Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 63 (2025) enero-diciembre págs.[1 - 13] https://atenas.umcc.cu

Gestión de riesgos en entornos virtuales para la enseñanza universitaria del inglés: Una revisión sistemática
Risk management in virtual environments for university English teaching: A systematic review
Gestão de riscos em ambientes virtuais para o ensino universitário de inglês: uma revisão sistemática

   

Artículo de investigación
Recibido: 28/02/2025      Evaluado: 23/03/2025     Aceptado: 12/04/2025

    

Guillermo Euclides Galecio Samaniego
Universidad César Vallejo, Piura, Perú.
https://orcid.org/0000-0002-9638-3311
gegaleciog@ucvvirtual.edu.pe    

Gladys Lola Luján Johnson
Universidad César Vallejo, Piura, Perú.
https://orcid.org/0000-0002-4727-6931
ljohnsongl@ucvvirtual.edu.pe

César Guillermo Roldán Campi
Universidad de Guayaquil. Ecuador. 
https://orcid.org/0009-0005-4741-976X
cesar.roldanc@ug.edu.ec

¿Cómo citar el artículo?
Galecio-Samaniego, G. E., Luján-Johnson, G. L. & Roldán-Campi, C. G. (2025). Gestión de riesgos en entornos virtuales para la enseñanza universitaria del inglés: Una revisión sistemática. Atenas, nro. 63, e10725, 1-13.

 

Resumen

Este artículo explora estrategias efectivas para la gestión de riesgos en entornos virtuales de enseñanza universitaria del inglés. El objetivo es analizar y sintetizar la evidencia sobre la implementación de marcos normativos, medidas de seguridad digital, desarrollo de competencias, estrategias pedagógicas, calidad educativa y sostenibilidad. La metodología empleó un enfoque cualitativo para revisar estudios científicos publicados en revistas especializadas. A través de una exploración exhaustiva de narrativas y conceptualización de estudios, se identificaron patrones significativos. Se utilizaron bases de datos como Scielo, encontrando 42 estudios, de los cuales se priorizaron 11 que cumplían con los criterios de elegibilidad. Estos estudios abarcaron diversos contextos geográficos en América Latina y consideraron tanto instituciones públicas como privadas, utilizando metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas. Los resultados indican que la integración adecuada de recursos digitales, medidas de seguridad y estrategias pedagógicas efectivas son cruciales para una enseñanza segura y de calidad en entornos virtuales. Como conclusiones se reconoce la necesidad de una combinación de recursos educativos adecuados, medidas de seguridad efectivas, competencias digitales robustas, estrategias pedagógicas innovadoras, sistemas de mejora continua y principios de sostenibilidad para gestionar eficazmente los riesgos en la enseñanza universitaria del inglés en entornos virtuales.

Palabras clave: Gestión de riesgos, Educación a distancia, Protección de datos, Competencia del docente, Aprendizaje en línea.

Abstract 

This article explores effective strategies for risk management in virtual university English teaching environments. The objective is to analyze and synthesize evidence on the implementation of regulatory frameworks, digital security measures, skills development, pedagogical strategies, educational quality and sustainability. The methodology used a qualitative approach to review scientific studies published in specialized journals. Through a thorough exploration of narratives and conceptualization of studies, significant patterns were identified. Databases such as SciELO were used, finding 42 studies, of which 11 that met the eligibility criteria were prioritized. These studies covered various geographical contexts in Latin America and considered both public and private institutions, using qualitative, quantitative and mixed methodologies. The results indicate that the proper integration of digital resources, security measures and effective pedagogical strategies are crucial for safe and quality teaching in virtual environments. As conclusions, the need for a combination of adequate educational resources, effective security measures, robust digital competencies, innovative pedagogical strategies, continuous improvement systems and sustainability principles is recognized to effectively manage risks in university English teaching in virtual environments.

Keywords: Risk management, Distance education, Data protection, Teacher competence, Online learning.

