Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 63 (2025) enero-diciembre págs.[1 - 13] https://atenas.umcc.cu

Internacionalización en casa y proyectos socioculturales: estudio diagnóstico en la Universidad de Matanzas
Internationalization at home and sociocultural projects: a diagnostic study at the University of Matanzas
Internacionalização em casa e projetos socioculturais: um estudo diagnóstico na Universidade de Matanzas

   

Artículo de investigación
Recibido: 21/04/2025      Evaluado: 02/05/2025     Aceptado: 30/05/2025

    

Marlen de la Caridad Crespo Cárdenas
Universidad de Matanzas, Cuba
https://orcid.org/0000-0001-5675-7377  
marlen.crespo@umcc.cu   

Laura Elena Becalli Puerta
Universidad de Matanzas, Cuba
https://orcid.org/0000-0003-1838-7357  
laura.becalli@umcc.cu  

Nancy Beatriz Mendoza Santana
Universidad de Matanzas, Cuba
https://orcid.org/0000-0003-0607-0846  
nancy.mendoza@umcc.cu

 

¿Cómo citar el artículo?
Crespo-Cárdenas, M de la C., Becalli-Puerta, L. E. & Mendoza-Santana, N. B. (2025). Internacionalización en casa y proyectos socioculturales: estudio diagnóstico en la Universidad de Matanzas. Atenas, nro. 63, e11235, 1-13.

 

Resumen

Objetivo: caracterizar el estado actual de la internacionalización en casa en el desarrollo de los proyectos socioculturales de Extensión Universitaria en la Universidad de Matanzas, Cuba. Métodos: desde un enfoque cualitativo, se utilizaron métodos empíricos como análisis documental, encuestas, entrevistas, observación participante y grupo focal, para identificar dificultades y reconocer oportunidades de mejora en la institución educativa, a partir de las dimensiones, indicadores y descriptores de medida determinados. Resultados: revelan una contradicción entre el reconocimiento de las autoridades institucionales de la internacionalización como proceso estratégico y la implementación de sus modalidades en la universidad de Matanzas. La internacionalización en casa, es reconocida en el discurso institucional, pero su integración en los proyectos socioculturales es insuficiente, lo que constituye una barrera para la formación de competencias internacionales e interculturales y la visualización del proyecto sociocultural como escenario formativo en la Educación Superior cubana. Conclusiones: el diagnóstico realizado reconoce prácticas en el desarrollo de los proyectos socioculturales de Extensión Universitaria con enfoque intercultural, que pueden contribuir a la formación integral del profesional. La falta de planificación, evaluación formativa y reconocimiento académico confirma la necesidad de una gestión educativa más integrada para implementar la internacionalización en casa en el desarrollo de estos proyectos.

Palabras clave: extensión universitaria; internacionalización en casa; proyectos socioculturales.

Abstract 

Objective: To characterize the current state of internationalization at home in the development of sociocultural University Extension projects at the University of Matanzas, Cuba. Methods: Using a qualitative approach, empirical methods such as documentary analysis, surveys, interviews, participant observation, and focus groups were used to identify difficulties and identify opportunities for improvement at the educational institution, based on the dimensions, indicators, and measurement descriptors determined. Results: These results reveal a contradiction between the institutional authorities' recognition of internationalization as a strategic process and the implementation of its modalities at the University of Matanzas. Internationalization at home is recognized in institutional discourse, but its integration into sociocultural projects is insufficient, which constitutes a barrier to the development of international and intercultural competencies and the visualization of the sociocultural project as a training scenario in Cuban Higher Education. Conclusions: The diagnosis conducted recognizes practices in the development of sociocultural University Extension projects with an intercultural focus that can contribute to the comprehensive development of professionals. The lack of planning, formative assessment, and academic recognition confirms the need for more integrated educational management to implement internationalization at home in the development of these projects.

Keywords: internationalization at home; sociocultural projects; university extension.

