Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 63 (2025) enero-diciembre págs.[1 - 13] https://atenas.umcc.cu
Componentes que Fomentan la Cultura Ambiental en Estudiantes del I Ciclo de Educación Básica
Components that Promote Environmental Culture in Students of the I Cycle of Basic Education
Componentes que Promovem a Cultura Ambiental nos Alunos do I Ciclo do Ensino Básico
Artículo de investigación
Recibido: 21/05/2025 Evaluado: 02/06/2025 Aceptado: 14/06/2025
Cinthya Elizabeth Morales Medina
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Honduras
https://orcid.org/0009-0002-2286-0100
cinthyam@upnfm.edu.hn
Nelson Yovanny Espinoza Molina
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Honduras
https://orcid.org/0000-0002-1687-8243
nespinoza@upnfm.edu.hn
Jaime Javier Hernández Mejía
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Honduras
https://orcid.org/0000-0003-1368-6171
jaimeh@upnfm.edu.hn
¿Cómo citar el artículo?
Morales-Medina, C. E., Espinoza-Molina, N. Y. & Hernández-Mejía, J. J. (2025). Componentes que Fomentan la Cultura Ambiental en Estudiantes del I Ciclo de Educación Básica. Atenas, nro. 63, e11048, 1-13.
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar los conocimientos, actitudes y prácticas ambientales (CAP) de 87 estudiantes del primer ciclo de Educación Básica en el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE), Gracias, Lempira. Bajo un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, se aplicó una encuesta CAP de 30 ítems mediante muestreo censal. Los resultados muestran que los estudiantes poseen un alto nivel de conocimiento (90%) y actitud favorable (95%) hacia el medio ambiente, así como prácticas positivas (90%) tanto en el hogar como en la escuela. Sin embargo, se evidencian debilidades en la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Se concluye que la educación ambiental ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de una cultura ambiental en edades tempranas. No obstante, se recomienda fortalecer la participación familiar y comunitaria mediante estrategias pedagógicas innovadoras, a fin de cerrar la brecha entre el conocimiento y su aplicación práctica, promoviendo una responsabilidad ambiental compartida.
Palabras clave: Cultura ambiental, educación básica, prácticas ambientales, sensibilización ambiental, conservación del medio ambiente.
Abstract
This study aims to analyze the environmental knowledge, attitudes, and practices (KAP) of 87 first-cycle Basic Education students at the Center for Educational Research and Innovation (CIIE), in Gracias, Lempira. Using a quantitative approach and a non-experimental design, a 30-item KAP survey was applied through a census study. The results indicate that students demonstrate a high level of environmental knowledge (90%) and favorable attitudes (95%), as well as positive practices (90%) both at home and at school. However, weaknesses were identified in the management of household solid waste. The study concludes that environmental education has had a positive impact on developing an environmental culture at an early age. Nonetheless, it is recommended to strengthen family and community involvement through innovative pedagogical strategies, aiming to close the gap between knowledge and its practical application, and promote shared environmental responsibility.
Keywords: Environmental culture, basic education, environmental practices, environmental awareness, environmental conservation.
Resumo
Este estudo tem como objetivo analisar os conhecimentos, atitudes e práticas ambientais (CAP) de 87 estudantes do primeiro ciclo da Educação Básica no Centro de Investigação e Inovação Educacional (CIIE), em Gracias, Lempira. Com abordagem quantitativa e desenho não experimental, foi aplicada uma pesquisa CAP com 30 itens, utilizando estudo censitário. Os resultados indicam que os estudantes apresentam alto nível de conhecimento ambiental (90%) e atitudes favoráveis (95%), além de práticas positivas (90%) tanto em casa quanto na escola. No entanto, foram identificadas fragilidades na gestão de resíduos sólidos domiciliares. Conclui-se que a educação ambiental tem impactado positivamente o desenvolvimento de uma cultura ambiental desde a infância. Recomenda-se, contudo, fortalecer o envolvimento da família e da comunidade por meio de estratégias pedagógicas inovadoras, a fim de reduzir a distância entre o conhecimento e sua aplicação prática, promovendo uma responsabilidade ambiental compartilhada.
Palavras-chave: Cultura ambiental, educação básica, práticas ambientais, consciência ambiental, conservação ambiental.
