Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 63 (2025) enero-diciembre págs.[1 - 13] https://atenas.umcc.cu
Entornos educativos y desigualdad en la educación superior, una revisión pos-pandemia en México
Educational environments and inequality in higher education, a post-pandemic review in Mexico
Ambientes educacionais e desigualdade no ensino superior, uma revisão pós-pandemia no México
Artículo de investigación
Recibido: 20/02/2025 Evaluado: 13/03/2025 Aceptado: 27/03/2025
Eduardo Teófilo Salvador
Universidad Nacional Autónoma de México.
https://orcid.org/0000-0001-8794-2938
mca.ts.eduardo2015@gmail.com
¿Cómo citar el artículo?
Teófilo-Salvador, E. (2025). Entornos educativos y desigualdad en la educación superior, una revisión pos-pandemia en México. Atenas, nro. 63, e10512, 1-13.
Resumen
Objetivo: Revisar la influencia del entorno del estudiante de educación superior en la enseñanza-aprendizaje y como se vio afectado por pandemia COVID-19. Métodos: Se identificaron tres etapas, antes del 2020, del 2020-2021 y después del 2021, en cada una se revisaron las situaciones emergentes, adaptabilidad oportunidades económicas, infraestructura y como fueron atendidas las demandas estudiantil y académica, así como las repercusiones arrastradas por el manejo de la pandemia. Resultados: Los centros educativos influyeron por recursos y motivación. En un medio físico disperso y distante existió mayor vulnerabilidad para el aprendizaje remoto o virtual; difícil acceso, grupos numerosos, conexión inestable, carencia de plataformas, comparado con centros educativos en urbes, donde los grupos fueron reducidos, mejor conectividad, uso de plataformas y apps actualizadas, mayor acceso a infraestructura y docentes con posgrado. Conclusiones: Aunque existió libertad de enseñanza-aprendizaje, el conocimiento no está garantizado aun con el uso de las nuevas tecnologías, su adquisición dependió de la economía del estudiante, y al no contar con ello genero desigualdad, lo que repercutió en aprovechamiento escolar. Las nuevas alternativas de enseñanza-aprendizaje en medios no controlados sean a distancia, híbridos, mixtos o semipresenciales, buscan ser autodidactas y disciplinados en función del tiempo.
Palabras clave: estudiantes, enseñanza, aprendizaje, tecnologías.
Abstract
Objective: to review the influence of the higher education student's environment on their teaching-learning and how it was affected due to the COVID-19 pandemic. Methods: Three stages were identified, before 2020, 2020-2021 and after 2021, in each one, the emerging situations were reviewed, adaptability, economic opportunities, infrastructure and how the student and academic demands were met, as well as the repercussions carried over, for the management of the pandemic. Results: Educational centers influenced by resources and motivation. In a dispersed and distant physical environment, there was greater vulnerability for remote or virtual learning; difficult access, large groups, unstable connection, lack of platforms, compared to educational centers in cities, where the groups were reduced, better connectivity, use of updated platforms and apps, greater access to infrastructure and teachers with postgraduate degrees. Conclusions: although there was freedom of teaching-learning, knowledge is not guaranteed even with the use of new technologies, its acquisition depended on the student's finances, and by not having it I generate inequality, which had an impact on school achievement. The new teaching-learning alternatives in uncontrolled media are remote, hybrid, mixed or blended, seek to be self-taught and disciplined based on time.
Keywords: students, teaching, learning, technologies.
Resumo
Objetivo: Revisar a influência do ambiente do estudante do ensino superior no seu ensino-aprendizagem e como este foi afetado devido à pandemia da COVID-19. Métodos: Foram identificadas três etapas, antes de 2020, 2020-2021 e após 2021, em cada uma de lãs foram revistas as situações emergentes, adaptabilidade, oportunidades econômicas, infraestrutura e como as demandas estudantis e acadêmicas foram atendidas, bem como as repercussões transitadas para a gestão da pandemia. Resultados: Centros educacionais influenciados por recursos e motivação. Em ambiente físico disperso e distante, houve maior vulnerabilidade para aprendizagem remota ou virtual; difícil acesso, grupos grandes, conexão instável, falta de plataformas, em comparação aos centros educacionais das cidades, onde os grupos foram reduzidos, melhor conectividade, uso de plataformas e aplicativos atualizados, maior acesso à infraestrutura e professores com pós-graduação. Conclusões: Embora tenha havido liberdade de ensino-aprendizagem, o conhecimento não é garantido mesmo com o uso de novas tecnologias, sua aquisição dependia das finanças do aluno, e por não ter eu gero desigualdade, que teve impacto no desempenho escolar. As novas alternativas de ensino-aprendizagem em meios descontrolados são remotas, híbridos, mistos ou mistos, buscam ser autodidatas e disciplinadas com base no tempo.
