Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 63 (2025) enero-diciembre págs.[1 - 14] https://atenas.umcc.cu

Guía metodológica para el uso del software contable Acatha en la práctica pedagógica del docente
Methodological guide for the use of Acatha accounting software in the teacher's pedagogical practice
Guia metodológico para utilização do software de contabilidade Acatha na prática pedagógica do professor

   

Artículo de investigación
Recibido: 28/02/2025      Evaluado: 23/03/2025     Aceptado: 12/04/2025

    

Carla Jessenia Alvarado Ruiz
Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-4016-9577
cjalvarador@ube.edu.ec

Juliana Elizabet Nole Conza
Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-6130-8512
jenolec@ube.edu.ec

Rosa Elena Ordoñez Vivero
Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4692-7456
reordonezv@ube.edu.ec

Alejandro Reigosa Lara
Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4323-6668
areigosal@ube.edu.ec

¿Cómo citar el artículo?
Alvarado-Ruiz, C. J., Nole-Conza, J. E., Ordoñez-Vivero, R. E. & Reigosa-Lara, A. (2025). Guía metodológica para el uso del software contable Acatha en la práctica pedagógica del docente. Atenas, nro. 63, e11813, 1-14.

 

Resumen

La formación técnica y profesional en contabilidad en Ecuador es de vital importancia para el desarrollo del país dadas las exigencias asignadas a esta ocupación. Se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo y tipo experimental, aplicada, transversal y correlacional. Para la construcción de los instrumentos se aplicaron métodos teóricos; mientras que para el desarrollo del diagnóstico y la comprobación de los resultados métodos empíricos fundamentalmente entrevistas (autoridades y docentes); encuesta y lista de chequeo. Los resultados de la encuesta fueron procesados con el software SPSS V25 para determinar el Alfa de Cronbach y R Cuadrado (validez y fiabilidad).  Con el objetivo de mejorar la práctica pedagógica del docente, se diseñó e implementó una guía metodológica para la enseñanza del software contable Acatha a estudiantes de segundo de Bachillerato en Contabilidad. Esta guía aborda elementos clave del currículo, unidades de competencia, objetivos de aprendizaje, contenidos, métodos de enseñanza, evaluación, recursos didácticos y normativas legales. Los resultados obtenidos tras su aplicación evidenciaron un incremento promedio de 1.06 unidades en la evaluación de ocho elementos esenciales del software, lo que sugiere un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes.

Palabras clave: Guía metodológica, software contable Acatha, enseñanza de la contabilidad.

Abstract 

Technical and professional training in accounting in Ecuador is of vital importance for the development of the country given the demands assigned to this occupation. Research was developed with a quantitative approach and an experimental, applied, transversal and correlational type. For the construction of the instruments, theoretical methods were applied; while for the development of the diagnosis and verification of the results empirical methods are mainly interviews (authorities and teachers); survey and checklist. The survey results were processed with SPSS V25 software to determine Cronbach's Alpha and R Square (validity and reliability).  With the aim of improving the teacher's pedagogical practice, a methodological guide was designed and implemented for teaching the Acatha accounting software to second-year Baccalaureate in Accounting students. This guide addresses key elements of the curriculum, units of competence, learning objectives, content, teaching methods, evaluation, teaching resources and legal regulations. The results obtained after its application showed an average increase of 1.06 units in the evaluation of eight essential elements of the software, which suggests a positive impact on student learning.

Keywords: Methodological guide, Acatha accounting software, teaching accounting.