Introducción
El impacto del cambio climático y la degradación ambiental han generado la necesidad de promover una cultura ambiental desde los primeros años de escolaridad. La educación ambiental, al ser un eje transversal en el currículo, permite que los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen actitudes y prácticas favorables para la conservación del entorno. El estudio “Componentes que Fomentan la Cultura Ambiental en Estudiantes del I Ciclo de Educación Básica” tiene como objetivo analizar los componentes que fomentan la cultura ambiental en estudiantes del primer ciclo de educación básica del CIIE, con el fin de proponer estrategias para su fortalecimiento. Es necesario comprender el papel que juega el hogar y la familia para que el estudiante desarrolle conciencia ambiental propia.
El estudio se caracteriza por ser novedoso debido que presenta la perspectiva de estudiantes de edades tempranas, como ser el primer ciclo. En este sentido se aspira a realizar la presente investigación desde un enfoque CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) que los estudiantes han desarrollado con la influencia del hogar y la escuela. Es por ello que se enfatiza en el nuevo abordaje de las prácticas ambientales, ya que la educación ambiental es un aspecto fundamental para la formación integral de los estudiantes. El cambio climático es en la actualidad un hecho que se visualiza en condiciones climáticas variantes y que afecta directamente a todos los seres vivos. “Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima” (Naciones Unidas, 1992, p. 3). A nivel mundial se está viviendo las consecuencias del uso desmedido de los recursos naturales y a medida que el tiempo avanza también la variabilidad climática.
Una de las principales causas mencionadas por Guamán Gómez y Espinoza Freire (2022) “el cambio climático es ocasionado por la contaminación causada por los seres humanos, quienes actúan de manera irresponsable e inconsciente, desconociendo el impacto negativo que sus actos acarrean al medio ambiente” (p.19) que, consecuentemente se ve reflejado en los efectos desfavorables del cambio climático, en el que se observan impactos desfavorables en el medio ambiente, social, económico y político. Este impacto repercute de manera desfavorable no solo en el bienestar individual sino en la estabilidad económica y social de la sociedad. “Esta problemática medioambiental tiene unas consecuencias irreversibles para el mundo. Es necesario formar a ciudadanos para que sean conscientes de las consecuencias de sus acciones en el planeta y de la importancia de cuidar el medio ambiente” (Guerrero, 2021, p.3). La formación de la cultura ambiental en los educandos a temprana edad puede ser determinante y ante los distintas consecuencias y problemas ambientales que nos enfrentamos la educación ambiental según Piarpuezan et al. (2023) tiene como finalidad “empoderar a las personas con el conocimiento y las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y responsables que beneficien tanto al medio ambiente como a la sociedad en general” (p. 3133). “Núñez afirma la educación ambiental debe iniciarse desde los primeros años, de manera que los niños sean capaces de identificar los problemas ambientales y su responsabilidad personal frente a su solución” (Núñez, 2021, pp. 35-36).
En este contexto, la educación es la herramienta clave para la formación de la cultura ambiental como lo menciona Osorio (2020) “La educación ambiental se convierte así en un tema estratégico, ya que proporciona a los jóvenes las herramientas necesarias para realizar un estudio y análisis de las condiciones ambientales, permitiéndoles identificar los problemas y participar en la búsqueda de soluciones” (p.13). Es fundamental que desde temprana edad se incluya la educación ambiental y fomentar compromiso desde la primera infancia para la formación de cultura ambiental formando ciudadanos responsables y conscientes sobre el cuidado del medio ambiente. El hogar y la familia son la primera escuela de los niños, porque en esta institución es donde se adquieren los valores que permitirán que se desempeñe en la sociedad. De acuerdo con Anaya & Gómez (2020), es en el hogar “donde los niños y niñas adquieren sus primeros pasos de formación como sujetos activos de una sociedad en la que se desarrolla como ser humano” (p. 61). Para poder adquirir cultura ambiental es un proceso largo y de mucha perseverancia individual y colectiva es por ello que es necesario la educación ambiental desde la escuela.