Palavras-chave: estudantes, ensino, aprendizagem, tecnologias.
Introducción
La humanidad actual vivió una de las pandemias de salud más grandes, debido al coronavirus SARS-COV-2, a pesar de nuevas terapias, antivirales, vacunas y medidas sociales para reducir la propagación sugeridas y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), sigue en propagación a tasas más leves (síntomas y daños en el cuerpo humano) comparadas con las originales en el 2019 y 2020.
En espacios físicos como instituciones educativas se facilitó la propagación, donde la movilidad no estaba regulada y era desordenada, no había un patrón, por ser disperso, con una amplia diversidad interactiva. Dentro de instalaciones fue pasiva, estática, regulada y controlada, pero fuera era dispersa y desordenada (Teófilo-Salvador, 2021).
La velocidad de propagación de la epidemia, tiempo de duplicación o el intervalo en serie llevó al aislamiento social desde el cierre de fronteras y la suspensión de clases en centros educativos (Anderson et al., 2020), afectando a más de 1,300 millones de estudiantes en el mundo (Bonilla, 2020). De acuerdo con la Organización de Estados Iberoamericanos OEI (2022) entre 2012 y 2017 la educación superior en el mundo paso de 198 a 220 millones, en el 2019 México con 4.7 millones.
Oliva-Garza et al. (2023), indican que la población escolar del sistema educativo nacional en educación nivel superior para el ciclo 2018-2019 era de 4,705,400 estudiantes, de 4,931,200 para el 2019-2020, de 4,983,206 en el 2020-2021 y de 5,069,111 para el 2021-2022. León et al. (2023) analizaron la autopercepción de habilidades antes y después de la pandemia, donde los estudiantes acogieron las Tecnologías de Información y Comunicación TIC como un medio natural para comunicarse, colaborar relacionarse y contextualizar, para comparar un pre y un pos del Covid-19 (Ortega, 2024).
A pesar de los años transcurridos, aun es necesario analizar el impacto educativo para establecer líneas de acción, con ello disminuir la desigualdad educativa y deserción escolar, mejorar perfiles de egreso para contribuir e ingresar en el mercado laboral (Villarreal-Castañeda y Estrada-Torres, 2023). Adicional generar estrategias de incorporación para profesores de edad avanzada, ya que profesores jóvenes han incrementado el uso de las TIC tras la pandemia (Borbón-Morales et al., 2024). De esta forma, la heterogeneidad y diversidad estudiantil y docente, ha mostrado un cambio desproporcionado sobre todo a grupos vulnerables, población con bajos recursos, con discapacidad, indígenas e hijos de migrantes (Cisneros-Cohernour et al., 2024).
Metodología y métodos
Se revisaron tres etapas del sector educativo, los planes emergentes y acciones, con base en criterios de revisión bibliográfica como un antes y un después, y como respuesta sistemática de experiencia-vivencia como docente en tecnológico de zona rural de 2020-2021, y posteriormente en universidad autónoma de zona urbana de 2022-2024.
1.1. Educación presencial antes del 2020
a) Políticas públicas educativas
La educación fue reclamada como una prioridad para todos, decretada en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la Declaración de Toledo en la XV Conferencia Iberoamericana de Educación, la UNESCO y foros internacionales. Para finar metas educativas, capacidades y aptitudes de enseñanza, ofrecer educación de calidad para todos garantizando la igualdad de oportunidades, de acuerdo con la ONU en su agenda 2030. Se finaba garantizar una educación de calidad inclusiva, equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje para todos (Muñoz y Lluch, 2020).
