Aprendizaje+servicio: sistematización de experiencias en la carrera Educación de Párvulos
Service+learning: systematization of experiences in the career Education of Children
Aprendizagem + atendimento: sistematização de experiências na Educação da Criança carreira
Artículo de investigación
Oscar Ovidio Calzadilla Pérez1
Lidia Gladis Briones Acuña2
Natalia Bernales Navarrete3
Dorama Elisa Leal Burgos4
Recibido: 12 de noviembre de 2021 Evaluado: 9 de diciembre de 2021
Aceptado para su publicación: 11 de enero de 2022
Cómo citar el artículo: Calzadilla-Pérez, O. O., Briones-Acuña, L. G., Bernales-Navarrete, N y Leal-Burgos, D. E. (2022). Aprendizaje+servicio: sistematización de experiencias en la carrera Educación de Párvulos. Atenas, Vol. 3 (59), 33-48.
.
Resumen
La búsqueda de estrategias promotoras de la formación integral de las nuevas generaciones de docentes mediante el empleo didáctico del contenido del currículo es uno de los retos apremiantes de los claustros universitarios. En virtud de ello, el presente artículo tiene como objetivo: sistematizar las experiencias de los proyectos de Aprendizaje Servicio realizados por las estudiantes de la carrera Educación de Párvulos de la Universidad Católica de Temuco (Chile) como estrategia para el estudio de la realidad educativa, de identificación con ella y transformación desde la integración de saberes, en coherencia con el perfil de egreso. A tales efectos se empleó una metodología predominantemente cualitativa, y en lo fundamental el método análisis documental, desde el prisma de la sistematización de experiencias; además, de otros de nivel teórico tales como: analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto. El estudio permitió identificar fortalezas y debilidades en el empleo de la estrategia de Aprendizaje Servicio, así como acciones de continuidad que devienen en insumo de los procesos de reacreditación y actualización curricular. Las conclusiones refieren las acciones de continuidad del resultado y futuras aristas de investigación.
Palabras clave: aprendizaje+servicio, educación superior, educación parvularia, formación de docentes.
Abstract
The search for promoting strategies for the comprehensive training of the new generations of teachers through the didactic use of the content of the curriculum is one of the pressing challenges of the university cloisters. By virtue of this, the present article aims to: systematize the experiences of the Service Learning projects carried out by the students of the Early Childhood Education career of the Catholic University of Temuco (Chile) as a strategy for the study of educational reality, of identification with it and of transformation from the integration of knowledge and competences, in coherence with the graduate profile. For this purpose, a predominantly qualitative methodology was used, and basically the documentary analysis method, from the perspective of the systematization of experiences; in addition, others of theoretical level such as: analytical-synthetic, inductive-deductive and transition from the abstract to the concrete. The study made it possible to identify strengths and weaknesses in the use of the Service Learning strategy, as well as continuity actions that become an input for the curricular reaccreditation and updating processes. The conclusions refer to the actions of continuity of the result and future research edges.
Keyword: learning + service, higher education, early childhood education, teacher training.
Resumo
A busca por promover estratégias para a formação integral das novas gerações de professores por meio da utilização didática dos conteúdos curriculares é um dos desafios prementes dos claustros universitários. Em virtude disso, o presente artigo tem como objetivo: sistematizar as experiências dos projetos de Aprendizagem em Serviço realizados pelos alunos da carreira de Educação Infantil da Universidade Católica de Temuco (Chile) como estratégia para o estudo da realidade educacional, de identificação com ele e de transformação a partir da integração de conhecimentos e competências, em coerência com o perfil do graduado. Para tanto, utilizou-se uma metodologia predominantemente qualitativa e basicamente o método de análise documental, na perspectiva da sistematização de experiências; além, outros de nível teórico como: análise-síntese, indução-dedução e transição do abstrato para o concreto. Este estudo possibilitou identificar pontos fortes e fracos na utilização da estratégia de Aprendizagem em Serviço, bem como ações de continuidade que se tornam insumos para os processos de recredenciamento e atualização curricular. As conclusões referem-se às ações de continuidade do resultado e futuras margens de pesquisas.
Palavras-chave: ensino superior, educação infantil, formação de professores..