Resumo

A formação técnica e profissional em contabilidade no Equador é de vital importância para o desenvolvimento do país dadas as demandas atribuídas a esta ocupação. Foi desenvolvida uma pesquisa com abordagem quantitativa e do tipo experimental, aplicada, transversal e correlacional. Para a construção dos instrumentos foram aplicados métodos teóricos; enquanto para o desenvolvimento do diagnóstico e verificação dos resultados os métodos empíricos são principalmente entrevistas (autoridades e professores); pesquisa e lista de verificação. Os resultados da pesquisa foram processados com o software SPSS V25 para determinação do Alfa de Cronbach e R Quadrado (validade e confiabilidade).  Com o objetivo de aprimorar a prática pedagógica do professor, foi elaborado e implementado um guia metodológico para o ensino do software de contabilidade Acatha aos alunos do segundo ano do Bacharelado em Contabilidade. Este guia aborda elementos-chave do currículo, unidades de competência, objetivos de aprendizagem, conteúdo, métodos de ensino, avaliação, recursos didáticos e regulamentos legais. Os resultados obtidos após a sua aplicação mostraram um aumento médio de 1,06 unidades na avaliação de oito elementos essenciais do software, o que sugere um impacto positivo na aprendizagem dos alunos.

Palavras-chave: Gestão de riscos, Educação a distância, Proteção de dados, Competência docente, Aprendizagem online.

 

Introducción

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen una integración total en la vida cotidiana y se encuentran en constante innovación. Los dispositivos móviles e internet han democratizado el acceso a la información y a las herramientas digitales, lo que posibilita que se pueda aprender en cualquier momento (Cabero Almenara y Martínez Gimeno, 2019).

Las innovaciones y planes de mejora educativos van de la mano con el progreso de la tecnología, con mayor fuerza condicionada en la enseñanza técnico y profesional. Al conceptualizar a las TIC se asegura que estas tecnologías han cambiado la concepción tradicional de enseñar y viabilizan acciones innovadoras; incluyen entornos de aprendizaje que propician novedosas estrategias de enseñanza, de evaluar y de comunicar (Arcentales Fajardo et al., 2020).

Sin embargo, quizás de las formas primeras de vincular las TIC al proceso de enseñanza aprendizaje, y en especial a la enseñanza técnica de la Contabilidad, resulta el uso de software, tanto a las actividades docentes como a las investigativas (Antúnez Sánchez y Veytia Bucheli, 2020); (Berrocal Contreras et al., 2024). Esta manera de relacionar la tecnología con el proceso de enseñanza en lugar de perder espacios cada día se hace más importante y necesaria.  El uso de software contable ha permitido a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas y una comprensión más profunda de los conceptos contables (Montoya Echeverri y Moreno Álvarez, 2023).

Las políticas educativas a nivel internacional han promovido la integración de las TIC en la educación. Organismos como la UNESCO (2024) han destacado la importancia de desarrollar competencias digitales en los estudiantes y de similar forma Ecuador lo refleja al plantear que el proyecto educativo de los integrantes del país es la expresión para promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y de todos sus miembros (MINEDUC, 2024).

La implementación de software contable en el aula presenta múltiples beneficios, como la informatización de tareas, la simulación de escenarios reales y la generación de informes contables (Segarra Altamirano et al., 2023). Sin embargo, para aprovechar al máximo las potencialidades de estas herramientas es necesario contar con una formación docente adecuada (Torres Flórez et al., 2022). Además, representan desafíos importantes, la actualización constante del software y la adaptación de las guías metodológicas a las nuevas versiones (Sarmiento Plaza y Toledo Moncayo, 2022).

Acatha es un software contable muy popular y se ha logrado posicionar como líder en Ecuador, especialmente entre las PYMES, al ser considerado una excelente opción para las empresas que buscan sistemas contables completos por sus facilidades de uso, flexibilidad, capacidad de informatizar procesos, brindar información oportuna y certera lo que contribuye a mejorar la gestión financiera del negocio, el cumplimiento normativo y la toma de decisiones (Acatha, 2024).