Resumo

Este artigo explora estratégias eficazes para gerenciamento de riscos em ambientes universitários virtuais de ensino de inglês. O objetivo é analisar e sintetizar evidências sobre a implementação de marcos regulatórios, medidas de segurança digital, desenvolvimento de competências, estratégias pedagógicas, qualidade educacional e sustentabilidade. A metodologia utilizou uma abordagem qualitativa para revisar estudos científicos publicados em periódicos especializados. Através de uma exploração minuciosa das narrativas e da conceituação dos estudos, foram identificados padrões significativos. Foram utilizadas bases de dados como SciELO, encontrando-se 42 estudos, dos quais foram priorizados 11 que atenderam aos critérios de elegibilidade. Esses estudos cobriram vários contextos geográficos na América Latina e consideraram instituições públicas e privadas, utilizando metodologias qualitativas, quantitativas e mistas. Os resultados indicam que a integração adequada de recursos digitais, medidas de segurança e estratégias pedagógicas eficazes são cruciais para um ensino seguro e de qualidade em ambientes virtuais. Como conclusões, é reconhecida a necessidade de uma combinação de recursos educacionais adequados, medidas de segurança eficazes, competências digitais robustas, estratégias pedagógicas inovadoras, sistemas de melhoria contínua e princípios de sustentabilidade para gerir eficazmente os riscos no ensino universitário de inglês em ambientes virtuais.

Palavras-chave: Gestão de riscos, Educação a distância, Proteção de dados, Competência docente, Aprendizagem online.

 

Introducción

La transición acelerada hacia entornos virtuales de enseñanza, impulsada por eventos globales como la pandemia de COVID-19, ha transformado radicalmente el panorama de la Educación Superior, especialmente en la enseñanza del inglés. Este cambio paradigmático ha revelado una serie de desafíos y riesgos que requieren una gestión integral y estratégica (Barbour et al., 2020). En este contexto, la gestión de riesgos en entornos virtuales educativos se presenta como un área crítica de investigación y práctica, alineada con los principios de gobernanza digital y modernización del Estado (Saura et al., 2023).

La enseñanza del inglés en el ámbito universitario, dada su importancia en la formación de profesionales globalmente competitivos, se encuentra en el centro de esta transformación digital. Sin embargo, la virtualización de estos procesos educativos conlleva riesgos significativos en términos de seguridad digital, calidad educativa y equidad en el acceso (Cedeño y Paz, 2024). Estos desafíos se relacionan directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), subrayando la relevancia global de esta problemática (Naciones Unidas, 2015).

En cuanto a la seguridad informática, los estudios de Castro Maldonado y Villar-Vega (2022), Mata et al. (2021) así como de Coloma-Baños et al. (2022), subrayan la necesidad crítica de desarrollar modelos de gestión de riesgos adaptados a las necesidades del ámbito educativo. Las vulnerabilidades identificadas ponen en riesgo la protección de datos y la seguridad de las instituciones educativas, por lo que es esencial implementar normativas internacionales y estrategias efectivas de gestión de riesgos para fortalecer la ciberseguridad.

Para Coloma-Baños et al. (2022), en su trabajo "La seguridad informática para la toma de decisiones en el distrito de educación 12D03, Mocache-Ecuador", tuvo como objetivo diseñar un plan de seguridad informática para mejorar la toma de decisiones en el distrito educativo, basándose en las directrices de la norma ISO/IEC 27001. El plan de seguridad informática implementado tuvo un impacto significativo en la mejora de los 11 dominios de la norma ISO 27002, que incluyeron aspectos como la gestión de activos, la seguridad física y ambiental, y el control de acceso, entre otros; un factor crítico para el éxito del plan fue el compromiso tanto del equipo de trabajo como de la alta gerencia con la implementación de las políticas de seguridad informática.

En el marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), las instituciones de Educación Superior tienen el deber de garantizar no solo la calidad y seguridad de sus entornos virtuales de aprendizaje, sino también su accesibilidad y sostenibilidad (Vallaeys, 2019). Este imperativo se refleja en la necesidad de desarrollar estrategias de gestión de riesgos que sean holísticas, adaptativas y alineadas con las mejores prácticas internacionales (Gaviria-Lopera et al., 2023).