Introducción
La ampliación del concepto de formación profesional en extensión y escenarios es una de las tendencias actuales de la Educación Superior (Chen-Quesada y Salas-Soto, 2019). De ahí la necesidad de diversificar las estrategias formativas en contenido y contextos desde una visión integradora del manejo de competencias profesionales en coherencia con el perfil de egreso de las carreras. En este sentido, una de las estrategias con tendencia creciente a su empleo es el aprendizaje+servicio (A+S), la cual tiene el potencial de vincular a los y las estudiantes con la comunidad mediante su estudio y transformación en proyectos.
El presente artículo aborda el A+S como estrategia formativa integradora y vía para consolidar la formación del profesional en respuesta a las demandas sociales del país y la macro región del sur del Chile. Lo expuesto se refleja en el Programa de Formación Humanista Cristiano de la Universidad Católica de Temuco (UC Temuco) (Palet et al., 2016) y el primero de los ejes del Plan de Desarrollo Institucional para el año 2030: inclusión, equidad y comunidad (UC Temuco-PDI, 2021). Estos referentes justifican la perentoriedad en formar profesionales comprometidos con dominio del A+S que les permita diseñar, ejecutar y evaluar acciones socio comunitarias en proyectos con enfoque participativo y dialógico.
En la revisión de artículos de investigación publicados en revistas indexadas en la Web of Science se encontraron estudios sobre A+S, fundamentalmente en la Educación Superior. La publicación de Mayor et al. (2019) expone resultados en la evaluación de una experiencia formativa y de divulgación organizadas por el Grupo Promotor de A+S de la Comunidad Autónoma de Extremadura. También, Lalueza y Macías-Gómez (2020) realizan una investigación con estudiantes vulnerables y posicionan el A+S desde los referentes conceptuales del aprendizaje transformativo y el Enfoque Histórico Cultural. Por otra parte, Riesco et al. (2020) muestran experiencias respecto del empleo de las TIC al conformar un recurso virtual de A+S orientado hacia la prestación del servicio como para el apoyo, monitorización y evaluación del aprendizaje por parte de los docentes. Al respecto se reseña el trabajo de Capella et al. (2021) quienes comparan los efectos de dos modalidades de intervención de un mismo programa de A+S y analiza el impacto en las competencias docente y de emprendimiento social en alumnado de Didáctica de la Educación Física.
En general, los autores consultados manifiestan bastante consenso en considerar el A+S como una estrategia formativa que integra la formación teórica de una asignatura y la práctica mediante la participación de los estudiantes en proyectos en los que prestan un servicio gratuito a la sociedad (Lalueza y Macías-Gómez, 2020; Palet et al., 2016). Las experiencias de aplicación de esta metodología ponen de manifiesto una comprensión más amplia y profunda del contenido del curso en el que se realiza, desarrolla el sentido de compromiso ciudadano y mejora el conocimiento de sí mismo y de su posición en la comunidad; además, de adquirir competencias y habilidades personales que son difíciles de alcanzar por otros métodos (Rodríguez, 2015). Esto se puso de manifiesto en este trabajo al constatar la variedad e integración de socio comunitarios con los que se vinculan las estudiantes de la carrera Educación de Párvulos de la UC Temuco para la ejecución de los proyectos en las unidades educativas en las que realizan el internado pedagógico.
No obstante, el análisis de las publicaciones denota diversidad de criterios al definir el A+S, de ahí que entre sus rasgos recurrentes se encuentren: 1) estrategia para la formación de competencias en estudiantes universitarios (Ortega-Tudela et al., 2015; Rodríguez, 2015); 2) estrategia para educar en la ciudadanía (Gil-Gómez et al., 2016; Pérez y Ochoa, 2017; e, 3) institucionalización curricular e integración de experiencias educativas innovadoras en la universidad (Ayuste et al., 2016; Miró et al., 2021; Zarzuela y García, 2021). Lo expuesto denota la variedad de problemáticas educativas que identifican el valor formativo del A+S en la Educación Superior.
La carrera de Educación Parvularia en el marco del Programa de Servicio Socio Comunitario de la UC Temuco asume el A+S como una de sus estrategias didáctica que fortalece el vínculo social y ciudadano del futuro profesional. La transversalidad de esta experiencia se explicita en actividades integradoras correspondientes a semestres, años y cursos específicos con lo que procura resguardar la trayectoria y articulación de competencias (genéricas y específicas) que responden al perfil de egreso.
