Vol.3 Nro. 43 (2018) julio - septiembre págs.[129-144] http://atenas.mes.edu.cu

Claves para el perfeccionamiento de la labor de orientación profesional pedagógica

Keys for the improving of pedagogic vocational guidance work

Ensayo

Juan Reinaldo Hernández Hernández1
juan.reinaldo@umcc.cu

Laura Elena Becalli Puerta2
laura.becalli@umcc.cu

Daylin Rouco Alonso3
daylin.rouco@nauta.cu

RESUMEN:

El artículo aborda la necesidad, ante las urgencias actuales, de reflexionar con el propósito de rescatar, valiosos enfoques de la rica tradición cubana en el campo de la orientación profesional, así como de valiosas experiencias del pasado más reciente en esta labor. Los autores analizan aspectos teóricos esenciales de esta temática y las dificultades y carencias latentes en la orientación profesional pedagógica en diferentes contextos educativos y se ofrecen alternativas y recomendaciones para perfeccionar esta necesaria e imperiosa labor en la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas y en las instituciones escolares que constituyen fuente de ingreso a la formación profesional pedagógica.

ABSTRACT:

The article tackles the importance of reflecting with the intention of rescuing valuable approaches of the prolific Cuban tradition in the area of the vocational guidance, due to today’s urgent need on the topic as well as most recent past valuable experiences of this effort. The authors analyze essential theoretical aspects of this topic and the difficulties and latent lacks in the pedagogic vocational guidance in different educational contexts. In addition, some recommendations to improve this necessary and urgent work in the Faculty of Education of the University of Matanzas and in school institutions that constitute a source for entering in the pedagogic professional training.

Palabras clave: formación inicial del docente, orientación profesional, formación profesional pedagógica.

Keywords: preliminary teacher education, vocational guidance, professional pedagogical training

INTRODUCCIÓN

Perfeccionar la labor de Orientación Profesional Pedagógica, con un enfoque integral,  en la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas, como agencia educativa por antonomasia, emisora y decisora de la preparación y graduación de la gran mayoría de los profesionales científico-pedagógicos altamente calificados y comprometidos con su misión, que necesita la Educación en .la provincia de Matanzas,  constituye una urgencia que incuestionablemente la distingue un notorio carácter por su necesidad, imperiosidad, actualidad, vigencia y pertinencia.
A la Orientación Profesional Pedagógica se le han dedicado múltiples investigaciones de carácter científico pedagógico, tanto en el ámbito nacional como territorial y desde Pregrado; pero sobre todo desde la Educación Posgraduada, en Tesis de Maestría y de Doctorado. Ello apunta a que esta área de la Pedagogía y la Psicología en Cuba ha adolecido y aún adolece de serias insuficiencias, debilidades que conducen a latentes insatisfacciones. ¿Quién puede sentirse satisfecho con el estado actual de la Orientación Profesional Pedagógica?, si sus resultados no conducen, en sentido general, al estado deseado del magisterio en el país y en particular en la provincia.

La Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas desempeña un importantísimo papel en esta labor y en el compromiso y reto de impulsar la solución de los serios problemas que tienen una significativa y lesiva latencia en los tiempos actuales, los que pueden comprometer sensiblemente las realizaciones de la educación. Y ante tal posibilidad no se debe ignorar, ni por un instante, la sentencia del precursor de la formación profesional pedagógica cubana, De la Luz y Caballero (1981) “Tengamos al Magisterio y Cuba será nuestra” (pág. 170).