El conocimiento ambiental permitirá un comportamiento adecuado hacia la conservación del medio ambiente; tanto los “conocimientos, habilidades y las competencias de cuidado ambiental son predictores importantes del comportamiento proambiental. Lo que significa, que el conocimiento ejerce un efecto directo, aunque no muy notorio, sobre este comportamiento” (Celis, 2017, p. 29). Es importante “Conocer y entender la dinámica de los ecosistemas a través de los conocimientos ecológicos y cómo ellos se deben relacionar a través de procesos de reflexión frente a los impactos generados por nuestras decisiones.” (Gonzales & Moreno, 2022 p.44). Conocimientos que llevan a la práctica como menciona Llopiz (2020) profundizando en los conocimientos sobre el tema y de esta forma desarrollar buenas prácticas para su protección, buscando según sus posibilidades, un pensamiento crítico que favorezca en ellos una conciencia social, política y ambiental (p. 3-4). Y así corregir lo que argumenta, Avendaño et al. (2011) “Los seres humanos han contaminado e incendiado zonas de la Tierra y provocado extinciones desde la antigüedad” (pág. 7).
Las actitudes ambientales con consideradas una pieza fundamental de la educación formal es que busca la formación de actitudes que influyan directamente en la sociedad. “Entendiendo la actitud ambiental como el resultado medible de opiniones a favor o en contra del cuidado del medio ambiente” (Cárdenas, 2024 p.67). Las actitudes tienen que ver con la forma de pensar de las personas a acerca del cuidado del medio ambiente, de esta manera establecer sentimientos que conlleven a un comportamiento proambiental de manera individual o colectiva. Además, el propósito de las actitudes “proambientales es facilitar la adaptación del ser humano a su entorno y fomentar la conexión con todos los seres vivos del planeta, promoviendo iniciativas que promuevan una relación armoniosa y conocimientos adecuados en el contexto de la educación ambiental” (Martos Ramírez & Medina Corcuera, 2022, p. 3983). Las prácticas ambiéntales pueden contribuir a enfrentar el desafío del cambio climático y promover la participación ciudadana en la protección del medio ambiente, es fundamental implementar una serie de acciones y estrategias. Según Ochante et al. (2023) “Otro aspecto fundamental es poder influir en el comportamiento humano y cambiar los hábitos destructivos del medio ambiente” (p. 298).
Metodología y métodos
Este estudio se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, con la finalidad de llevar a cabo todo el proceso de investigación de una manera lógica y ordenada. Se desarrollarán procesos investigativos que plasmarán datos estadísticos a partir de la población seleccionada que proporcionarán información vital para analizar. El diseño de la investigación parte desde la perspectiva CAP (conocimientos, actitudes y prácticas), sobre la cultura ambiental de los estudiantes del primer ciclo de CIIE-GL.
Los estudios CAP “pueden ser una herramienta útil, oportuna y pertinente, para valorar los logros de la educación con orientación ambiental” (Cuartas et al., 2019, p. 1).
Por consiguiente, se diseñó una encuesta a partir de la revisión bibliográfica del estudio “Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana” desarrollado por Cuartas et al. (2019) que sirvió como referente debido que en dicho estudio se analizó los conocimientos, actitudes y prácticas en pro de la conservación del medio ambiente.
Tipo y diseño de la investigación
El diseño de investigación se cataloga como un estudio exploratorio, no experimental ya que no hubo manipulación de las variables tal y como lo expresa, (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), estos estudios “se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (p. 175). Se realizó un estudio CAP, para identificar los conocimientos, actitudes y prácticas ambientales que los estudiantes han desarrollado. Desde las prácticas se enfatizó en acciones que los estudiantes desarrollan en el Centro Educativo y las prácticas ambientales que los estudiantes llevan a cabo actualmente en sus hogares. Con el diseño descriptivo exploratorio se fundamenta porque este tipo de diseños “indagan la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población, son estudios puramente descriptivos” (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018, p. 155).
Variables de análisis
Tabla 1 . Variable cultura ambiental
Variable |
Escala de medición |
Dimensiones |
Indicadores |
Cultura ambiental |
Escala |
Actitud |
Conciencia |
Conocimiento |
Conceptos ecológicos generales. |
||
Prácticas ambientales |
Manejo de residuos sólidos, reciclaje, ahorro energético, cuidado del agua. |
Nota: Esta tabla representa la variable del estudio en el que se representan las dimensiones CAP.
Fuente: Elaboración propia
Por último, este estudio no manipuló las variables de cultura ambiental porque son fenómenos que ya han ocurrido, “la investigación no experimental es sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido” (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018 p. 153).