La Carrera de referencia ha funcionado ininterrumpidamente desde el año 1989 en la UC Temuco, primeramente formando parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su sede Temuco. Sus estudiantes se caracterizan por el compromiso con el contexto de la región de La Araucanía, por lo que asume desafíos específicos que inducen al claustro universitario a fomentar una visión universal desde el tratamiento de lo territorial. La Araucanía es una región donde su población (Ministerio de Desarrollo Social [MDS], 2017) equivale al 5.4% del total del país, caracterizada por la diversidad étnica, con prevalencia del origen indígena en 79.8 % respecto de lo nacional, lo que la convierte en la segunda región con mayor presencia de población indígena (MDS, 2017). Además, en La Araucanía predomina un sistema educativo monocultural, con relación a mantener las desigualdades sociales entre la población Mapuche y no Mapuche (Mansilla, et al., 2016).
Lo expuesto argumenta la necesidad de perfeccionar el empleo del A+S en el contexto de la formación de educadoras de párvulos de la UC Temuco, aun en las condiciones de docencia on line y de priorización curricular que experimentó el sistema educativo chileno en los años 2020 y 2021, debido a la pandemia por el Covid 2019. Esto si bien generó limitaciones en la aplicación de los proyectos de A+S elaborados por las estudiantes sirvió de fuente para la búsqueda de soluciones innovadoras y formativas, de conjunto entre los académicos de la Carrera, las educadoras colaboradoras de las unidades educativas y los socio comunitarios de los establecimientos de práctica.
De los antecedentes expuestos se derivó el estudio del siguiente problema: Insuficiencias en la sistematización de las acciones de A+S que se ejecuta en la carrera Educación de Párvulos de la UC Temuco entre los años 2018 y 2020. En consecuencia con planteado el objetivo de este trabajo radica en: sistematizar experiencias de A+S de las estudiantes de la carrera Educación de Párvulos como estrategia formativa integradora de saberes y competencias, en coherencia con el perfil de egreso.
Metodología y métodos
La metodología que se gestó con la investigación es predominantemente cualitativa, de ahí el empleo del análisis de documentos como método empírico fundamental. Esto condujo al despliegue de las siguientes acciones durante la exploración del problema: 1) la revisión de documentos normativos que rigen las políticas de formación en la UC Temuco del tema en cuestión; 2) la consulta crítica de informes de autoevaluación y de evaluación de la estrategia de A+S en la Carrera; 3) la revisión crítica de evidencias respecto del A+S por las/los estudiantes en su itinerario formativo; 4) la establecimiento de juicios sobre las debilidades y fortalezas del A+S en la Carrera; y, 5) la identificación de aristas de continuidad y mejora del empleo del A+S en la Carrera. La sistematización se realiza a 52 proyectos A+S realizados entre los años 2018 y 2020, todos en unidades educativas de la región de La Araucanía (Chile).
En la etapa de interpretación de los resultados se emplearon métodos o procedimientos de investigación científica teóricos, empíricos y estadísticos. A partir de esta triangulación de métodos (Hernández y Mendoza, 2018). En el nivel teórico se emplearon como métodos de investigación (Espinoza y Toscano, 2015): analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto. Por último, a nivel estadístico se utilizaron procedimientos de organización de los datos en Microsoft Excel 2016 basado en la agrupación y registro de datos.
Resultados y discusión
La estrategia de A+S en la carrera de Educación de Párvulos inicia en el año 2015, como un proyecto piloto con 26 estudiantes de VI y VII semestres del Plan de Estudio aprobado en el año 2009 y 167 socios comunitarios (centros educativos rurales de la comuna Padre las Casas y otros de modalidad de atención alternativas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, la Corporación Niños con Cáncer, Aulas Hospitalarias, Chile Crece Contigo, Corporación de Beneficencia “María Ayuda” y Centros Educativos Culturales de Infancia).
En el Plan de Estudio que inicia en 2014 se intencionó en el plano formativo el empleo de estrategia de A+S desde cursos específicos de la malla curricular, entre ellos: Taller Pedagógico V (VII semestre) e Internado Pedagógico (VIII semestre). Estos tienen como precedente el trabajo realizado en cursos del itinerario formativo iniciado en 2009, entre ellos: Competencias en Interculturalidad; Familia y su Integración; Programas y Experiencias Educativas; y, Trabajo Pedagógico en Contextos Diversos. Estos se implementaron articuladamente en los Talleres Pedagógicos y otros cursos. No obstante, en la construcción de conocimientos relacionados con la temática, siguen siendo los cursos antes mencionados los priorizados, aún en el Plan de Estudio vigente.