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 2017 se estimó que más de 5.3 millones de estudiantes estaban estudiando fuera de sus territorios natales (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC, 2020), en 2010 el 14 % cursaba en forma no presencial, y en 2017 abarco cerca del 18% de la matricula estudiantil, esto debido a la apertura de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia como un repositorio nacional en el caso de México. Pero la ausencia de políticas públicas educativas frente a la pandemia a nivel superior, generó desigualdad educativa, deserción y déficit de aprendizajes.
b) Entorno educativo
La asistencia de estudiantes a centros institucionales en horarios fijos o mixtos, el docente era el centro de atención, exponía, preguntaba y daba indicaciones, los estudiantes como receptores, por lo que cualquier cambio les cuesta adaptarse y asimilarlo. Espacios complementarios como salas de cómputo, laboratorios, bibliotecas, cubículos de asesorías, de recreación y esparcimiento, canchas de futbol, cafeterías, jardines y pasillos, que en conjunto creaban un ambiente de convivencia entre docentes, alumnos, administrativos y trabajadores. La evolución educativa, con transformaciones e innovaciones no era equitativa debido a problemas de ubicación geográfica, situación económica, accesibilidad a tecnologías y dispersión pedagógica.
La crisis sanitaria era inminente, y las universidades cerraron sus jornadas, vacaciones interrumpidas, pasantías e intercambios cancelados, dificultando poder retornar a lugares de origen (Velazque et al., 2020). El entorno educativo se agravó afectando a niños y jóvenes más vulnerables, y el sector docente cambio al teletrabajo (Bonilla, 2020).
1.2 Educación a distancia durante 2020-2021
a) Acompañamiento estudiantil
De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública en 2019 el cierre en México afecto a 10,479,350 estudiantes y a 837,786 docentes en todos los subsistemas de ecuación media superior pública y privada (Gervacio y Castillo, 2020). Las familias se volvieron instructores educativos de primer orden, aunque con debilidades por la no preparación como centro escolar. La enseñanza para alumnos de prescolar y primaria con acompañamiento familiar esencialmente necesario, secundaria y preparatoria con revisión alterna u optativa según los conocimientos de los padres. En alumnos de licenciatura la supuesta autonomía, pero los programas de pregrado y posgrado sujetos a capacitación a docentes y estudiantes en entornos virtuales (Velazque et al., 2020). No fue lo mismo contar con familiares que resolvieron dudas, espacios amplios sin interferencia e interrupción, que vivir en espacios reducidos o peor aún en zonas rurales donde ni el mismo cibercafé contaba con adecuada conexión a internet (Fig. 1).
Figura 1. Retos de enseñanza-aprendizaje a distancia. Imagen tomada de Hernández, s.f., https://www.calameo.com/books/006258664c3712e2f7aec
De acuerdo con el IESALC (2020), más del 50% de los estudiantes de educación superior experimento ansiedad y depresión. De esta forma, instituciones de educación superior propiciaron mecanismos de apoyo psicológico y socioemocional para estudiantes, y capacitación en docentes, para romper la dinámica del encierro y reflexionar sobre experiencias propias y ajenas para enfrentar la angustia y ansiedad.
b) Digitalización y lo presencial
El uso del internet aumentó para una comunicación continua docente-estudiante, pero ambos no estaban preparados, desconocía los recursos tecnológicos y las estrategias para nuevos entornos. Con los días la comunicación digital fue con correo electrónico, Facebook y WhatsApp, para trabajo académico Google Classroom, Moodle, Canvas y para trabajo sincrónico Zoom, Meet y Skype, principalmente.
Las autoridades buscaron herramientas y estrategias para implementar, adaptar y complementar, como el acceso a plataformas de autoaprendizaje para los alumnos, capacitación para los docentes tanto en uso de plataformas como en la sensibilización a distancia, y desarrollo de actividades para control de emociones.
Sin embargo, un obstáculo no previsto, la disponibilidad de un computador o televisor, resuelto esto, fallas de conectividad, el acceso al internet continuo y constante para mantener clases virtuales o el consumo de datos de telefonía celular. Otro problema, el uso de laboratorios, centro de cómputo y software especializado, las prácticas profesionales, residencias, servicio social, circunstancias que con el paso de los días se fue atendiendo, sin embargo, esto dejo claro que no existían protocolos de atención inmediata para cada área o especialidad.
c) Herramientas y estrategias implementadas
Los estudiantes creen estar de vacaciones, se conectan eventualmente, revisa poco el material asignado, falta de apuntes, propiciando mayor confusión. Adicional inician un proceso de plagio consensuado intragrupo, tareas, trabajos, proyectos, etc. con similitud hasta en un 95 %, haciendo la diferencia el cambio de fondo, nombre, posición, etc. El docente muestra su empatía y flexibilidad, con el propósito de evitar bajas estudiantiles.