Resumo

Objetivo: Caracterizar o estado atual da internacionalização em casa no desenvolvimento de projetos de Extensão Universitária sociocultural na Universidade de Matanzas, Cuba. Métodos: Utilizando uma abordagem qualitativa, métodos empíricos como análise documental, questionários, entrevistas, observação participante e grupos focais foram utilizados para identificar dificuldades e identificar oportunidades de melhoria na instituição de ensino, com base nas dimensões, indicadores e descritores de mensuração determinados. Resultados: Esses resultados revelam uma contradição entre o reconhecimento da internacionalização como um processo estratégico pelas autoridades institucionais e a implementação de suas modalidades na Universidade de Matanzas. A internacionalização em casa é reconhecida no discurso institucional, mas sua integração em projetos socioculturais é insuficiente, o que constitui uma barreira ao desenvolvimento de competências internacionais e interculturais e à visualização do projeto sociocultural como cenário de formação no Ensino Superior cubano. Conclusões: O diagnóstico realizado reconhece práticas no desenvolvimento de projetos de Extensão Universitária socioculturais com enfoque intercultural que podem contribuir para o desenvolvimento integral dos profissionais. A falta de planejamento, avaliação formativa e reconhecimento acadêmico confirma a necessidade de uma gestão educacional mais integrada para implementar a internacionalização em casa no desenvolvimento desses projetos.

Palavras-chave: extensão universitária; internacionalização em casa; projetos socioculturais.

 

Introducción

Las universidades cubanas se esfuerzan por implementar la Internacionalización de la Educación Superior, considerado por el Ministerio de Educación Superior (MES) un proceso transversal, dirigido a integrar de manera intencional la dimensión internacional e intercultural a las funciones sustantivas de la Educación Superior (Villavicencio Plasencia, 2019), que se materializa en las estrategias de las instituciones educativas y se incorpora al desarrollo de los procesos académico, investigativo y extensionista en escenarios educativos formales y no formales.

La modalidad Internacionalización en casa es definida como la “integración intencionada de las dimensiones internacionales e interculturales en el currículo formal y no formal para todos los estudiantes, incluidas en un entorno de aprendizaje doméstico” (Beelen & Jones, 2015, p. 69). Coincide este enfoque con (Prieto et al., 2014), que considera además las políticas públicas que promueven el proceso, adaptando las instituciones en dependencia de lo local y Morosini & Dallas (2021) que destacan la posibilidad de influenciar el proceso de internacionalización en casa a partir de la diversidad local (citado en Mentges & Morosini, 2023).

Esta modalidad, al no requerir de movilidades académicas al extranjero, desarrollándose a partir de la diversidad local (Leask, 2013; Beelen & Jones, 2015), se convierte en una herramienta para fomentar el intercambio entre sujetos de diferente formación cultural (comunidades, provincias, países) y la formación de competencias interculturales en procesos sustantivos, convirtiéndose en un medio para lograr la efectividad en este campo (Clemente & Morosini, 2021).

La Extensión Universitaria contribuye a este intercambio e integra en la formación de competencias para estos fines lo académico y lo investigativo. La implementación de la Internacionalización en casa en el desarrollo de los proyectos socioculturales, uno de sus indicadores, constituye una oportunidad para el fomento de la interculturalidad en un escenario educativo, donde la formación integral de los profesionales incluye prácticas vinculadas a la responsabilidad social.

Se asumen estos proyectos como prácticas socioeducativas donde participan estudiantes y docentes en comunidades (Alonso et al., 2021), también los consideran estrategias para conectar el conocimiento académico con las necesidades sociales (Verdugo-Arcos, 2024), a juicio de las autoras de esta investigación, lo común en ellos es que parten de las necesidades de la comunidad y el desarrollo local, e influyen en la formación integral de los universitarios.

Al desarrollarse en escenarios no formales, exploran la posibilidad de formación integral de los profesionales en espacios donde las diferencias culturales demandan la formación de competencias para el intercambio con otros sujetos. Se coincide en que pueden contribuir al desarrollo de la cultura de la profesión, aportando experiencias en diferentes contextos durante el proceso de formación (Sánchez-Vázquez et al., 2020; González-Pérez & Yera-Quintana, 2020; Hernández-Álvarez et al., 2021; Cárdenas-López, 2022; Crespo-Cárdenas et al., 2022). De igual forma se reconoce su funcionalidad como mecanismo, objeto y proceso que satisface necesidades de la comunidad y desarrolla las competencias interculturales de sus miembros (Crespo-Cárdenas et al., 2022)

La Universidad de Matanzas en la implementación de su estrategia de internacionalización estimula las movilidades académicas de estudiantes y docentes con un enfoque intercultural, desarrolla la formación académica y científica de estudiantes internacionales en diferentes especialidades, promueve eventos científicos y la participación en redes de investigación elaborando publicaciones conjuntas (Escribano-Hervis et al., 2022), lo que evidencia el impacto de  las modalidades movilidad académica  e Internacionalización del currículo, en la investigación científica y la cooperación internacional.