Se considera que su posicionamiento lo ha convertido en una herramienta fundamental en el panorama contable ecuatoriano, que ha revolucionado la manera en que las empresas gestionan sus finanzas. Su impacto se extiende más allá de ser simplemente un software, convirtiéndose en un aliado estratégico para el crecimiento y desarrollo de las organizaciones.
Las MyPIME desempeñan un papel fundamental en la economía ecuatoriana y resultan motores de crecimiento y desarrollo por su capacidad de generar empleo, la flexibilidad y diversidad que le imponen al ámbito laboral, las capacidades de innovación, desarrollo local, relaciones comerciales oportunidades de grupos vulnerables que crean. En general fortalecen el tejido productivo, mejoran la calidad de vida de la población y las convierte en un actor clave en la construcción de un país más próspero y equitativo (Chacha y Vizcaino, 2020). Respecto a su contribución en la formación de los estudiantes Acatha, puede ser utilizado para sustituir herramientas tradicionales como hojas de cálculo, aumentar las actividades de aprendizaje, modificar las tareas y redefinir las prácticas pedagógicas al favorecer el aprendizaje colaborativo por medio de la construcción de comunidades de práctica donde los estudiantes compartan conocimientos y experiencias.

Además, facilita la interacción entre estudiantes y docentes, promueve la construcción conjunta del conocimiento (teoría sociocultural, Vygotsky), enfatiza el papel de la interacción social en el desarrollo cognitivo; facilita la motivación intrínseca en el aprendizaje significativo (teoría de la motivación); la conexión entre los estudiantes, los docentes y los recursos educativos, al crear entornos de aprendizaje más dinámicos y flexibles (Siemens).

La formación técnica y profesional en contabilidad en Ecuador es de vital importancia para el desarrollo del país, dadas las habilidades que logra en su formación y las exigencias asignadas a esta ocupación (León Bazán et al., 2024). Se destacan: la toma de decisiones basada en hechos y evidencias, la prevención del fraude, el logro del cumplimiento normativo, la búsqueda constante de nuevas inversiones, del crecimiento económico, la transparencia, el control y la competitividad. Se caracteriza su labor por su vínculo con las PyME en su labor de gestión financiera, acceso a créditos, el uso de software contables y la informatización de los procesos (Angamarca Alulema, 2021).

Las habilidades exigidas para los contadores en Ecuador y reveladas en su currículo resultan de tipo blandas, para la gestión y del ejercicio de la profesión. Entre ellas se encuentran: aprendizaje autónomo y búsqueda de información; trabajo en equipo (relacionadas con el desarrollo profesional); orden, precisión, atención al detalle, gestión del tiempo y comunicación efectiva y resolución de problemas, pensamiento lógico (vinculadas a la organización y gestión); análisis financiero; conocimiento de impuestos; conocimiento de principios contables; utilizar paquetes contables y TIC para el ejercicio de la profesión (habilidades propias de la figura profesional).

La docencia que se imparte en la Unidad Educativa Unidad Educativa San Joaquín de la ciudad de Cuenca, para la especialidad técnica de Contabilidad y particularmente en la utilización del software Acatha se caracteriza por la falta de capacitación de los docentes, insuficiente trabajo metodológico que permite la dosificación adecuada de los contenidos en los diferentes contenidos y años, limitado uso de métodos constructivistas de enseñanza, bajos resultados en el rendimiento académico, la motivación y el aprendizaje significativo de los estudiantes, acompañado de limitaciones en el logro de habilidades prácticas y en general del programa educativo.

Ha resultado una solicitud reiterada de los docentes la creación de una guía metodológica que permita contar con un marco de referencia claro y consistente para la aplicación del software, facilite la adaptación del programa a las diferentes realidades tecnológicas de la institución y garantice que todos los estudiantes tengan acceso a una educación equitativa y de calidad.

Diversos estudios han demostrado la eficacia de las guías metodológicas en el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en los estudiantes, así como un impacto positivo en el rendimiento académico del estudiantado (Tintaya Mejia, 2022) y para mejorar la comprensión de los conceptos contables y desarrollar habilidades prácticas (Ruata Avilés, 2022).

Una guía metodológica es un instrumento pedagógico que detalla los objetivos de aprendizaje, las actividades a realizar, los recursos necesarios y los criterios de evaluación de una unidad didáctica. Su diseño debe basarse en principios pedagógicos sólidos y considerar las características del software utilizado. Una guía metodológica eficaz debe ser flexible, adaptable y promover la participación activa de los estudiantes y es necesario que los materiales sean accesibles y comprensibles para todos los estudiantes (Esquivel et al., 2021).