La incertidumbre sobre formas de evaluar, exámenes, procedimientos de acreditación que validaran los conocimientos adquiridos en línea. Como docente de asignatura en tecnológico público rural el cuerpo académico conformado prioritariamente por docentes con nivel licenciatura, seguida de maestría y escasos con doctorados. Entre las encomiendas solicitadas: asistencia a reuniones, capacitaciones, platicas virtuales, descuidando la atención al alumno, pero que al final el propio docente debía crear formas para atraer atención mediante el llenado de formularios, collages, mapas mentales, mapas conceptuales, nube de ideas, cuestionarios, cuadros comparativos, sinópticos, ensayos, resumen, críticas, investigación, presentación digital, participación y preguntas personalizadas, diversificando para aumentar la motivación.
Como profesor de tiempo completo en universidad autónoma en urbe, más del 70% con nivel doctorado, además de las actividades anteriores, proyecto de investigación, exposición síncrona, compendio de seguimiento grupal, foros de discusión, autoevaluación y coautoevalación, para generar integración grupal y en equipo, algunas actividades con entrega a mano y otras en computadora para evitar plagio intragrupo.
Sesiones con cámara encendida lo que permitió verificar sincronía con los estudiantes, o bien aleatoriamente anticipar el cierre para verificar la atención en clase. De forma complementaria; uso de diapositivas, creación de videos propios en YouTube, https://www.youtube.com/channel/UCEVZCZDEg9NQXYxDcP1-2jg/videos, y https://www.youtube.com/channel/UCx_eVDdUt0cSrAIXGKTAWJg/videos, bibliografía digital, ejercicios resueltos y guías de estudio, clases grabadas, además de la flexibilidad de asesoría extra-horaria por circunstancias de conectividad.
Conforme avanza el tiempo, problemas de saturación de las plataformas digitales, la conexión es insuficiente e inestable elevando costos, sobre todo para zonas rurales, equipos compartidos, espacios de estudio inadecuados, y en urbes con alta demanda de servicios en telecomunicaciones.
d) Implicaciones económicas
Para nuevos ciclos escolares muchas familias se vieron en la necesidad de ajustar medidas económicas, como el cambio de sistema particular a sistema gubernamental, y en algunos casos del sistema gubernamental a la deserción, no todos los estudiantes contaban con las condiciones económicas para cambiar de modelo educativo.
Las escuelas cerradas, sin mantenimiento, justificación para que los estudiantes solicitaran rembolsos de inscripción, ya que la enseñanza por internet no era la opción (Alcántara, 2020), esto puso en evidencia carencias en infraestructura y formación de personal académico para la enseñanza en línea, las universidades públicas sufrieron presiones para ajustar presupuestos, las privadas se enfrentaron a la recuperación de ingresos, mostrando una inequidad en la educación superior. A finales de 2021 ya se visualizaba un panorama sobre el probable retorno gradual a las aulas con los docentes vacunados, no obligatorio para los alumnos, pero que poco a poco reflejó la confianza aun por encima del hartazgo de la rutina durante casi 2 años de aislamiento.
1.3. Educación a partir del 2022
a) Retorno a las escuelas
Con la aplicación masiva de vacunas antiCOVID-19, se inició una reapertura escalonada de espacios educativos, se diagnosticó el aprendizaje obtenido en casa, para reforzar lo aprendido o en el peor de los casos la toma de decisiones, ya que el alumno generó sus técnicas de aprendizaje a criterio para no quedarse rezagado.