Aunque han existido buenas prácticas en el diagnóstico de la Internacionalización del currículo y la salida de este proceso en la educación de posgrado (Rodríguez-Medina et al., 2023, 2025; Rodríguez-Medina & Cruz, 2024), sin embargo, ha resultado insuficiente la implementación de modalidades como la Internacionalización en casa en el desarrollo de proyectos socioculturales que, con un enfoque intercultural, articulen lo académico e investigativo y vinculen al estudiante universitario a la solución de problemáticas sociales como parte de su formación integral.

Este artículo presenta los resultados de un diagnóstico realizado en la Universidad de Matanzas, con el objetivo de caracterizar el estado real de la internacionalización en casa en el desarrollo de los proyectos socioculturales de Extensión Universitaria.

 

Metodología y métodos

La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, encaminado a la caracterización del estado real de la variable  internacionalización en casa en el desarrollo de los proyectos socioculturales universitarios, lo cual incluye las prácticas y relaciones institucionales que se establecen y permiten el estudio del fenómeno en su contexto natural, desde la perspectiva de los participantes, con énfasis en la interpretación y la flexibilidad metodológica (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2020)

Para el estudio diagnóstico realizado se determinan las dimensiones internacional, intercultural y educativa-integradora, con sus indicadores y descriptores de medida. La dimensión internacional implica las acciones que incluyen contenidos y problemáticas globales en los proyectos socioculturales, vinculando lo local con lo internacional y contribuye a la formación de competencias internacionales sobre la base de la aceptación de la diversidad multicultural.

La dimensión intercultural expresa las relaciones que se establecen en el desarrollo de los proyectos socioculturales, en un clima de intercambio de sujetos de diferente formación cultural (comunidades, provincias, países), sobre la base del respeto a la diversidad y que contribuye a la formación de competencias interculturales.

La dimensión educativa-integradora se refiere a la planificación, ejecución y evaluación de las acciones que con un enfoque intercultural se realizan en el desarrollo de los proyectos socioculturales que integran lo académico, lo investigativo y lo extensionista en la formación de profesionales y tributan a la transformación de los sujetos.
Las dimensiones serán evaluadas de (Alto, Medio, Bajo), teniendo en cuenta el cumplimiento de los indicadores:
Dimensión 1 Internacional: Alto(A): se cumplen todos los indicadores, Medio(M): se cumplen uno de los indicadores y Bajo(B): no se cumple ninguno de los indicadores.

Dimensión 2 Intercultural: Alto(A): se cumplen todos los indicadores, Medio(M): se cumplen dos de los indicadores (deben cumplirse de forma obligatoria el 2.1, 2.2) y Bajo(B): se cumple uno o ninguno de los indicadores.

Dimensión 3 Educativa Integradora: Alto(A): se cumplen todos los indicadores, Medio(M): se cumplen dos de los indicadores (deben cumplirse obligatoriamente 3.1 y 3.2) y Bajo(B): se cumple uno o ninguno de los indicadores.

Teniendo en cuenta el comportamiento de los indicadores se establecen los siguientes niveles para la evaluación de la variable internacionalización en casa en el desarrollo de los proyectos socioculturales: Alto(A) cuando todas sus dimensiones fueron evaluadas de A, Medio(M), cuando todas fueron evaluadas de Medio(M) o Medio(M) y Alto(A), Bajo(B) cuando todas o dos de las dimensiones fueron evaluadas de Bajo (B).

Alto(A): alcanzado, se refiere al cumplimiento del indicador de forma total; Medio(M): alcanzado en parte, cuando se logran algunos de los requerimientos del indicador y no afecta el cumplimiento del objetivo; Bajo(B): no alcanzado, no se logran los requerimientos del indicador y limita el cumplimiento del objetivo.