Resultan tendencias actuales las investigaciones realizadas en el ámbito educativo ecuatoriano en la implementación de innovaciones educativas que busquen la introducción de elementos constructivistas en el proceso de enseñanza aprendizaje como resultan referidas al aprendizaje autónomo (Maliza Muñoz et al., 2020); (Maliza Muñoz et al., 2023); al trabajo colaborativo (Vega Córdova et al., 2021); aprendizaje significativo (Rivera Ríos et al., 2020) y uso de las TIC (Valarezo Castro y Santos Jiménez, 2019).

Sin embargo y a pesar de la importancia que posee la introducción de los softwares en la enseñanza de la contabilidad y las bondades que se le atribuyen al Acatha, en una consulta realizada al Google Trends (2024) solo se registran 171 investigaciones difundidas en los últimos cinco (5) años en Ecuador, concentradas en dos momentos puntuales (diciembre/2021 con 100 y febrero/2012 con 71) y ninguna registrada en los últimos 12 meses. Por lo escasa de la información existente Google Trends no permite realizar estudios acerca de regiones o palabras clave más significativas. Se plantea el problema de la investigación como deficiente práctica pedagógica en el uso del software contable Acatha en la enseñanza de la contabilidad por parte de los docentes de segundo de bachillerato técnico de la Unidad Educativa San Joaquín de la ciudad de Cuenca.

Por consiguiente, el objetivo de la investigación resulta es desarrollar una guía metodológica para el uso del software contable Acatha para mejoramiento de la práctica pedagógica docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Contabilidad de la Unidad Educativa San Joaquín de la ciudad de Cuenca. La variable independiente es la Guía metodológica y la variable dependiente la Práctica pedagógica del docente.

 

Metodología y métodos

Se desarrolla una investigación con enfoque cuantitativo y tipo experimental, aplicada, transversal y correlacional. En la construcción del marco teórico se aplicaron métodos como: análisis – síntesis. inductivo – deductivo, abstracto – concreto y enfoque en sistema; mientras que para el desarrollo del diagnóstico y la comprobación de los resultados métodos empíricos como la observación, la revisión documental, entrevistas a las autoridades y docentes; encuesta y lista de chequeo.

Planteamiento hipotético: ¿Con el uso metodológico del software contable Acatha se mejora la práctica pedagógica docente en la enseñanza de la contabilidad de segundo de bachillerato técnico de la Unidad Educativa San Joaquín?

La encuesta que se aplicó a los estudiantes permitió evaluar la percepción de los estudiantes acerca de variables influyentes en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje con la utilización del software y que a su vez resultaran decisivas para ser incorporadas en los programas de formación y la guía metodológica que se propone.

Se aplicó el cuestionario para las entrevistas a los docentes con las siguientes preguntas: (1) ¿Considera importante y necesaria la utilización del software Acatha en este tipo de enseñanza? (2) ¿Considera que los docentes poseen la formación y habilidades necesarias para su utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje? (3) ¿Cuáles considera que resultan las principales dificultades o desafíos para implementar el software? (4) ¿Con qué frecuencia y en qué tipo de actividades utiliza software contable Acatha en su planificación docente? (5) ¿Considera que el software contribuye a la formación de habilidades en los estudiantes? (6) ¿Cuáles son las principales sugerencias que usted haría para lograr el cambio necesario?

A las autoridades: (1) ¿Considera importante y necesaria la utilización del software Acatha en este tipo de enseñanza? (2) ¿Cuál es la visión de la institución respecto a la capacitación de los docentes en el uso de herramientas tecnológicas, específicamente en software como Acatha? (3) ¿Se han implementado programas de capacitación u otras estrategias para el uso del software Acatha, para los docentes de contabilidad? (4) ¿Considera necesario el desarrollo de una guía metodológica formal para los docentes que usan Acatha en sus clases? (5) ¿Cuáles son los principales obstáculos que ha encontrado la institución en la integración de Acatha en la práctica pedagógica? (6) ¿Considera que los docentes están en condiciones y poseen la voluntad para aceptar el cambio y superar los problemas?