Los alumnos y familias se dotaron de herramientas e instrumentos que permitieran al estudiante continuar sus estudios, los docentes a seguir con planificaciones, capacitaciones y actualizaciones (Muñoz y Lluch, 2020), un entorno donde los recursos y herramientas eran la vía en la continuidad de la enseñanza-aprendizaje. En este contexto, el IESALC (2020) ya anticipaba la situación para hacer frente a los pagos por préstamos y créditos, por la necesidad de continuar educación a distancia para lograr la profesionalización a través equipo de cómputo, internet y plataformas.
b) Incertidumbre laboral
Las perspectivas laborales de los graduados en 2020 y 2021 fueron inciertas, quizás más desfavorecido el que buscó entrar al mercado por primera vez. De acuerdo con la UNESCO, estudiantes que no retornaron a sus estudios y estancias académicas, por afectaciones psicológicas, restricciones epidemiológicas, visas condicionadas, limitados vuelos y economía familiar, dejando incierto el futuro laboral. Lo anterior obedece en gran medida a la falta de relación directa alumno-administrativo, esto llevo a demandar habilidades blandas, flexibilidad, creatividad, colaboración y resiliencia profesional.
c) Hacía una continuidad educativa
La implementación del uso de juegos web y dispositivos móviles en el 2024 seguían influyendo en la labor docente y participación de los estudiantes, favoreciendo la educación con nuevas tecnologías. La clave del éxito de las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje a distancia o virtual debe basarse en las estrategias implementadas por encima de las tecnologías (Saavedra et al., 2022), el desarrollo de competencias digitales, desarrollo personal y de capacidades del docente, para generar un clima de confianza docente-estudiante y una sana convivencia.
La creación de modalidades educativas híbrida o mixta para alternar actividades, como un sistema dual, viendo al alumno con mayor protagonismo, con aprendizaje personalizado, disponibilidad docente y la retroalimentación, eliminando barreras y límites mediante una flexibilización ante diversas posibilidades tecnológicas recientes (Villatoro y de-Benito, 2022). Impulsar la difusión sobre accesibilidad, visibilidad y capacidad de interoperabilidad de plataformas tecnológicas que respondan al entorno educativo vulnerado por crisis sanitarias (Paredes-Chacín et al., 2020).
La pandemia no siguió un patrón definido debido al entorno, la movilidad y necesidades de cada centro educativo. La salud fue y es un tema multi e interdisciplinario, a medida que decae la salud, sigue el aislamiento personal y la pobreza en lo social, la salud es la principal herramienta para el desarrollo, y los estudiantes han aprendido a enfrentar los retos como lo son para su profesionalización.
La salud emocional tuvo gran influencia en el rendimiento académico con la generación de ambientes en el desarrollo enseñanza-aprendizaje (Bracamontes et al., 2024). Además, la necesidad de habilidades blandas para integrar aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos como: adaptabilidad, autorregulación, resiliencia, empatía y trabajo en equipo (Vásquez-Pajuelo et al., 2020), pero no han sido del todo adoptadas por el sistema educativo actual. Adicionalmente no se goza del todo con instrumentos y medios para enfrentar una crisis de salud, por ello es indispensable desarrollar plataformas con contenido innovador, actualizado y suficiente, además atender regiones dispersas con escasos o nulos servicios de conectividad, telefonía y banda ancha, para aumentar la motivación docente-estudiante.
Aunque, las clases virtuales favorecen la organización del tiempo del alumno, este método evita la interacción entre las personas, pueden existir dificultades que limitan una educación de calidad, dejando ampliamente vulnerable al estudiante de educación superior quien se enfrenta a la vida laboral.
La interrupción de actividades educativas puede tener efectos significativos en el aprendizaje, especialmente en los más vulnerables (poco acceso a computadoras e internet), y con ello el aprendizaje a distancia no está garantizado. Por ejemplo, de una matrícula más del 50 % contó con computadora, y poco más con internet, cerca del 100 % contó con un teléfono inteligente, pero de ello menos de ¾ partes tuvo acceso a datos, y de ello un grupo reducido no contó con ninguna de estas herramientas tecnológicas para actividades escolares en línea (Gervacio y Castillo, 2020). Cerca de ¾ partes se sentían acompañados en su proceso educativo, aproximadamente el 100% realizaban actividades a distancia, ¼ consideró exceso trabajo asignado por los docentes, con respecto a la calidad excelente fue 5 veces menor comparada con la calificación buena, y de regular un ¼, y por debajo considerada mala.
Los estudiantes expresaron malestar por el cambio de modalidad, debido a la mala comunicación con los profesores, la mala conectividad y carga de tareas asignadas. Comparado con los docentes ya que se habían enfrentado a retos y áreas de oportunidad, como la formación, investigación, extensión universitaria e internacionalización.