Los estudios de Mata et al. (2021), examinaron "La seguridad informática en las instituciones de Educación Superior", enfatizando su importancia en campos como Ingeniería de Sistemas Computacionales, para mejorar sus perspectivas laborales. Los hallazgos muestran que, aunque el 76% de las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen una política de seguridad definida, solo un pequeño porcentaje cuenta con planes específicos de seguridad de la información. Las conclusiones resaltan la necesidad urgente de implementar un Plan de Gestión de la Seguridad de la Información en cada institución para promover metodologías estructuradas que mejoren continuamente la gestión de la seguridad informática. Este plan buscó reducir riesgos como la pérdida o corrupción de información, fortalecer la confianza de la comunidad tecnológica, cumplir con normativas vigentes y mejorar la imagen institucional.

La relevancia de este trabajo radica no solo en su contribución al conocimiento académico sobre la gestión de riesgos en entornos educativos virtuales, sino también en su potencial para informar políticas públicas y prácticas institucionales en el ámbito de la Educación Superior. Al abordar la intersección entre la enseñanza del inglés, la tecnología educativa y la gestión pública, este estudio busca proporcionar percepciones valiosas para la modernización y mejora continua de los sistemas educativos en la era digital.

La gestión de riesgo, en el entorno educativo es un tema de gran relevancia para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad escolar, especialmente en el contexto de la enseñanza del inglés. Los docentes de inglés juegan un papel crucial en la identificación, evaluación y mitigación de riesgos potenciales que puedan afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el clima escolar y la salud física y emocional de los estudiantes. Por lo cual esta sección contará con dos aspectos: 1) presentación de los 11 estudios previos que fueron base para ampliar el objetivo y; 2) los subtemas que se enlazaron a los objetivos específicos y que permitieron construir las estrategias para asegurar el entorno educativo.

La presente revisión sistemática se enmarca en la línea de investigación de Reforma y Modernización del Estado, Gestión Pública y Gobernabilidad del Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad, abordando la intersección crítica entre la Educación Superior, la transformación digital y la gestión pública. En este contexto, se busca responder a la pregunta principal: ¿Cuáles son las estrategias más efectivas de gestión de riesgos en entornos virtuales para la enseñanza universitaria del inglés, considerando marcos normativos, seguridad digital, competencias, estrategias pedagógicas, calidad educativa y sostenibilidad?

El objetivo de esta revisión es analizar y sintetizar la evidencia disponible sobre estrategias efectivas de gestión de riesgos en entornos virtuales para la enseñanza universitaria del inglés, abarcando marcos normativos, seguridad digital, competencias, estrategias pedagógicas, calidad educativa y sostenibilidad.

 

Metodología y métodos

El trabajo se sustenta en los aportes de Gómez et al. (2014) sobre la revisión bibliográfica, el mismo contó con un enfoque cualitativo que sirvió para analizar estudios científicos publicados en revistas especializadas en educación y enseñanza del inglés. Así mismo, mediante la exploración profunda de las narrativas, conceptualización de los estudios y considerando sus factores específicos, se identificaron patrones que permitieron realizar una interpretación contextual de la complejidad de las experiencias educativas en esta área. Se utilizaron marcadores de búsqueda como Scielo en los cuales se encontraron 42 estudios y se priorizaron 11 que cumplieron con los criterios de elegibilidad para sostener el objetivo de este estudio. Los estudios abarcaron diversos contextos geográficos, principalmente en América Latina, con un total de 11 investigaciones. Se consideraron tanto instituciones de Educación Superior pública (5) como privada (3). Las metodologías utilizadas incluyeron estudios cualitativos (5), cuantitativos (3), y métodos mixtos (3).

 

Resultados y discusión

La implementación de recursos educativos digitales y su percepción por parte de los docentes en instituciones públicas ecuatorianas destaca el potencial transformador de estas herramientas en el aprendizaje del inglés. El estudio de Berrones Astudillo et al. (2023) resalta la importancia de integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso educativo para maximizar los beneficios en el aprendizaje. Esta integración no solo mejora el acceso a materiales de calidad, sino que también facilita un aprendizaje más interactivo y personalizado para los estudiantes.

Por su parte, Moya (2023), en su investigación sobre "La importancia de la seguridad informática en la educación digital: retos y soluciones," incluye el análisis de las normas internacionales, buenas prácticas, concienciación, auditorías de seguridad y soluciones tecnológicas, destacando la necesidad crítica de la seguridad informática en el ámbito educativo y la aplicación de normas internacionales como la ISO/IEC 27002:2013 en instituciones educativas para promover buenas prácticas entre los usuarios, quienes representan la mayor vulnerabilidad.