La lista de chequeo fue aplicada a los docentes como parte de la valoración de su desempeño en el uso del software, realizada por los responsables de la disciplina.

La encuesta consta de las preguntas: (1) ¿Con qué frecuencia utiliza el docente el software Acatha en actividades durante las clases de contabilidad? (2) ¿Qué tan útil consideras que son las actividades prácticas con Acatha para entender mejor los conceptos contables? (3) ¿Consideras que se adquieren las habilidades necesarias para utilizar el software de manera autónoma? (4) ¿Se diseñan actividades que permiten trabajar en equipo y de forma colaborativa? (5) ¿Se planifican actividades con el software encaminadas a realizar análisis para la toma de decisiones? (6) ¿El uso del software les permite crear habilidades en las TIC y los prepara para su actividad posterior en la vida? (7) ¿Consideras que al utilizar el software muestran mayor interés y motivación por la asignatura de contabilidad? (8) ¿Consideras el uso del software como una herramienta útil para el aprendizaje?

La lista de chequeo evaluó: (1) ¿Domina el docente la creación y gestión de cuentas, asientos contables y generación de reportes? (2) ¿Conoce el docente las funcionalidades del software Acatha? (3) ¿El docente utiliza el software Acatha como herramienta principal en sus clases de contabilidad? (4) ¿El docente diseña actividades prácticas que involucren el uso del software? (5) ¿El docente logra por medio de la utilización del software mejorar el logro del aprendizaje autónomo en los estudiantes? (6) ¿El docente logra por medio de la utilización del software contribuir al logro del aprendizaje colaborativo en los estudiantes? (7) ¿Los docentes proporcionan retroalimentación oportuna y constructiva a los estudiantes sobre su desempeño en el software? (8) ¿El docente logra elevar la motivación de los estudiantes acerca de la asignatura y su profesión con la utilización del software? (9) ¿El docente trabaja para el logro del aprendizaje significativo de los estudiantes en la asignatura con la utilización del software?

Tanto la lista de chequeo como la encuesta utilizaran una escala de 5 niveles en donde, (5) siempre, (4) muchas veces, (3) regularmente, (2) pocas, (1) nunca.
Los resultados de la encuesta fueron procesados con el software SPSS V25 para determinar el Alpha de Cronbach y R, validez y fiabilidad del cuestionario, lo que se demuestra, siempre que ambos resultados sean superiores a 0,7.

La población es de 72 estudiantes (26 en primero, 30 segundo y 26 en tercero). La cantidad de docentes asociados a la enseñanza es de tres, pero solo uno estará inmerso en la experiencia de implementación. Se considera una población finita. De manera intencionada se decide realizar el diagnóstico y la comprobación de la experiencia con los alumnos de segundo año que resultan 30.

 

Resultados y discusión

Diagnóstico realizado
Como resultado de las entrevistas realizadas a los docentes y las autoridades se concluye que resulta necesaria la elaboración de un guía que permita organizar el trabajo en cada año, a la vez de capacitar a los docentes en el uso del software. Se considera muy necesario la implementación del software en el proceso de enseñanza, que permite el desarrollo de habilidades a los estudiantes, existe disposición de las autoridades y los docentes para perfeccionar este proceso. El resultado de la encuesta realizada a los alumnos antes del desarrollo de la experiencia se muestra en la tabla 1, previamente comprobada la fiabilidad y validez del instrumento al obtener valores de Alfa 0.784 y de R cuadrado de 0.819, ambos superiores a 0.7
Pre-test.

Tabla 1. Resultados de la encuesta a los estudiantes.


Promedio de las calificaciones

Preguntas de la encuesta

1

2

3

4

5

6

7

8

Promedio

2.95

3.87

1.93

1.76

1.8

3.15

3.87

4.15

2.94

Nota. Promedio por cada pregunta y general de las evaluaciones dadas por los estudiantes.