La investigación se realizó en la Universidad de Matanzas, Cuba, en el período de marzo 2021 a abril 2022. Se seleccionaron dos unidades de estudio: la unidad uno formada por 40 estudiantes miembros de los proyectos socioculturales que se desarrollan desde la Dirección de Extensión Universitaria, ocho coordinadores de estos proyectos socioculturales y tres directivos del área (Unidad 1); y la unidad dos, formada por  seis estudiantes en movilidades académicas internacionales, tres especialistas, un directivo de la Dirección de Internacionalización y 8 miembros de las comunidades (Unidad 2), colaboradores y participantes en los espacios de intercambio cultural que se generan en los proyectos socioculturales.

El análisis documental permitió determinar la implementación de las políticas asumidas por el Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba acerca de la internacionalización, en la actividad pedagógica de la Universidad de Matanzas. La entrevista en profundidad fue utilizada para indagar acerca del conocimiento de docentes, directivos y coordinadores de proyectos sobre la internacionalización en casa en el desarrollo de proyectos socioculturales y la encuesta posibilitó la caracterización del estado inicial de la variable objeto de estudio en estudiantes y docentes. La observación participante permitió caracterizar el estado del problema transitando por las estructuras organizativas del centro de Educación Superior donde se realiza la investigación.

El grupo focal posibilitó determinar las posiciones de los sujetos de las unidades de estudio, con respecto a la implementación de la Internacionalización de la Educación Superior y las modalidades del proceso que consideraban más efectivas en su integración con los procesos sustantivos de este nivel educativo en la Universidad de Matanzas.

La triangulación de la información aportada por los instrumentos aplicados evidenció regularidades en los diferentes momentos de la investigación, de importancia para establecer la caracterización del estado actual de la internacionalización en casa en el desarrollo de los proyectos socioculturales de Extensión Universitaria en la Universidad de Matanzas.

 

Resultados y discusión

El análisis de los resultados del diagnóstico realizado en la Universidad de Matanzas, facilitó la identificación de potencialidades y dificultades que caracterizan el estado actual de la internacionalización en casa en el desarrollo de los proyectos socioculturales de Extensión Universitaria. Se reconocen como potencialidades: el reconocimiento de la Internacionalización de la Educación Superior como un componente (proceso) de la Proyección Estratégica del MES, la necesidad de integrar el proceso de Internacionalización de la Educación Superior a los procesos sustantivos universitarios y el interés por la capacitación en esta temática.

 Tabla 1. Resultados del diagnóstico.


Dimensión

Indicador

Principales hallazgos

Internacional

1.1 Incorporación de contenidos internacionales al desarrollo del proyecto sociocultural y problemas globales vinculados a lo local.

Insuficiente incorporación de contenidos y problemas globales vinculados a lo local.

1.2 Desarrollo de convenios y colaboraciones con instituciones internacionales.

En la totalidad de los proyectos muestreados no se evidencia el desarrollo de convenios y colaboraciones con instituciones internacionales.

Intercultural

    1. Identificación de la Internacionalización

 en casa como modalidad que contribuye a la formación de competencias interculturales e internacionales en un entorno local.

Los coordinadores de proyectos no identifican el potencial de esta modalidad para la formación de competencias interculturales. Sin embargo, los directivos de extensión universitaria y los especialistas de la dirección de Internacionalización reconocen su carácter formativo.

    1. Reconocimiento de los proyectos

socioculturales como escenario educativo que contribuye a la formación de competencias interculturales.

Los docentes reconocen la efectividad del proyecto sociocultural para la formación de competencias interculturales, pero no se intenciona en los objetivos de las actividades muestreadas.
Los estudiantes reconocen las posibilidades del proyecto para intercambiar con sujetos de otra formación cultural y la influencia positiva en su formación. No relacionan esto con la formación de competencias interculturales.

    1. Diseño de acciones de intercambio con sujetos de otra formación cultural.

 

Aunque se realizan algunas acciones, no están intencionadas de forma precisa y carecen de metodologías y procedimientos para su realización y la evaluación del impacto de lo global en lo local.

Educativa integradora.

3.1 Diseño de acciones que integran lo académico e investigativo a la Internacionalización en casa en el desarrollo de los proyectos socioculturales de Extensión Universitaria.

Son insuficientes las acciones que integran los tres procesos sustantivos y no se evidencian coordinaciones entre las facultades y los proyectos socioculturales para estos fines.

3.2 Conocimiento de las modalidades de la Internacionalización de la Educación Superior y la necesidad de su implementación en las instituciones educativas.