En los cursos de Talleres Pedagógicos las estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar respecto de interrogantes iniciales planteadas por los docentes y enriquecer sus experiencias en la práctica mediante el contacto en terreno con los socio comunitarios. Todo ello con el fin de construir y levantar ideas relevantes que se verán reflejados en el diseño del trabajo “Investigación y desarrollo de un proyecto socio-educativo en contextos de vulnerabilidad”, considerando las siguientes fases:
Las inducciones obtenidas de la sistematización reflexiva sobre las experiencias de A+S de las estudiantes respecto de las problemáticas priorizadas en las experiencias de proyecto presentados. Estas se corresponden con el perfil profesional, los contenidos y competencias de los cursos en los que se intenciona el trabajo con la estrategia de A+S y las prioridades de las unidades educativas. En este contexto la sistematización de los proyectos presentados posibilitó identificar fortalezas, debilidades y acciones de transformación.
Si bien lo expuesto muestra en síntesis experiencias de A+S en la formación de estudiantes a continuación se identifican las fortalezas y debilidades de los cortes realizados por la dirección de prácticas y la coordinación de A+S de la Carrera entre los años 2018 y 2020, lo que da cuenta de la madurez progresiva alcanzada en el empleo de la referida estrategia.
Fortalezas:
La reflexión crítica en torno a las debilidades y fortalezas mediante talleres con académicos, supervisoras de práctica y estudiantes generó por consenso las siguientes acciones de continuidad:
La sistematización de experiencias de A+S tuvo como premisa sus aportes a la formación integral de saberes y competencias, en coherencia con el perfil de egreso que les permite estudiar la realidad educativa, identificarse con ella y transformarla. La delimitación de debilidades, fortalezas y acciones de continuidad constituyen un escenario pedagógico para generar perfeccionamiento en el empleo de la estrategia de A+S en la Carrera y formar un profesional comprometido con la transformación de las comunidades educativas.
Este trabajo es coherente con la percepción de estudios previos en los que se entiende el A+S como estrategia integra procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un proyecto articulado. La sistematización de los proyectos de las estudiantes de la Carrera coincide con los criterios de Mayor (2018) al plantear que los participantes se forman al implicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. Además, como propuesta educativa a través de prácticas pedagógicas se apoya en la reciprocidad, entre el aprender y el servir, entre la institución universitaria y la comunidad. Estos criterios argumentan la pertinencia del A+S por su aporte en la formación profesional a través de la adquisición de conocimientos teóricos y desarrollo de competencias para la vida y a través de instancias de conexión y construcción de redes con la comunidad para fomentar el compromiso social.
Los aportes de la estrategia A+S para la formación integral de las estudiantes de Educación Parvularia se vio reflejada en su capacidad de gestión, organización y trabajo en equipo, enfrentando temores que fortalecen sus competencias personales y profesionales, y que contribuyen a su formación integral. Del mismo modo Mayor (2018) en su estudio concluye que “se pudo observar que el interés inicial, basado fundamentalmente en el deseo de conocer contextos reales y poder intervenir en los mismos (…) base para el desarrollo de su autoestima y una mayor implicación en el proyecto” (p.18).
Por otra parte, las temáticas y/o necesidades abordadas en los proyectos de A+S en la UC Temuco conduce a la responsabilidad social, como estrategia para la sobrevivencia de la sociedad de las universidades, como un desafío para integrarse y responder a los nuevos requerimientos de las personas con las cuales se convive (Palet et al., 2016). Los socios comunitarios se involucran de forma integral en la propuesta de acciones planteadas en los proyectos desde la etapa de diagnóstico participativo y en la implementación de acciones en conjunto con las estudiantes; todo esto desde una relación permanente para atender a la necesidad que se presenta. Tal como plantea Ayuste et al. (2016) las acciones de la estrategia de A+S están dirigidas a aprender haciendo en conexión con y para la comunidad
Por otra parte, la discusión respecto de las investigaciones consultadas sobre A+S sirvió para corroborar la coherencia entre lo que se defiende como premisa sobre A+S en el Modelo Educativo Institucional (Universidad Católica de Temuco [UC Temuco], 2010) y la visión de investigadores foráneas. En este contexto se reafirma el papel del A+S como estrategia con efectividad para optimizar la calidad del aprendizaje académico y la formación de profesionales comprometidos y responsables en la solución de problemas comunitarios que afectan el proceso educativo.