Como se aprecia los resultados de la encuesta resultan bajos. Se destacan los valores alcanzados en las preguntas 2, 7 y 8 que a pesar de las dificultades existentes los alumnos valoran al software como una herramienta útil y motivadora. Se aprecian serias dificultades en la formación de habilidades para la contabilidad, en el trabajo en equipo y en su utilización para la toma de decisiones.

Propuesta de la guía metodológica para enseñar el programa contable Acatha a estudiantes de segundo de Bachillerato en Contabilidad
La guía metodológica consta de 36 páginas y se encuentra estructurada en las partes siguientes: objetivos del currículo; unidades de competencia, objetivos guía, contenidos, métodos de enseñanza, evaluación, recursos didácticos y normativas- disposiciones legales.

Se abordan los contenidos de cuatro unidades que resultan: (1) Introducción al programa Acatha: Introducción al Programa Acatha Historia y Desarrollo del Programa, Requisitos del Sistema, Proceso de Instalación y Configuración Inicial, Registro de Transacciones; (2) Modulo de contabilidad; Tipos de Transacciones Contables; (3) Modulo de Inventarios: Tipos de registros; (4) módulo de Caja y Bancos: Tipo de registros.

La guía detalla los objetivos generales y específicos del currículo, las unidades de competencia y establece los objetivos a lograr con la guía elaborada. A manera de ejemplo se exponen estos a continuación:
Dominar los fundamentos del programa contable relacionados a los conceptos básicos, herramientas y aplicaciones principales del software Acatha y su utilidad en la gestión contable dentro de contextos educativos y laborales.

Aprender a registrar transacciones contables con la utilización de los conocimientos teóricos aprendidos en clase, como registrar ingresos, egresos y movimientos contables, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Explorar los módulos del software de manera interactiva, con la utilización de simulaciones y casos prácticos que fortalezcan competencias técnicas en un entorno de aprendizaje dinámico.

Fomentar el trabajo en equipo, la responsabilidad y la precisión al completar actividades relacionadas con el uso del programa Acatha, preparando a los estudiantes para su futura inserción laboral.

Se expone los requisitos para la utilización del sistema, el proceso de instalación y configuración inicial y de los contenidos a enseñar. Se acompaña de pantallas, a manera de manual de usuario que facilitan la interactividad con el sistema.

Se establecen los métodos de enseñanza que se deben utilizar en las distintas formas de enseñanza de clases teóricas, prácticas y las del uso del software. Se define el sistema de evaluación que resulta una combinación de evaluaciones continuas y sumativas acompañados de los criterios de evaluación y un ejemplo de rúbrica para la evaluación del proyecto final. Por último, se detallan los recursos didácticos que acompañan el proceso de enseñanza aprendizaje (libros, manuales, sugerencias de uso para el software, etc.); así como la reglamentación legal asociada a la labor contable y vinculada al software.

Post-test
La tabla 2 muestra los resultados de la encuesta posterior a la aplicación de la guía metodológica, a la vez que permite una comparación antes – después de los resultados.

Tabla 2. Resultados de la encuesta a los estudiantes posterior a la aplicación de la experiencia y comparación.


Promedio de las calificaciones

Preguntas de la encuesta

1

2

3

4

5

6

7

8

Promedio

Antes

2.95

3.87

1.93

1.76

1.8

3.15

3.87

4.15

2.94

Después

4.15

4.53

3.87

3.36

3.44

4.21

4.43

4,67

4.00

Diferencia

1.2

0.66

1.94

1.6

1.64

1.06

0.56

0.52

1.06

Nota. Promedio por cada pregunta y general de las evaluaciones dadas por los estudiantes, antes y después de aplicada la guía metodológica, así como la diferencia entre ambas.