Solo hacen alusión a las movilidades académicas y a la internacionalización del currículo. Todos reconocen la necesidad de capacitación para implementarlas.

3.3 Socialización de los resultados del desarrollo de los proyectos socioculturales de Extensión Universitaria.

No se desarrollan trabajos de curso, ni trabajos de diploma. Solo se constató un artículo científico con esta temática en las ponencias socializadas en eventos de la Dirección de Extensión Universitaria.

Fuente: elaboración propia

 En la dimensión Internacional, en el indicador 1.1 se logran algunos de los requerimientos del indicador, pero los no logrados afectan el cumplimiento del objetivo por lo que es evaluado de Bajo(B) al igual que el 1.2, la dimensión se evalúa de Bajo(B) al no alcanzarse el cumplimiento del objetivo. En la dimensión Intercultural el indicador 2.1 logra algunos de sus requerimientos, el resto no se logra, lo que limita el cumplimiento del objetivo se evalúa de Bajo(B). El indicador 2.2 de Medio(M) y el 2.3 de Bajo(B), solo se alcanza en parte el cumplimiento del objetivo y la dimensión es evaluada de Bajo.

La dimensión 3 Educativa Integradora no alcanza el objetivo en ninguno de sus indicadores, siendo todos evaluados de Bajo(B). La variable de investigación Internacionalización en casa en el desarrollo de los proyectos socioculturales es evaluada de Bajo(B), al ser evaluadas de Bajo(B) dos de sus dimensiones y una de Medio(M).

Los hallazgos presentados en la Tabla 1 revelan una contradicción entre las indicaciones del MES y las autoridades institucionales que reconocen la internacionalización como proceso estratégico y la implementación de sus modalidades en la universidad de Matanzas. Aunque la internacionalización en casa, es reconocida en el discurso institucional, su integración en los proyectos socioculturales es insuficiente. Esto constituye una barrera para la formación de competencias internacionales e interculturales y la visualización del proyecto sociocultural como escenario formativo en la Educación Superior cubana, que implica la necesidad de transformar la gestión educativa de la institución, para vincular los procesos sustantivos con las realidades territoriales (Crespo-Cárdenas et al., 2022).

Los resultados del diagnóstico avizoran la necesidad de una estrategia educativa que articule la internacionalización en casa, lo académico, investigativo y extensionista y reconozca los proyectos socioculturales como escenarios educativos donde se vinculen lo local con lo global.  Se hace imprescindible para ello el establecimiento de coordinaciones entre las áreas implicadas, el diseño de actividades interculturales con objetivos intencionados y la determinación de indicadores de impacto e instrumentos evaluativos donde participe toda la comunidad universitaria.

 

Conclusiones

En el diagnóstico realizado en la Universidad de Matanzas son reconocidas prácticas en el desarrollo de los proyectos socioculturales de Extensión Universitaria con enfoque intercultural, que pueden contribuir a la formación integral del profesional. Sin embargo, la falta de una intención planificada, evaluación formativa y reconocimiento académico confirma la necesidad de una gestión educativa más integrada para implementar la internacionalización en casa en el desarrollo de estos proyectos.

Se comprueba además la implicación de la comunidad universitaria en el desarrollo de los proyectos socioculturales, que pueden ser visualizados como escenarios educativos para la formación integral de los profesionales si se establece una adecuada y efectiva coordinación entre áreas académicas, Dirección de Extensión universitaria y la Dirección de Internacionalización.

La internacionalización en casa puede desplegar un papel formativo como estrategia transversal en el modelo educativo cubano en el desarrollo de los proyectos socioculturales de Extensión Universitaria, a partir de la elaboración de una estrategia educativa contextualizada a cada institución con una visión integradora de sus procesos estratégicos, en correspondencia con el concepto de formación integral de los profesionales de la Educación Superior cubana.

