas emocionales profundos que, si no se abordan a tiempo, pueden afectar gravemente su desarrollo personal. Las escuelas deben ofrecer servicios de apoyo psicológico accesibles y efectivos, que permitan a los estudiantes recibir orientación y acompañamiento en situaciones de violencia. La detección temprana de problemas emocionales y las intervenciones adecuadas no solo ayudan a las víctimas, sino que también proporcionan a los agresores herramientas para cambiar su comportamiento.
Referencias bibliográficas
Acosta, H. B., & Vargas, R. T. (2017). Violencias, segregación en la escuela y derecho a la educación: Acercamiento conceptual y a su realidad en Colombia. Revista Republicana, 2017(22). https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v22.a22
Alvarez Quiroz, G. B., Guerrero Martelo, M. F., Algarín Alcalá, S. P., Zamudio González, R. D., & Sánchez Márquez, N. I. (2023). Relación entre bullying, ciberbullying y autoestima: Prevalencia y factores asociados en adolescentes de Colombia. Zona Próxima, 38. https://doi.org/10.14482/zp.38.329.137
Álvarez, Á. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2).
Añaños, F. T. (2020). Pedagogías, paz y poblaciones resilientes. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35). https://doi.org/10.19053/01227238.11942
Blandón, A., & Lopez, L. (2014). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14.
Botero, V. H. C., Cuervo, E. C., & Bossio, M. C. (2014). Acoso en el ambiente escolar: Análisis de un cuestionario mediante teoría de respuesta al ítem y análisis de Correspondencias Múltiples. Universitas Psychologica, 13(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.aaed
Cardozo-Rusinque, A. A., Martínez-González, M. B., Peña-Leiva, A. A. D. La, Avedaño-Villa, I., & Crissien-Borrero, T. J. (2019). Factores psicosociales asociados al conflicto entre menores en el contexto escolar. Educação & Sociedade, 40. https://doi.org/10.1590/es0101-73302019189140
Cassiani-Miranda, C. A., Gómez-Alhach, J., Cubides-Munévar, A. M., & Hernández-Carrillo, M. (2014). Prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de Cali, Colombia. Revista de Salud Publica, 16(1). https://doi.org/10.15446/rsap.v16n1.43490
Ceballos, A. & Galeano, E. (2014). La relación familia-escuela, una pregunta desde la convivencia y el desempeño académico de los estudiantes de básica primaria de dos instituciones educativas del área metropolitana. Tesis de Maestría. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín.
Chaux, E., Barrera, M., Molano, A., Velásquez, A. M., Castellanos, M., Chaparro, M. P., & Bustamante, A. (2017). Classrooms in Peace Within Violent Contexts: Field Evaluation of Aulas en Paz in Colombia. Prevention Science, 18(7). https://doi.org/10.1007/s11121-017-0754-8
Durán Fonseca, T. D., & Acle Tomasini, G. (2022). Perfiles motivacionales: el papel de las variables personales y contextuales. Revista electrónica de investigación educativa, 24.
Flórez Alarcón, L. (2015). Fomento de la competencia social como estrategia para la promoción de la salud mental en el ámbito escolar. Encouragement of Social Competition as a Strategy for the Promotion of Mental Health in the School Field, 17(3).
González, B. M., Pérez-Maldonado, H., Medina, J. M. D., & de la Vega, M. R. (2022). Roles de participación en bullying y episodios violentos en la interacción profesorado-alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1-16.
Hernández Carrillo, M., & Gutiérrez Martínez, M. I. (2013). Factores de riesgo asociados a la intimidación escolar en instituciones educativas públicas de cuatro municipios del departamento del Valle del Cauca. Año 2009. Revista Colombiana de Psiquiatria, 42(3). https://doi.org/10.1016/S0034-7450(13)70016-7
Herrera-López, M., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia: Coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicologia, 49(3). https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001
Higuita-Gutiérrez, L. F., & Cardona-Arias, J. A. (2017). Validación de una escala de bullying en adolescentes de instituciones educativas de Medellín, Colombia. Educación y Educadores, 20(1). https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.1
Lagarda-Lagarda, Á. E., Vera-Noriega, J. Á., Zurita-Rivera, Ú., & De Gunther-Delgado, L. (2024). Enfrentamiento docente como mediador entre apoyo social y eficacia colectiva en violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, 90. https://doi.org/10.17227/rce.num90-16088
López, M. H., Lagos, A., Villota, Y., Pantoja, D., & Figueroa, M. F. (2021). “Parceros”: un programa para la prevención e intervención del acoso escolar (bullying) en Colombia. Revista Boletín Redipe, 10(12), 360-378.
Machado, M. C. M., Arboláez, G. D. L. C. U., & Torrens, R. E. P. (2024). La inclusión educativa como concepto: De la práctica escolar a la política global. Atenas, (62) (enero-diciembre) En edición).