Población y muestra
La población determinada como objeto de estudio está integrada por 87 estudiantes del primer ciclo que comprende de primer a tercer grado de educación básica del Centro de Investigación e Innovación Educativas CIIE, ubicado en el municipio de Gracias departamento de Lempira, Honduras. Por la naturaleza de este estudio se realizó un muestro censal debido que se recogió datos de toda la población y de acuerdo con Hernández-Sampieri y Mendoza, (2018), “sólo cuando queremos efectuar un censo debemos incluir todos los casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o la población” (p. 172). Por lo anterior, se aplicó un cuestionario al primer grado cuenta para un total de 29 estudiantes; segundo grado con 23 estudiantes y tercer grado con 35 estudiantes. El número de instrumentos aplicado en cada grado se realizó según la proporción de la muestra y el número de estudiantes por grado según se detalla en la Tabla 2
Tabla 2. Estudiantes por grado
Estratos |
Cantidad de estudiantes |
Primer grado |
29 |
Segundo grado |
23 |
Tercer grado |
35 |
Total |
87 |
Nota: Estudiantes por grado del I básico. Fuente elaboración propia
Estrategia de recolección
La estrategia para la recolección de datos del presente estudio se desarrolló por medio del instrumento de encuesta semiestructurada de tipo CAP, “una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) es un estudio cuantitativo de una población específica que reúne información sobre lo que la gente sabe, cómo se siente y cómo se comporta con relación a un tema en concreto” (Save the Children, 2012, p.5).
La encuesta fue dirigida a estudiantes del primer ciclo, adaptando así el instrumento según su nivel de lectoescritura y haciendo uso de imágenes. El instrumento se divide en 5 secciones como ser datos generales, nivel de conocimiento, estimación de actitudes y el desarrollo de prácticas ambientales. Ésta última se divide en prácticas ambientales que se desarrollan en el hogar y en el centro educativo. La sección sobre el nivel de conocimientos ambientales se utilizó la escala estimativa (mucho, poco, muy poco y nada). La sección de actitudes ambientales se hizo uso de escalas de valoración anímica (me preocupa, me enoja, me siento feliz o no siento nada). Por último, en las secciones de prácticas ambientales en el hogar o la escuela se diseñó desde una escala de frecuencia (siempre, casi siempre, a veces y nunca).
Validación de instrumento
El instrumento se validó con el apoyo de 3 especialistas docentes del área de Ciencias Naturales y 1 especialista de Educación Básica de la universidad Pedagógica de Honduras, con el objetivo conocer la opinión de los expertos sobre el instrumento que pretende conocer de prácticas que fomentan la cultura ambiental. Las observaciones y respuestas fueron tratadas con absoluta discreción. La valoración de los expertos docentes del departamento de CCNN de la UPNFM fue de 1 al 4 siendo, 1=No cumple con el criterio, 2=Bajo Nivel, 3=Moderado Nivel, 4=Alto nivel.
Con la validez del contenido por expertos se determinó aspectos importantes como la relevancia de varias preguntas, y se modificaron algunas de ellas. Además, los expertos coincidieron en que fue apropiado el uso de imágenes por el nivel de lectoescritura y se adaptaron palabras acordes al contexto. La prueba piloto se desarrolló con estudiantes del prebásica y cuarto grado para determinar si era acorde a estudiantes que aún no sabían leer, y con cuarto grado se determinó que es muy extenso, estos estudiantes identificaron palabras que no conocían y que se debieron cambiar.
Confiabilidad del instrumento
La fiabilidad del instrumento fue determinada por medio del Alfa de Cronbach, en el que se analizaron 27 de los 30 ítems debido que los primeros ítems eran sobre datos generales. Es preciso resaltar que, de acuerdo con el Alfa de Cronbach obtenido de 0.724, se debe a que la categoría de actitudes ambientales no es la misma escala que de las demás categorías.
Tabla 3 . Fiabilidad del instrumento
Estadísticas de fiabilidad |
||
Alfa de Cronbach |
Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados |
N de elementos |
.724 |
.745 |
27 |
Nota: Elaboración propia por medio de SPSS
El análisis de los datos se realizó mediante el tratamiento de los datos y variables en el programa SPSS. En el que se generó gráficas circulares para la representación de cada uno de los ítems contestados por los estudiantes del I ciclo. Los elementos analizados fueron los conocimientos, actitudes y práctica ambientales que fomentan la cultura ambiental. Por tanto, aunque las distintas categorías tenían algunos ítems o escalas diferentes se realizó un contraste del nivel alcanzado en las tres dimensiones presentado en la Figura 1:
Figura 1 . Dimensiones analizadas

Nota: Elaboración propia por medio de Excel.