Por otra parte, Cerruto (2022), en su investigación "La norma ISO 21001:2018 en el sistema de gestión de calidad de las instituciones educativas particulares," propuso identificar el alcance y los beneficios de la norma en el Sistema de Gestión de Calidad de las instituciones educativas particulares en Ecuador. Sus resultados revelaron que el sistema educativo cuenta con estándares específicos de gestión educativa, pero los mismos no están completamente integrados como un sistema de gestión debido al enfoque de mejora continua, lo que deja abierta la posibilidad de adoptar e implementar la norma mencionada como el modelo para la gestión de calidad.

Para Gaviria-Lopera et al. (2023) en el estudio "Buenas prácticas en la gestión en seguridad informática: caso de estudio en la educación media," a partir de diseñar un proceso de buenas prácticas basado en la norma ISO 21001 SGOE y la normativa colombiana de habeas data, lograron revelar las características principales en el uso de TIC y buenas prácticas en la educación. Finalmente, la ISO 21001 enfatiza el diagnóstico y monitoreo para crear medidas de control para desarrollar competencias digitales, donde los autores destacaron la urgencia de alfabetizaciones digitales para reducir vulnerabilidades en las redes escolares y mejorar la seguridad informática.

De acuerdo al estudio sobre la "Importancia de la gestión de seguridad de la información en instituciones educativas con ITIL e ISO 27001", de Vega et al. (2022), subsisten beneficios derivados de implementar una gestión de seguridad en instituciones educativas utilizando los marcos ITIL e ISO 27001. Esta investigación se basó en una revisión sistemática de artículos publicados entre 2017 y 2021 en bases de datos como Scielo, Google Academy, Scopus y Redalyc. Los resultados obtenidos permitieron definir claramente los conceptos de seguridad de la información y ciberseguridad según las normativas ITIL e ISO 27001 aplicadas al contexto educativo, así como identificar los beneficios de adoptar una gestión de seguridad efectiva. La implementación de estas normativas optimizará el sistema de seguridad de la información en las instituciones educativas, garantizando la protección integral de los datos y mejorando la reputación institucional.

Sánchez et al. (2022) se enfocaron en analizar y evaluar la gestión de activos de información utilizando las directrices de la norma ISO/IEC 27002. Esta investigación ofreció un diagnóstico detallado de los riesgos actuales y también proporciona recomendaciones concretas para mejorar la seguridad de la información en la distribuidora Bravel, alineadas con las mejores prácticas establecidas por la normativa ISO/IEC 27002.

Igualmente, Morales-Paredes & Chicaiza (2021) en su investigación se centraron en desarrollar un procedimiento efectivo de gestión de seguridad para los Institutos Tecnológicos Superiores (ITS) públicos, revelando una falta de asignación exclusiva de docentes a tiempo completo para la gestión de ciberseguridad en los ITS. Como resultado, combinaron el marco de control de ciberseguridad de la norma ISO27032:2012 con la metodología MAGERIT v3.0, identificando tres áreas críticas: Administración del Sistema, Aplicaciones Web y Usuarios. Propusieron salvaguardas específicas para mitigar los riesgos identificados en cada una de estas áreas.

De igual manera, Pauta-Arévalo y Haro-Calero (2024), en su estudio titulado "Integración innovadora de las TIC en la enseñanza del inglés: un enfoque en la transformación de las políticas educativas referentes a las nuevas tecnologías en el ámbito universitario" propusieron explorar el uso de plataformas de inglés en programas educativos de nivel superior. El estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo atendiendo a las experiencias de aprendizaje, la utilidad percibida de las TIC, preferencias de herramientas digitales y beneficios observados en el desarrollo de habilidades lingüísticas. Además, y explorando el MyEnglishLab (MEL), una plataforma digital utilizada en programas de enseñanza de inglés, evaluando sus ventajas, desventajas y su impacto en los resultados de aprendizaje en consonancia con las políticas educativas ecuatorianas. Aunque se identificaron desafíos potenciales, existe evidencia de que MEL puede tener un impacto positivo en los resultados de aprendizaje, convirtiéndolas en una inversión valiosa para las instituciones educativas que buscan mejorar la calidad de sus programas de idiomas.