Mella Núñez, Í. (2022). La educación como catalizador de desarrollo social. Revista electrónica de investigación educativa, 24.
Morales Tovar, L. F., & Silva Castro, D. M. (2016). Representaciones sociales de los estudiantes con relación a la violencia entre pares. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8(2). https://doi.org/10.11600/21450366.8.2aletheia.86.103
Paredes, M. T., Lega, L. I., Cabezas, H., Ortega, M. E., Medina, Y., & Vega, C. (2011). Diferencias transculturales en la manifestación del bullying en estudiantes de escuela secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(29).
Pulido Guerrero, E. G., Cudris Torres, L., Tirado Vides, M. M., & Jiménez Ruíz, L. K. (2020). Mediación de conflictos y violencia escolar: Resultados de intervención a través de un estudio cuasi-experimental. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3). https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29261
Ramirez, J. (2011). El bullying o matoneo en Colombia. Colombia Legal Corporation.
República de Colombia. (2013, marzo 15). Ley 1620 de 2013 - Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Diario Oficial. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287
Rey Anacona, C. A., & Martínez Gómez, J. A. (2023). Differences Between Sexes in Psychopathological Variables among Adolescent Victims of Dating Violence. Psicología Desde El Caribe, 38(02). https://doi.org/10.14482/psdc.38.2.616.89
Rico Fuentes, Y. T. (2017). Influencia de los factores psicosociales de contexto en la conducta delictiva de los menores infractores del centro de formación juvenil de los Patios. Summa Iuris, 4(2). https://doi.org/10.21501/23394536.2329
Rubio-Hernández, F. J. (2023). Programas de educación parental para progenitores con hijos de hasta seis años. Una revisión sistemática. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(2), 47-66.
Ruiz Rosalba, B. (2023). Conducta Suicida en la Niñez, Adolescencia y Adultos Jóvenes Una Problemática Social: Revisión sistemática. Departamento de Psicología- Universitat Oberta de Catalunya.
Sabatier, C., Palacio Sañudo, J. E., & Tousignant, M. (2010). Impact de la violence politique sur la santé mentale des jeunes adolescents en Colombie. Analyse des facteurs de risque et de protection. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(2), 153-177.
Semenova Moratto Vásquez, N., Berbesí Fernández, D. Y., Cárdenas Zuluaga, N., Restrepo Botero, J. C., & Londoño Ardila, L. F. (2015). La familia como factor predictor de la intimidación escolar en Antioquia (Colombia). Revista Clínica de Medicina de Familia, 8(2). https://doi.org/10.4321/s1699-695x2015000200002
Serra, J. E. M., Chávez, A. G., & García, T. O. (2023). La Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Modalidad en Línea. Atenas, (61) (enero-diciembre)).
Silva, C. S. E., Vilela, E. M., & Oliveira, V. C. D. (2024). Bullying nas escolas públicas e privadas: os efeitos de gênero, raça e nível socioeconômico. Educação e Pesquisa, 50, e264614.
Tapia Perez, E. de J., Quintero Botello, L., & Vega Baquero, J. (2014). Programa de monitorias integrales entre pares (ayudantías) a estudiantes con y/o en situación de discapacidad en la Universidad del Magdalena, Colombia. Libro de Actas IV CLABES 2014.
Torres de Galvis, Y., Agudelo-Martínez, A., Sierra-Hincapié, G. M., & Salas-Zapata, C. (2014). Factores asociados a la violencia en Itagüí (Colombia) en 2012. CES Medicina, 28(1).
Vizcaíno, M. (2015). La formación para la convivencia: Un reto para la gestión escolar. Espacio Abierto, 24(3).
Webb, A., Becerra, S., & Sepúlveda, M. (2024). Desconexión entre convivencia escolar e interculturalidad: un desafío pendiente en escuelas étnicamente diversas. Estudios Pedagógicos, 50(1), 61-81.
Zapata-López, J. S., Calvo-Paz, M., & Carrillo-Arango, H. A. (2024). Acoso escolar y su relación con la actividad física en adolescentes escolarizados de Cali, Colombia. Retos, 52. https://doi.org/10.47197/RETOS.V52.100607
Zucco, L. P., & Trindade, M. T. (2024). Violências: uma questão da escola? O que pensam os (as) professores (as) de uma escola pública. Educação e Pesquisa, 50, e275099.
Contribución autoral
Cristian Céspedes Carreño: conceptualización, curación de datos, metodología, análisis formal, investigación, redacción, revisión y edición.
Juan Carlos Echeverri Álvarez: metodología, visualización, redacción del borrador original.
Camila Leigh González: Investigación, metodología, visualización, redacción, revisión y edición.
Marcela Flotts de los Hoyos: análisis formal, investigación, validación, redacción del borrador original..
Declaración de conflictos de interés:
Loa autores declaran que no existen conflicto de intereses.
Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749
https://atenas.umcc.cu