 

Referencias bibliográficas

Alonso, M., Cuschnir, M., & Nápoles, M. (2021). La tercera misión de la universidad y sus múltiples sentidos en debate: Extensión, transferencia, vinculación, compromiso, coproducción e impacto social de las prácticas académicas y los modos de producción de conocimiento. IICE (Buenos Aires), 91-130. https://www.aacademica.org/mariangela.napoli/11

Beelen, J., & Jones, E. (2015). Redefining internationalization at home. En The European higher education area: Between critical reflections and future policies (pp. 59-72). Springer International Publishing Cham. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/28093/1001901.pdf?sequence=1#page=100

Cárdenas-López, E. E. (2022). La gestión de un proyecto sociocultural desde la comunidad Leguina. En: Educación y Pedagogía CIDEP 2022. Parte II - Editorial Redipe (pp. 274-281). REDIPE. https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/book/91

Clemente, F. S. A., & Morosini, M. C. (2021). IaH: Internacionalização e/ou interculturalidade at home? Linguagens, Educação e Sociedade, 47, 83-108. https://doi.org/10.26694/les.v0i47.10193

Crespo-Cárdenas, M. de la C., Puerta, L. E. B., & Santana, N. B. M. (2022). Gestión de proyectos socioculturales e internacionalización en casa: Metas y necesidades. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, 2(4), Article 4. https://riied.org/index.php/v1/article/view/42

Escribano-Hervis, E., Mena Álvarez, A., & Becalli Puerta, L. E. (2022). La internacionalización de la Educación Superior contemporánea: Una experiencia de colaboración entre tres universidades. Revista Cubana de Educación Superior, 41. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142022000400017&script=sci_arttext&tlng=pt

González-Pérez, M., & Yera-Quintana, A. I. (2020). La gestión de la extensión universitaria en la formación inicial del docente. Análisis documental/Management of the university extension in the initial training of the teacher. Documentary analysis. Educación y sociedad, 18(2), 74-88. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1616

Hernández-Álvarez, A., Ruiz Gutiérrez, A., & Alvarez López, L. E. (2021). Implicación pedagógica y didáctica de la gestión de proyectos socioculturales en la institución educativa. Educación y sociedad, Extra 19, 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8328863

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. https://www.academia.edu/download/64312353/Investigacion_Rutas_cualitativa_y_cuantitativa.pdf

Leask, B. (2013). Internationalizing the Curriculum in the Disciplines—Imagining New Possibilities. Journal of Studies in International Education, 17(2), 103-118. https://doi.org/10.1177/1028315312475090

Mentges, M. J., & Morosini, M. (2023). Internacionalización de la educación superior: Concepciones, modelos y desafíos. Educa UMCH, 22, 21-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9362940

Prieto, L., Valderrama, C., & Allain-Muñoz, S. (2014). Internacionalización en casa. Salmi, J y otros. Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia. Editor C. Nupia. Bogotá. (pp.159-192). https://t.ly/sQ_n3

Rodríguez-Medina, L., & Cruz, M. S. (2024). ?` Cómo gestionar la internacionalización? Miradas desde la superación profesional endógena. Estrategia y Gestión Universitaria, 12(1), 1-14. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/5930

Rodríguez-Medina, L., Estévez-Delgado, J. M., Martínez-Santana, M., & Fierro-Chong, B. M. (2023). Internacionalización universitaria: Buenas prácticas en el accionar de la Facultad de Idiomas, Universidad de Matanzas. Fierro Chong, BM, Martínez Santana, M. y García Caballero, AM (Comp.). Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual, 4.

Rodríguez-Medina, L., Fajardo, D. D., Gómez, Z. D., & Tamayo, A. Z. (2025). Diagnóstico de la internacionalización del currículo en carreras de lenguas de la Universidad de Matanzas. Entretextos, 19(36), 154-168.

Sánchez-Vázquez, Y., Sian-Árias, J. I., & Expósito-Rodríguez, K. (2020). La gestión de proyecto sociocultural desde el vínculo Universidad-Sociedad. Ciencias Holguín, 26(4), 62-77. https://www.redalyc.org/journal/1815/181564620006/181564620006.pdf

Verdugo-Arcos, A. A. (2024). El rol de los proyectos de desarrollo social y comunitario en la formación de los estudiantes universitarios; revisión sistemática. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9929427

Villavicencio Plasencia, M. V. (2019). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Econ. y Desarrollo, 162(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842019000200011&script=sci_abstract
 

Contribución autoral
Marlen de la Caridad Crespo Cárdenas: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, visualización, redacción del borrador original.
Laura Elena Becalli Puerta: metodología, supervisión.
Nancy Beatriz Mendoza Santana: conceptualización, investigación, curación de datos

 

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés en relación con la publicación de este artículo científico

 

Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749

https://atenas.umcc.cu