Berrones Astudillo et al. (2023) presentaron los hallazgos sobre la innovación y las buenas prácticas en la utilización de recursos educativos digitales por parte de profesores de inglés en instituciones públicas en Ecuador. Los resultados proporcionaron una visión integral sobre la implementación y percepción de los recursos educativos digitales en el contexto educativo público ecuatoriano, subrayando su importancia para mejorar las prácticas pedagógicas y el aprendizaje del inglés.

Estos aportes ilustran la complejidad y diversidad de factores que impactan la calidad y seguridad en el entorno educativo, sugiriendo que una combinación de tecnologías avanzadas, políticas efectivas y capacitación adecuada son esenciales para avanzar hacia un sistema educativo más robusto y seguro.

En el área de ciberseguridad, los aportes de Morales-Paredes & Chicaiza (2021) y Moya (2023) evidencian una carencia significativa de personal dedicado a tiempo completo a la gestión de ciberseguridad en instituciones de Educación Superior. Se recomienda adoptar marcos de control específicos, como la norma ISO27032:2012, para mejorar la protección de datos, lo que subraya la necesidad urgente de capacitar a los docentes y asignar recursos adecuados para enfrentar estos desafíos.

La Gestión de Riesgo en el entorno educativo
Es un proceso esencial y sistemático para identificar, analizar, evaluar y tratar los riesgos potenciales que podrían afectar la seguridad, el bienestar y la continuidad de las actividades educativas, Cortéz (2024). Esto asegura que tanto estudiantes como personal educativo puedan desarrollar su potencial sin estar expuestos a peligros o amenazas, especialmente en el uso de recursos tecnológicos vinculados a la enseñanza del inglés.

Al gestionar estos riesgos, se adopta un enfoque proactivo e integral para prevenir eventos adversos mediante la implementación de medidas adecuadas, que involucra a toda la comunidad educativa, permitiendo decisiones basadas en el análisis de información confiable sobre los riesgos educativos y las intervenciones más efectivas para la mejora continua. La gestión de riesgos, según la UNICEF (2022), tiene como objetivo es "promover el conocimiento y las habilidades de los estudiantes y de los responsables, para contribuir a la reducción del riesgo, la creación de resiliencia y el desarrollo sostenible" (p. 3), ello evalúa y determina los peligros que pueden afectar tanto a las personas dentro de la institución como a la infraestructura y los procesos educativos.

Práctica de Gestión de riesgos en docentes de inglés
Los docentes de inglés tienen la responsabilidad de crear un ambiente de aprendizaje seguro y saludable, para ello la formación continua es clave para que los profesionales ejerzan su labor de manera asertiva. Soledispa y Saona (2023). Esta formación debe incluir conceptos básicos de la gestión de riesgos, su importancia, beneficios, tipos de riesgos, evaluación, control y monitoreo. Este aspecto debe llevarse a cabo de manera práctica e interactiva, utilizando métodos de enseñanza variados, como charlas magistrales, simulaciones, estudios de casos y discusiones grupales, para apoyar las actividades de intervención

Directivos y docentes deben comprender los principios fundamentales de la gestión de riesgos, que incluyen la identificación, planificación, organización, coordinación, motivación y evaluación de riesgos físicos, ergonómicos, psicosociales y de seguridad que podrían afectar el aprendizaje significativo (Cortéz, 2024).

Estrategias para asegurar el entorno educativo
El entorno educativo es un espacio crucial para el desarrollo integral de los estudiantes. En particular, el aula de inglés debe ser un lugar de creatividad y libre de riesgos, donde los estudiantes puedan aprender de manera efectiva e interactiva. Un espacio seguro motiva al grupo y lo compromete con su aprendizaje, reduciendo el estrés asociado al aprendizaje de un idioma que puede ser fácil para algunos estudiantes y desafiante para otros.

La Agenda 2030, a través del ODS 4, enfatiza la importancia de construir y adecuar instalaciones educativas que consideren las necesidades de todos los estudiantes, con o sin discapacidad, entendiendo las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces (MINEDUC, 2019). Las estrategias deben considerar no solo la estructura física, sino también la reducción de situaciones conflictivas que podrían generar problemas emocionales.