Los criterios expuestos en el acápite de resultados corroboran la necesidad de lograr sostenibilidad en las problemáticas que identifican las estudiantes para estructurar sus proyectos en los cursos de Talleres Pedagógicos y el Internado Pedagógico de la malla curricular. No obstante, deberá de continuar en perfeccionamiento la diversificación de instrumentos para la evaluación de los proyectos y las competencias en la escritura académica. Finalmente, las acciones de continuidad expuestas son coherentes con las valoraciones expuestas respecto al empleo del A+S como estrategia de formación en la carrera Educación de Párvulos de la UC Temuco.
Conclusiones
La asunción del A+S como estrategia para el trabajo socio comunitario en la carrera Educación de Párvulos es coherente con el Modelo Educativo Institucional de la UC Temuco. En la revisión teórica y de documentos metodológico se constató la unidad de criterios respecto de su carácter integrador y su aporte a la formación integral de las nuevas generaciones de profesionales.
En el análisis reflexivo de investigaciones sobre A+S como estrategia formativa se identifica escasez y carente diversificación, aunque predomina su empleo en la Educación Superior. En las definiciones y caracterizaciones del concepto es típica la diversidad al percibirla como estrategia, además como método o metodología. La sistematización en este trabajo devino en herramienta metodológica para triangular documentos, organizar, analizar, interpretar y valorar los informes de los proyectos de A+S presentados por las estudiantes.
El estudio realizado es consecuente con la necesidad de reflexionar de forma crítica en el empleo formativo de esta estrategia, y su mejora continua; incluso en el tratamiento interdisciplinario entre cursos de la malla curricular. Al respecto se analizaron 52 proyectos correspondientes realizados entre los años 2018 y 2020. Se denota la realización de proyectos en 12 centros de práctica o unidades educativas que se mantienen entre los años 2018 y 2020. Estas devienen en socios comunitarios y desde ellas se integran otras instituciones de las comunidades.
La reflexión sobre las fortalezas y debilidades connotó la necesidad de potenciar en el empleo del A+S como estrategia formativa a las siguientes aristas: 1) el desarrollo de competencias escritas en la redacción de los informes y la descripción de los proyectos; 2) la ampliación de indicadores, la variedad de instrumentos y la reflexión en el proceso de implementación de las acciones; 3) la descripción de acciones de integración de los actores y socios comunitarios, y cómo se logra la participación coherente de estos; y, 4) el dominio de las acciones típicas de las etapas del A+S.
Las acciones de continuidad que se aportan tienen como núcleo el perfeccionamiento del empleo de la estrategia de A+S en coherencia con el proceso de autoevaluación de Carrera y la actualización curricular. Estas priorizan la gestión didáctica del colectivo de académicos y la producción científica en torno a las experiencias de A+S. En este sentido se requiere dar continuidad a los resultados profundizando en las alternativas para lograr un diagnóstico participativo en este tipo de proyectos, la enseñanza basada en el A+S y la integración de herramientas de investigación cualitativa para ello, así como la formación de otras competencias profesionales y su valor formativo.