Se aprecia un incremento en los promedios de la encuesta de 2.94 a 4.00 (bien), se consolidan las preguntas 2, 7 y 8 lo que se interpreta como que se reconoce aún más la utilidad del software para la docencia y la contabilidad, como en la motivación que logra en los estudiantes. Se aprecian incrementos notables en la percepción de los estudiantes en cuanto a las habilidades que les permite obtener y las que brinda para trabajar en equipos y su aplicación a la toma de decisiones.
Los resultados de la aplicación de la lista de chequeo o evaluación a los docentes se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Evaluaciones al docente.


Docente

Elemento evaluado de la lista de chequeo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

5

5

5

4

4

4

5

5

4

Nota. Evaluaciones recibidas por el docente que implementa la experiencia en cada elemento evaluado.

Durante el período de la experiencia se evaluó la actividad del docente encargado de su implementación por medio de la lista de chequeo. Los resultados reflejados en la tabla 3 se encuentran en correspondencia con la encuesta aplicada a los estudiantes, donde se aprecian reservas existentes para la mejora del proceso, sobre todo en el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje autónomo y en consecuencia en el logro de aprendizajes significativos.

En los controles realizados se pudo apreciar la evolución del docente y el compromiso y dedicación impuesto a las actividades.

 

Conclusiones

En respuesta a las necesidades y problemas existentes se elabora una guía metodológica para enseñar el programa contable Acatha a estudiantes de segundo de Bachillerato en Contabilidad que brinda información acerca de los objetivos del currículo; unidades de competencia, objetivos de la guía, contenidos, métodos de enseñanza, evaluación, recursos didácticos y normativas- disposiciones legales. Muestra el contenido en forma de un manual de usuario del software lo que facilita su utilización y aprendizaje.

Las reservas percibidas por los estudiantes coinciden con la evaluación otorgada al docente en los controles realizados y muestran la necesidad de perfeccionar el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje autónomo y en consecuencia el logro de aprendizajes significativos.

La aplicación realizada en un grupo experimental demuestra que, al evaluar ocho elementos esenciales esperados de la aplicación del software, los promedios se incrementan de 2.94 a 4.00 en una escala de 5, por lo que la experiencia se puede evaluar de satisfactoria.

Con el uso metodológico del software contable Acatha sí se mejora la práctica pedagógica docente en la enseñanza de la contabilidad de segundo de bachillerato técnico de la Unidad Educativa San Joaquin.

 

Referencias bibliográficas

Acatha. (2024). Sistema contable y de facturación para PyME. https://acatha.com/es-sv/.

Angamarca Alulema, E. (2021). La enseñanza de la contabilidad en el bachillerato. Revista Científica Saberes 5.0, 1(1), 38-45. https://revistas.saberescincopuntocero.com/index.php/rcs50/article/download/136/33

Antúnez Sánchez, A. G., & Veytia Bucheli, M. G. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y uso de herramientas tecnológicas en la gestión de información. Conrado, 16(72), 96-102. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-96.pdf

Arcentales Fajardo, M. C., García Herrera, D. G., & Cárdenas Cordero, N. M. (2020). Canva como estrategia didáctica en la enseñanza de Lengua y Literatura. CIENCIAMATRIA, 6(3), 115-138. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/download/393/518

Berrocal Contreras, D., Mauricio Díaz, A., & Pereira Hernández, S. (2024). Comunidades de aprendizaje docente para mejoramiento de competencias investigativas y planeación curricular. Enunciación, 29(1), 16-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-6339&script=sci_arttext

Cabero Almenara, J., & Martínez Gimeno, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y competencias digitales. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 247-268. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/89544/2019_CURRIC_FORM_PROF.pdf?sequen

Chacha, H., & Vizcaino, V. (2020). Importancia de las MIPYMES, en el desarrollo social y productivo del Ecuador. Revista Científica y Tecnológica VICTEC, 1(1), 126-139. https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/download/10/8

Esquivel, N., Benavides, P., & Romero, A. (2021). Guía metodológica para el trabajo interdisciplinar en carreras de Educación. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19876/1/Gui%CC%81a%20metodolo%CC%81gica%20para%20el%20trabajo.pdf

Google Trends. (2024). Tendencia del tema "Software Acatha Ecuador". https://trends.google.com/trends/explore?date=todayy&geo=EC&q=software%20contable%20ACATHA&hl=es.