La dimensión más fortalecida que los estudiantes consideraron fue la dimensión de actitudes con un 95%, y las dimensiones de conocimiento y prácticas resultaron con un 90%. En este sentido los estudiantes enfatizaron en sus sentimientos y denota la necesidad de continuar fortaleciendo todas las dimensiones.
En la siguiente tabla se presentan datos cuantitativos obtenidos por cada sección:
Tabla 4 Datos obtenidos en las dimensiones de conocimientos, actitudes y prácticas ambientales.
Conocimientos |
Mucho |
Poco |
Muy Poco |
Nada |
||
Conocimiento sobre contaminación |
80% |
10% |
3% |
6% |
||
Conocimiento sobre cambio climático |
60% |
20% |
9% |
11% |
||
Conocimiento sobre acciones ambientales en la escuela |
85% |
13% |
1% |
1% |
||
Conocimiento sobre separación de residuos |
85% |
13% |
1% |
1% |
||
Conocimiento sobre ahorro de agua |
83% |
10% |
1% |
6% |
||
Conocimiento sobre ahorro de energía |
71% |
18% |
6% |
5% |
||
Conocimiento sobre problemas ambientales en la ciudad |
57% |
24% |
8% |
10% |
||
Actitudes |
Me molesta |
Me preocupa |
Me alegra |
No siente nada |
||
Tirar basura en la calle |
59% |
38% |
2% |
1% |
||
Desperdicio de agua |
54% |
43% |
- |
3% |
||
Problemas ambientales en la ciudad |
37% |
61% |
- |
2% |
||
Realizar actividades ambientales |
95% |
2% |
- |
2% |
||
Importancia de reciclar |
91% |
6% |
2% |
1% |
||
Importancia de ahorrar energía |
80% |
13% |
5% |
2% |
||
Importancia de conservar el agua |
93% |
2% |
3% |
1% |
||
Prácticas |
Siempre |
Casi Siempre |
A Veces |
Nunca |
||
Reutilización de materiales en el hogar |
76% |
21% |
2% |
1% |
||
Separación de residuos en el hogar |
67% |
8% |
7% |
18% |
||
Apagar luces en casa |
85% |
6% |
3% |
6% |
||
Cerrar llaves al lavarse los dientes o trastes |
92% |
6% |
1% |
1% |
||
Reutilización de materiales en la escuela |
82% |
13% |
1% |
5% |
||
Apagar luces en la escuela |
83% |
7% |
6% |
5% |
||
Uso responsable del agua en la escuela |
89% |
9% |
1% |
1% |
||
Cerrar llaves abiertas en la escuela |
90% |
5% |
2% |
3% |
||
Nota: Elaboración propia
Este estudio evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas ambientales de estudiantes de primaria, revelando que la actitud es la dimensión más sólida (95% de respuestas positivas), mostrando una fuerte preocupación por el medio ambiente. Los conocimientos también son altos (90% en promedio), aunque con deficiencias en cambio climático (60%) y problemas urbanos (57%). Las prácticas ambientales generales son positivas (90% en cerrar grifos y apagar luces), pero la separación de residuos en el hogar es más baja (67%), con un 18% que nunca la realiza.
Conclusiones
Los resultados reflejan que los estudiantes del primer ciclo de educación básica poseen un alto nivel de conciencia ambiental, evidenciado en su conocimiento, actitudes y prácticas. Se ha identificado que tienen un buen entendimiento de conceptos clave como contaminación, cambio climático y ahorro de recursos, aunque se requiere fortalecer el conocimiento sobre problemáticas ambientales locales. Las actitudes reflejan un alto grado de sensibilidad y compromiso, con respuestas mayoritariamente positivas hacia el reciclaje, el ahorro de agua y energía, y la realización de actividades ambientales. Las prácticas ambientales muestran una notable coherencia con los conocimientos y actitudes adquiridos, destacándose la reutilización de materiales y el uso eficiente del agua y la energía. No obstante, la separación de residuos en el hogar sigue siendo un área de mejora. Para consolidar estos aprendizajes y hábitos, es fundamental seguir promoviendo la educación ambiental tanto en el ámbito escolar como en el hogar, asegurando que los estudiantes no solo comprendan la importancia del medio ambiente, sino que también se conviertan en agentes activos de cambio en sus comunidades. El objetivo del estudio se cumplió al proporcionar un panorama detallado sobre la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas ambientales en los estudiantes del primer ciclo de educación básica. A partir de estos resultados, se recomienda la realización de estudios longitudinales que permitan evaluar la evolución de estos aprendizajes a lo largo del tiempo, así como la implementación de estrategias educativas que involucren de manera activa a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje ambiental. Asimismo, sería pertinente explorar metodologías innovadoras que refuercen la conciencia ambiental y promuevan un mayor impacto en la comunidad escolar y su entorno.