Referencias bibliográficas
Ayuste, A., Escofet, A, Obiols, N. & Masgrau, M. (2016). Aprendizaje-servicio y codiseño en la formación de maestros: vías de integración de las experiencias y perspectivas de los estudiantes. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 169-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5422166
Capella, C., Gil, J., Chiva-Bartoll, Ó. & Salvador, C. (2021). Contraste de dos modalidades de Aprendizaje-Servicio en la formación de profesorado de Educación Física. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 25(2), 367-388. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.9381
Chen-Quesada, E. & Salas-Soto, S. E. (2019). Referentes curriculares para la toma de decisiones en materia de planes de estudio de educación superior. Educare, 23(3), 130-160. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.7
Ministerio de Desarrollo Social de Chile. (2017). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional, CASEN. Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad. Subsecretaría de Evaluación Social. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017
Espinoza, E. & Toscano, D. (2015). Metodología de Investigación Educativa y Técnica. UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6704
Gil-Gómez, J., Moliner-García, O. & Chiva-Bartoll, O. (2016, febrero, 19). Aprendizaje servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Aula Magna 2.0 [Blog]. http://cuedespyd.hypotheses.org/1216
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Lalueza, J.L., & Macías-Gómez-Estern, B. (2020). Cruzando la frontera. Una aproximación al aprendizaje servicio desde el aprendizaje transformativo y la psicología histórico-cultural. Culture and Education, 32(3), 556-582. https://doi-org.proxybiblioteca.uct.cl/10.1080/11356405.2020.1792755
Mansilla, J., Llancavil, D., Mieres, M. & Montanares, E. (2016). Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche. Educação e Pesquisa, São Paulo, 42(1), 213-228. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562
Mayor, D., López, A.M. & Solís, M.G. (2019). El Aprendizaje-Servicio como escenario formativo y su influencia en distintos agentes socioeducativos. Percepción de los Participantes. International Journal of Sociology of Education, 8(2), 153-172. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2019.4071
Mayor, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-22. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032018000300494
Miró, D., Coiduras, J. L. & Molina, F. (2021). Aprendizaje-servicio y formación inicial docente: una relación transformadora entre escuela rural y universidad para la promoción de las tecnologías digitales. Revista Complutense de Educación, 32(4), 593-603. https://doi.org/10.5209/rced.70859
Ortega-Tudela, J. M., Cámara-Estrella, Á. M. & Diaz-Pareja, E. M. (2015). Aprendizaje-Servicio como estrategia favorecedora del desarrollo de la competencia mediática en futuros docentes. Cultura y educación, 27(2), 440-455. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/11356405.2015.1035547
Palet, P., Ugüeño, A. & Standen, D. (2016). Programa de formación para el servicio socio comunitario. Universidad Católica de Temuco. http://dgd.uct.cl/wp-content/uploads/2019/09/01-PROGRAMA-DE-FORMACION-PARA-EL-SERVICIO-SOCIO-COMUNITARIO.pdf
Pérez, L. M., & Ochoa, A. D. L. C. (2017). El aprendizaje-servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadanía 1. Alteridad. Revista de Educación, 12(2), 175-187. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422017000100175
Riesco, Á.M., Pickin, S.J., Meana, H.A. & Fernández, N.R. (2020). Virtu@ l-ApS: Technological Support for Virtual Service-Learning. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 85-109. https://www.researchgate.net/profile/Angeles_Riesco/publication/338343820_Virtul-ApS_Technological_Support_for_Virtual_Service-
Rodríguez, M.R. (2015). Una experiencia de aprendizaje-servicio en comunidades de aprendizaje. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 314-333. https://idus.us.es/handle/11441/42821
Universidad Católica de Temuco. [UC Temuco]. (2021). Plan de Desarrollo Institucional 2030. https://pdi.uct.cl/wp-content/uploads/2021/06/Plan-de-Desarrollo-Institucional-2030-FINAL-comprimido.pdf
Universidad Católica de Temuco. (2010). Modelo Educativo UC Temuco. Principios y Lineamientos. Universidad Católica de Temuco. https://uct.cl/archivos/modeloeducativo.pdf
Zarzuela, A. & García, M. (2021). Aprendizaje-servicio crítico en la formación inicial del profesorado a través de un itinerario curricular. Holos, 37(2), 1-20.10.15628/holos.2021.11986
Datos del (los) autor (es)
1 Licenciado en Educación (2007), Magíster en Ciencias de la Educación (2009) y Doctor en Ciencias Pedagógicas (2014), Universidad de Holguín, Cuba. Académico e investigador, carrera Educación de Párvulos, Universidad Católica de Temuco, Chile. ID ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4322-3098
2 Licenciada en Educación, Universidad Católica de Temuco (1998), Magíster en Planificación y Gestión Educacional, Universidad Diego Portales (2006) y Magíster Universitario en Investigación en Educación, Universidad Autónoma de Barcelona (2017). Coordinadora de prácticas, carrera Educación de Párvulos, Universidad Católica de Temuco, Chile. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8579-9170
3 Licenciada en Educación, Universidad Católica de Temuco (1998), Magíster en Educación (2005). Docente carrera Educación de Párvulos, Universidad Católica de Temuco, Chile. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3180-0417
4 Licenciada en Educación de Párvulos por la Universidad Católica de Temuco (1996), y Magíster en Planificación y Gestión Educativa, Universidad Diego Portales (2006). Directora de la carrera Educación de Párvulos, Universidad Católica de Temuco, Chile. ID ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0765-1901