De La Parra (2024) menciona varias estrategias que los profesores de inglés pueden implementar para asegurar un entorno libre de riesgos, tales como establecer reglas claras para el comportamiento en el aula, crear un ambiente de respeto y valoración, implementar programas de prevención sobre acoso escolar y seguridad en redes, mantener una supervisión continua y establecer una comunicación abierta con los padres para trabajar colaborativamente.

Teniendo en cuenta los resultados alcanzados es menester considerar las siguientes directrices para futuras investigaciones relacionadas con este tema:

 

Conclusiones

La revisión sistemática de estrategias efectivas de gestión de riesgos en entornos virtuales para la enseñanza universitaria del inglés ha proporcionado una comprensión integral de los desafíos y soluciones en este ámbito. En primer lugar, la evaluación de los recursos educativos digitales ha demostrado que su aplicación adecuada es crucial para mejorar la enseñanza del inglés. Los recursos digitales bien integrados y alineados con las mejores prácticas tecnológicas pueden enriquecer significativamente la experiencia educativa y facilitar el aprendizaje del idioma en entornos virtuales.

En cuanto a la seguridad y privacidad digital, se ha identificado que las medidas más eficaces para mitigar riesgos incluyen la implementación de protocolos robustos de protección de datos y la capacitación continua de los usuarios en prácticas seguras. Las estrategias que priorizan la protección de la información y la privacidad no solo previenen amenazas, sino que también fomentan un entorno de aprendizaje más confiable y seguro.

El desarrollo de competencias digitales y lingüísticas ha sido destacado como esencial para una gestión efectiva de riesgos. La capacitación adecuada de docentes y estudiantes en el uso de tecnologías digitales y en la gestión de riesgos asociados contribuye a una experiencia educativa más efectiva y segura. La integración de estas competencias en la formación académica permite a los participantes enfrentar mejor los desafíos del entorno virtual.

Las estrategias pedagógicas adaptadas a los entornos virtuales han demostrado ser efectivas en la reducción de riesgos y en la mejora del aprendizaje del inglés. Las metodologías que incorporan elementos interactivos y participativos, así como el uso adecuado de las tecnologías disponibles, han sido clave para optimizar el proceso educativo en entornos virtuales.

La implementación y evaluación de sistemas de mejora continua en la calidad educativa han revelado la importancia de establecer mecanismos de retroalimentación y ajuste en tiempo real. Estos sistemas aseguran que los procesos educativos se mantengan alineados con los estándares de calidad y se adapten a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del entorno virtual.

Finalmente, la integración de principios de sostenibilidad y gestión territorial en la enseñanza virtual del inglés ha sido reconocida como fundamental para garantizar que las estrategias sean viables a largo plazo. Adoptar un enfoque sostenible mejora la eficacia de las prácticas educativas y promueve un impacto positivo y duradero en la comunidad educativa.

Los hallazgos de esta revisión subrayan la necesidad de una combinación de recursos educativos adecuados, medidas de seguridad efectivas, competencias digitales robustas, estrategias pedagógicas innovadoras, sistemas de mejora continua y principios de sostenibilidad para gestionar eficazmente los riesgos en la enseñanza universitaria del inglés en entornos virtuales.

 

Referencias bibliográficas

Barbour, M. K., LaBonte, R., Hodges, C. B., Moore, S., Lockee, B. B., Trust, T., & Kelly, K. (2020). Understanding pandemic pedagogy: Differences between emergency remote, remote, and online teaching. A special report of the State of the Nation: K-12 E-Learning in Canada Project. Canadian eLearning Network – https://canelearn.net

Berrones Astudillo, E., Armijos Jumbo, S., & López López, J. (2023). Análisis crítico de los recursos educativos digitales aplicados por profesores de inglés en instituciones públicasIdentidad Bolivariana7(3), 75-99. https://doi.org/10.37611/IB7ol375-99

Castro Maldonado, J. J., & Villar-Vega, H. F. (2022). Modelo de evaluación de riesgos informáticos basado en analítica de datos para la comunidad educativa del centro de servicios y gestión empresarial del SENA Regional Antioquia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(3), 323-346. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2230

Cedeño, P. R. F., & Paz, C. R. L. (2024). Government Management of Information Technology in the Latin American Context. Salud, Ciencia y Tecnología-Serie de Conferencias3, 682-682.