Para afrontar las nuevas situaciones en la educación superior a distancia o virtual se debe considerar: evaluación continua, con uso de herramientas de análisis de plagio como Turnitin o Compilatio, pruebas centradas en competencias. Opciones de prescindir de pruebas finales, programar y comunicar con anticipación y de selección al azar, utilizar tecnologías disponibles y eficientes, los trabajos solicitados pueden ser corregidos con recomendaciones específicas. Aunque lo más importante es la evaluación de los conocimientos adquiridos más allá de las actividades realizadas o entrega de tareas.
México duplicó su productividad a pesar de que en universidades latinoamericanas predominan docentes e investigadores de tiempo parcial (OEI, 2022), pero se ha destacado por la enorme desigualdad en la educación, hay una distribución asimétrica de recursos materiales, modalidades y de prestigio, tal como desigualdad de oportunidades de acceso, trayectorias y desempeño educativo (Suárez y Martínez, 2020), instituciones educativas muy selectivas, con hermetismo y falta de inclusividad, a pesar de los méritos o estudios avanzados de estudiantes y docentes de pueblos originarios destacados, que emigran a la ciudad en busca de oportunidades.
Otra característica educativa, existen aulas de grupos numerosos a pesar de que existe un alto índice demanda docente y que no es ofertada totalmente, por tal es necesario reducir la carga de asistencia a centros educativos (Teófilo-Salvador, 2021), para aplicar el uso de sistemas educativos híbridos y ampliar los entornos virtuales de la enseñanza-aprendizaje, desarrollo de habilidades, evaluaciones en línea, agilidad en trámites, aplicaciones virtuales, eventos digitales, etc.
Aún hay incertidumbre, si las emociones, gestos, movimientos, señales y conductas que exprese el profesor o estudiante influye en su formación, situación que no se puede observar a través de un computador. Así como la relevancia ética asociada a la privacidad en videoconferencias, derechos de imagen, propiedad intelectual, evaluaciones con sistemas biométricos y programas anti-plagio (Valdivia, 2020).
De esta forma, las categorías descritas para las tres etapas metodológicas, reflejan una descripción sistemática argumentativa más allá de lo cuantitativo y cualitativo, dado que la educación a nivel superior se diferenciará de acuerdo a la percepción de cada miembro que haya vivió la pandemia Covid-19.
Conclusiones
En la crisis sanitaria, la educación superior fue afectada al interrumpir la profesionalización, circunstancias que no garantizan calidad educativa, y que probablemente se reflejara en el mercado laboral.
La pandemia fue un antes y un después en la educación superior, siendo los más afectados los estudiantes que tuvieron que atender su proceso enseñanza-aprendizaje a distancia y virtual, tal que actualmente ellos arrastran huecos que posiblemente no se atendieron oportunamente.
Se han desarrollado diversas plataformas, apps, material digital, así como tecnologías muy sofisticadas, pero el problema de raíz es el acceso universal con una conexión estable, implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje, ya que esto es el reflejo de la desigualdad que aún existe en pleno siglo XXI.
El sector educativo que reside en las urbes goza de mayores beneficios como son conectividad continua, profesores con posgrado, instalaciones educativas modernas y acceso a movilidad instantánea, y las zonas rurales están por debajo de estas condiciones, y aun así los estudiantes han tenido que adaptarse.
La enseñanza-aprendizaje de la educación superior a distancia no es mala, pero requiere alto compromiso, responsabilidad y disciplina del estudiante, tal que el éxito puede reflejarse por la edad en posgrado por encima de pregrado.
No es claro cómo, cuándo y con qué mecanismos y formas se desarrollará la educación superior en el futuro inmediato y si los resultados obtenidos sean los adecuados, ya que la demanda profesional es diferente a la contratación por conocimientos.
Referencias bibliográficas
Alcántara, S. A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 75-82). México, UNAM.