León Bazán, V. C., Eger Zambrano, A. K., Centeno Bone, V. C., Landires Guilindro, Y. M., & Doilet Torres, M. M. (2024). Estrategias didácticas en la enseñanza de la contabilidad en bachillerato: Un estudio comparativo. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45471-e45471. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/download/471/872

Maliza Muñoz, W. F., Medina León, A., Diéguez Matellán, E. L., & Andino Herrera, J. O. (2023). Experiencias en el desarrollo del aprendizaje autónomo en Moodle. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación., 10(1), 134-148. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/download/2903/3360

Maliza Muñoz, W. F., Medina León, A., Vera Mora, G. R., & Castro Molina, N. E. (2020). Aprendizaje autónomo en Moodle. Journal of Science and Research, 5 (CININGEC2020 (2020), I Congreso Internacional de Investigación, Innovación y Gestión del Conocimiento), 632-652. https://doi.org/10.5281/zenodo.4441105

MINEDUC. (2024). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2024-00060-A. MINEDUC, República del Ecuador.

Montoya Echeverri, S. M., & Moreno Álvarez, K. V. (2023). El software contable como herramienta transversal en la enseñanza aprendizaje del programa de contaduría pública del tecnológico de antioquia. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, 11(15), 1-23. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/download/1486/1690

Rivera Ríos, A. R., Galdós Sotolondo, S. Á., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador. Conrado, 16(75), 390-396. http://scielo.sld.cu/scielo.php?scriptS1990-86442020000400390

Ruata Avilés, S. A. (2022). Evaluación de software contable de aplicación, para la enseñanza de la contabilidad en estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 611-620. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-3620202&script=sci_arttext&tlng=en

Sarmiento Plaza, P. J., & Toledo Moncayo, C. (2022). GeoGebra aplicado como estrategia metodológica en el área de Matemática. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 2608-2631. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9042843.pdf

Segarra Altamirano, L. V., Ruíz Alvarado, R. M., Roll Hechavarria, M., & Tapia Bastidas, T. Y. (2023). Las herramientas digitales como vía para incentivar el autoaprendizaje en los estudiantes de bachillerato técnico contable. Polo del conocimiento, 8(12), 1141-1162. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/6335/15908

Tintaya Mejia, J. N. (2022). Competencias del instrumentador quirúrgico en el cumplimiento de guías de procedimientos quirúrgicos Servicio de Quirófano, Hospital de La Mujer, segundo trimestre La Paz 2021 [Doctoral, Universidad de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/29168/TE-1956.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres Flórez, D., Rincón Ramírez, A. V., & Medina Moreno, L. R. (2022). Competencias digitales de los docentes en la Universidad de los Llanos, Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-777&script=sci_arttext

UNESCO. (2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know.

Valarezo Castro, J. W., & Santos Jiménez, O. C. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Conrado, 15(68), 180-186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000300180&script=sci_arttext&tl

Vega Córdova, C. A., García Herrera, D. G., Castro Salazar, A. Z., & Erazo Álvarez, J. C. (2021). El trabajo colaborativo en el aprendizaje de la literatura. Dominio de las Ciencias, 7(5), 780-797. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383864.pdf

Contribución autoral
Carla Jessenia Alvarado Ruiz: Conceptualización, Investigación, Trabajo de campo, Metodología, Redacción del borrador original, Redacción, revisión y edición
Juliana Elizabet Nole Conza: Conceptualización, Investigación, Trabajo de campo, Metodología, Redacción del borrador original, Redacción, revisión y edición
Rosa Elena Ordoñez Vivero: Conceptualización, Metodología, Redacción del borrador original, Validación, Software
Alejandro Reigosa Lara: Validación, Software, Redacción, revisión y edición

 

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés en relación con la publicación de este artículo científico

 

Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749

https://atenas.umcc.cu