Cerruto, M. C. (2022). La norma ISO 21001:2018 en el sistema de gestión de calidad de las instituciones educativas particulares. Revista Científica Retos De La Ciencia6(13), 1–15. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/415

Coloma-Baños, N., Cañizares-Galarza, F., Romero-Fernández, A., & Quintana-Cifuentes, M. (2022). La seguridad informática para la toma de decisiones en el distrito de educación 12d03. Mocache-Ecuador. CIENCIAMATRIA8(4), 897-915. https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.898

Cortéz, D. (2024). Principios de la gestión de riesgos. Universidad CESUMA. https://goo.su/zBUL0H2

De La Parra, G. (2024). Construyendo espacios seguros, desarrollando habilidades: bienestar socioemocional en el aula de inglés. Grupo SM, Educación Hoy. https://goo.su/OP1Ojro

Gaviria-Lopera, J. F., Villamizar-Jaimes, A. E., Soto-Durán, D. E., & Reyes-Gamboa, A. X. (2023). Buenas prácticas en la gestión en seguridad informática: caso de estudio en la educación media. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E60), 567-580. https://goo.su/VOxoW

Gómez, E., Navas, F., Aponte, D., & Betancourt, D. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 157-163. https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf

Mata, J. S., Navarro, C. C., Sánchez, A. B., & Uribe, H. D. (2021). La seguridad informática en las instituciones de Educación Superior. TECTZAPIC: Revista Académico-Científica7(2), 72-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8524233

MINEDUC. (2019). Plan Nacional para la Reducción de Riesgos de desastres en educación. https://goo.su/eN6Kf

Morales-Paredes, P. I., & Chicaiza, R. P. M. (2021). Ciberseguridad en plataformas educativas institucionales de Educación Superior de la provincia de Tungurahua-Ecuador. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC10(2), 49-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8091394

Moya, E. J. G. (2023). La importancia de la seguridad informática en la educación digital: retos y soluciones. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento7(1), 609-616. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8977055

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible: 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Pauta-Arévalo, A. V., & Haro-Calero, R. D. (2024). Integración innovadora de las TIC en la enseñanza del inglés: un enfoque en la transformación de las políticas educativas referentes a las nuevas tecnologías en el ámbito universitario. Revista Mexicana De Investigación E Intervención Educativa3(2), 26–34. https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/80

Sánchez, M. A. V., Carrillo, J. M., Fernando, M., & Campuzano, P. (2022). Análisis y evaluación de riesgos aplicados a la seguridad de la información bajo la norma ISO. Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones6(1), 63-78. https://pdfs.semanticscholar.org/20f8/f8d55ffc31de79cab0101fc1f974580022af.pdf

Saura, G., Cancela, E., & Parcerisa, L. (2023). Privatización educativa digital. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado27(1), 11-37.

Soledispa-Morán, T y Saona-Villamar, J. (2023). Estrategias de gestión educativa para estimular el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la institución “Gloria Gorelik”, Revista Digital Publisher, 8(1), 52-69.  https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1.1368

UNICEF. (2022). Marco Integral de Seguridad Escolar 2022-2030. Por los derechos de la niñez y la resiliencia en el sector de la educación. https://goo.su/ijsW

Vallaeys, F. (2019). Responsabilidad Social Universitaria. El modelo URSULA: estrategias, herramientas, indicadores. Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA). http://unionursula.org/wp-content/uploads/2019/12/ursulamodelo-responsabilidad-social-universitaria-rsu.pdf

Vega, E. M. D. G., Deza, J. R. D., & de los Santos, A. C. M. (2022). Importancia de la gestión de seguridad de la información en instituciones educativas con ITIL e ISO 27001. Revista de investigación de Sistemas e Informática15(1), 113-123. file:///c:/users/lenovo/downloads/risi15-1_011_guevara.pdf.

 

Contribución autoral
Guillermo Euclides Galecio Samaniego:  conceptualización, análisis formal, investigación
Gladys Lola Luján Johnson: investigación, metodología.
César Guillermo Roldán Campi: análisis formal, metodología y revisión

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés en relación con la publicación de este artículo científico

 

Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749

https://atenas.umcc.cu