Anderson, R., Heesterbeek, H., Klinkenberg, D. & Hollingsworth, TD. (2020). How will country-based mitigation measures influence the course of the COVID-19 epidemic? The Lancet, 395, 931-934. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30567-5
Bonilla, G. J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 1-10. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Borbón-Morales, C. G., Laborín, A. J. F., Vera, N. J. A. & Araiza, S. L. M. (2024). Educación universitaria en tiempos del Covid-19: relación entre modalidad virtual y afrontamiento al riesgo de los estudiantes. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 10(19), 103-120. https://doi.org/10.55560/arete.2024.19.10.6
Bracamontes, C. E., Jiménez, M. I. U. & Vázquez, G. G. C. (2024). Avances y desafíos de la educación emocional en la educación superior: una revisión documental. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 15, e1924. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1924
Cisneros-Cohernour, E. J., Domínguez, C. J. G. & Vázquez, C. I del S. (2024). Mujeres y educación superior a distancia: experiencias rurales y urbanas en la pospandemia. Apertura, 16(1), 56-71. http://doi.org/10.32870/Ap.v16n1.2449
Gervacio, J. H. & Castillo, E. B. (2020). Desafíos educativos que enfrenta el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica ante la pandemia sanitaria Covid-19. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 14(53), 45-66. http://doi.org/10.26457/recein.v14i53.2658
Hernández, F. P. A. (s.f.). ¡Perdón profe hasta acá no se escucha! Ensayo crítico, 1-5. https://es.calameo.com/read/006258664c3712e2f7aec
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después, Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 1-57.
León, P. F., Ramírez, H. M., Díaz, A. A. & Guzmán, F. T. (2023). El impacto del covid-19 en habilidades digitales del siglo XXI en educación superior. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 84, 89-103. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2813
Muñoz, M. J. L. & Lluch, M. L. (2020). Número extraordinario "Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-17.
Oliva-Garza, D. B., Rosales-Escobar, M. L. & Delgado-Celis, D. (2023). Causas de bajas escolares de estudiantes de educación superior durante la pandemia Covid-19. RA XIMHAI, 19(1), 85-110. Doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.04.do
Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. (2022). Informe Diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro. Banco de Desarrollo de América latina. República Dominicana, 1-274.
Organización Mundial de la Salud (Word Health Organization). (2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19) situation report – 72. 13 p. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200401-sitrep-72-covid-19.pdf?sfvrsn=3dd8971b_2
Ortega, S. R. M. (2024). Estudio sobre el uso de tecnologías en educación superior antes y después de Covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2796-2808. Doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10711
Paredes-Chacín, A. J., Inciarte, G. A. & Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias sociales, 26(3), 98-117.
Saavedra, J. de S. M. J., Saavedra, J. C. C., Medina, S. C., Sedamano, B. M. A & Saavedra, J. D. I. (2022). Aulas híbridas: la nueva normalidad de la educación superior a partir del Covid-19. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 12(2), 162-178. https://doi.org/10.17162/au.v12i2.1044
Suárez, Z. M. H. & Martínez, S. J. (2020). COVID-19: efectos de la desigualdad social y la inequidad en la educación superior en México. Notas de coyuntura del CRIM, 15, 1-8.
Teófilo-Salvador, E. (2021). Implicaciones diversas a un año en el entorno COVID-19 en México. Ciencia y Sociedad, 46(2), 123-139. https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp123-139
Valdivia, V. P. (2020). Educación superior: pandemia COVID-19. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), 1-4. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1388
Vásquez-Pajuelo, L., Villa-Gómez, D. A. & Tuesta-Vila, J. A. (2020). Habilidades blandas y el impacto de la covid-10 en la educación superior. Review of Global Management, 6(1), 41-49.
Velazque, R. L., Valenzuela, H. C. J. & Murillo, S. F. (2020). Pandemia COVID-19 repercusiones en la educación universitaria. Odontol. Sanmarquina, 23(2), 203-205. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17766
Villarreal-Castañeda, E. J. & Estrada-Torres, A. (2023). Retos y desafíos para mejorar la enseñanza de la educación superior postpandemia. Apunt. Cienc. Soc., 11(02), 18-21. Doi: http://dx.doi.org/10.18259/acs.2023016
Villatoro, M. F. & de-Benito, C. B. (2022). La inclusión del uso de itinerarios de aprendizaje en educación superior. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 79, 95-113. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2365.
Contribución autoral
Eduardo Teófilo Salvador: ha realizado la búsqueda y revisión de información bibliográfica, preparación del manuscrito y presentación del mismo.
Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749
https://atenas.umcc.cu