Referencias bibliográficas
Anaya, J., & Gómez, M. (2020). Formación en cultura ambiental en niños en edad escolar desde un aprendizaje basado en problemas y su incidencia en las prácticas de reciclaje de la familia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/fe2363d7-269d-45ce-bd74-b310036af63c
Avendaño, R., Galindo, A., & Angulo, A. (2011). Ecología y educación ambiental. Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa. https://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/6to_SEMESTRE/54_Ecologia_y_Educacion_Ambiental.pdf
Bastida-Izaguirre, D., & Ochoa-Villanueva, X. (2021). Cambio climático, una mirada desde los educadores en formación y la importancia de su enseñanza desde un enfoque interdisciplinar. Universidad de Cádiz. https://rodin.uca.es/handle/10498/27544
Cárdenas, K. (2024). Actitudes ambientales y comportamientos ecológicos de la ciudad de Quito. Revista Peruana de Antropología, 9(14).
Celis, E. (2017). El conocimiento ambiental y la conducta hacia el medio ambiente en estudiantes de la I.E N° 32594 Yuragmarca Baja, distrito de Panao, provincia de Pachitea - Huánuco 2017 [Tesis de grado, Universidad de Huánuco].
Cuartas, E., Duque, A., Ríos, L., Cardona, J., & Salas, W. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre sostenibilidad en estudiantes de una universidad pública colombiana. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22(2), 1-10.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. UCA - https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Galarza, M., Garzón, R., Guamán, M., & Guillermo, L. (2021). Percepción sobre las prácticas de salud ambiental en estudiantes y profesores universitarios. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 62, 328-334. IAES
Gonzales, J., & Moreno, J. (2022). La gestión de residuos sólidos y su relación con la educación ambiental para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura ambiental: Una revisión. Revista Hacedor, 6(2), 44-59. https://doi.org/10.26495/rch.v6i2.2250
Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2022). Educación para el cambio climático. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 17-24.
Guerrero, S. (2021). El cambio climático en educación primaria [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. UVaDoc
Llopiz, K. S. (2020). La educación ambiental en los niños con necesidades. Propósitos y Representaciones, 8(2).
Martos Ramírez, L. C., & Medina Corcuera, G. A. (2022). Actitudes ambientales y educación ambiental en tiempos de pandemia en estudiantes de contabilidad de una universidad privada, Chimbote 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3975–4001. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1782
Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
Núñez, A. (2021). Comportamiento ambiental y valores ecológicos en estudiantes de cuarto grado de primaria, Colegio El Carmelo, Valledupar [Tesis de postgrado, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga]. https://repository.usta.edu.co/server/api/core/bitstreams/065a6392-fa67-4391-9979-6b6f63a9f8ad/content
Ochante, R., Riveros, M. & Maman, N. (2023). Prácticas sostenibles y conciencia ambiental: Estrategias para la conservación del medio ambiente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8, 287-305. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2791
Osorio, A. (2020). Políticas educativas y medio ambiente: Lecciones aprendidas y desafíos [Tesis de postgrado, Universidad Andina Simón Bolívar].
Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Revelo Cuaspud, H. A. (2023). Estrategias pedagógicas para fortalecer la cultura ambiental frente a la contaminación por residuos sólidos en los estudiantes de primaria de la sede indígena Awá, La Brava. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 3129-3146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9137959
Save the Children. (2012). Guía detallada para el diseño e implementación de métodos de encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas para programas de protección de la infancia. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4021
Contribución autoral
Cinthya Elizabeth Morales Medina: Conceptualización, investigación, metodología, análisis formal, redacción del borrador original.
Nelson Yovanny Espinoza Molina: Supervisión, validación, visualización, revisión, y edición directora de proyecto.
Jaime Javier Hernández Mejía: contribución en desarrollo de escrito de artículo y asesor metodológico.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés en relación con la publicación de este artículo científico
Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749
https://atenas.umcc.cu