DESARROLLO

La Orientación Profesional Pedagógica como un tipo específico de Orientación Profesional, es un proceso mediante el cual se ejerce un sistema de influencias con carácter planificado, organizado y continuo que reciben los sujetos, que muestran inclinación o no hacia las profesiones de perfil pedagógico, con el objetivo de familiarizarlos, introducirlos e identificarlos con el mundo profesional pedagógico, de manera que propicien el surgimiento, desarrollo y consolidación de una actitud emocional positiva hacia la labor pedagógica competente (Hernández, 1985).
Un análisis del decurso de las investigaciones científicas realizadas, en el contexto nacional, permite corroborar que se ha realizado una incesante, sostenida y ascendente labor, en un largo período de tiempo, encaminada a la solución de los problemas y perfeccionamiento de la Orientación Profesional Pedagógica, incluso desde la labor docente-educativa en el nivel primario (Becalli, 2007). Una mayoría de ellas se ha centrado, como pudiera parecer lógico, fundamentalmente en la etapa previa a la selección profesional (entiéndase grados terminales) y en diferentes años de estudios universitarios (González, F., 1983, 1989, 1993); (González, V., 1989, 1997, 1999, 2000); (González, J.M., 2005); (Gómez, M.,1997); (Hernández, J. R., 1985, 1987); (Domínguez, T.,2016), por solo mencionar algunas.
Por otra parte, la exploración realizada, ha posibilitado establecer que en el territorio matancero se han defendido un total de 4 Tesis de Doctorado, ya referenciadas, y 28 Tesis de Maestrías, procedentes de cada uno de los niveles educativos de la Educación General Politécnica y Laboral en Cuba. De dichas tesis se referencian las que se consideran más representativas (Prieto, M.C., 2011); (Prieto, M.T., 2010); (González, S., 2010); (Coto, I., 2010); (Betancourt, A., 2010); (González, M. P. (2010); (Duarte, Y., 2010); (Ortega, L.G., 2016).
Y si de resultados científicos se trata y de sus esencias por contenido, la mayoría están referidas a modelos pedagógicos, sistemas de actividades, tanto docentes como extradocentes, estrategias pedagógicas, educativas, didácticas y metodológicas, e incluso sistema de ejercicios docentes.
A esto habría que agregar que hay tesis de maestría sobre la temática, como continuidad investigativa de trabajos de diploma estudiantiles en la Facultad de Educación, defendidas recientemente con éxito (Morales, L., 2017); (González, J., 2018).
Parece, como si todo estuviera dicho y hecho con respecto a la Orientación Profesional, particularmente la Pedagógica en las etapas previas a la elección y la selección y durante la formación profesional. Diríase mejor, que se ha dicho mucho, aunque no lo suficiente y se ha hecho tanto menos todavía. La práctica educativa apunta hacia otra realidad desde la que emergen no pocas e incomprensibles insuficiencias e insatisfacciones.
Entre las de mayor efecto negativo en el área de la Orientación Profesional están las que tienen un carácter general; pero que también inciden notoriamente en la labor de orientación de la personalidad de los jóvenes hacia el magisterio; a saber:
  • Aún es insuficiente el trabajo de la escuela con la familia y la comunidad. 
  • Pobre labor de Orientación Profesional desde la clase, como consecuencia del desaprovechamiento de las oportunidades que brinda la instrucción para la educación profesional de la personalidad.
  • Marcada tendencia a realizar la labor de Orientación Profesional en forma aislada, centrada en las actividades extra docentes y/o extraescolares.
  • Insuficiente nivel de preparación y desarrollo de habilidades profesionales de los docentes para ejercer la función de orientación profesional y su promoción en el marco del colectivo de maestros y profesores.
  • Poca divulgación de las profesiones priorizadas de los territorios, lo que genera indiferencia de la familia, por desconocimiento, con respecto a esas profesiones.
  • Carencia de estrategias concretas que contribuyan a una correcta, adecuada y completa información profesional.
  • Una tendencia desmedida hacia la labor de Orientación Profesional en duodécimo grado, repercutiendo en un mayor énfasis en lo que algunos definen como captación, en detrimento de la orientación y la elección.
  • Divergencias entre el desarrollo teórico-metodológico que han alcanzado las ciencias psicopedagógicas en esta temática y las exigencias y resultados esperados en esta labor.
  • Insuficiente nivel de aplicación, instrumentación e introducción sistemática de los resultados de las investigaciones sobre Orientación Profesional a la práctica educativa, lo que conduce a que problemas para los que existen propuestas de soluciones permanezcan sin ser resueltos o se agudicen.
  • El limitado y desacertado trabajo de orientación profesional en cuanto al desarrollo de intereses profesionales y la falta de seguimiento de la dinámica de su desarrollo alcanzado, que no propicia una correcta elección de la profesión y que promueve insatisfacciones, deserciones, abandono y cambio no solo de estudios, sino también del ejercicio profesional.

Una exploración reciente (2017), realizada por estudiantes del 3er año de la Carrera Pedagogía-Psicología de la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas, en instituciones educativas del territorio, como parte de una tarea en la asignatura Orientación Profesional, permitió corroborar que:

  • La tipología de clases no se utiliza como vía principal para la labor de orientación profesional y no se consideran sus insospechables oportunidades.
  • No se aprecia diversidad de círculos de interés. Hay manifiestas ausencias de ellos y se lesiona su funcionamiento. Es notoria la ausencia de círculos de interés pedagógico.
  • No son pocos los maestros que discriminan las carreras pedagógicas y que denigran su propia profesión y no estimulan en sus alumnos el estudio profesiones magisteriales. 
  • Se aprecian carencias de documentos normativos referidos a la orientación profesional, y cuando existen o no se cumplen o se desconocen.
  • Las facultades universitarias no siempre desempeñan un papel protagónico en la orientación metodológica y realización de la importante y compleja labor de orientación profesional por las diferentes carreras que las integran.
  • No se planifican ni se brindan espacios suficientes para orientar a los jóvenes que tienen intenciones de estudiar una carrera universitaria.
  • Hay desconocimiento de la labor de orientación profesional por parte de los claustros e insuficiente preparación de maestros y profesores para su realización.
  • No existe un personal especializado en esta labor en las diferentes instituciones para la orientación, asesoría e intervención en esta labor.

Como se aprecia, el abismo entre las realizaciones y logros en el orden teórico-metodológico e investigativo y la realidad de la práctica educativa de la orientación profesional y sus resultados es acuciante, con serias desventajas para la Orientación Profesional Pedagógica.
En este último caso, se dieron importantes y decisivos pasos en Cuba por diferentes investigadores que promovieron programas debidamente fundamentados y efectivos para la orientación hacia carreras pedagógicas, mediante diferentes concepciones tales como Aulas Anexas, Grados Pedagógicos, Clases Pedagógicas o Aulas Pedagógicas (Hernández, J.R., 1995); (Matos, Z., 2001, 2003); (Matos, Lahera & Valiente, 2001); (Gómez, M., 2005); (Paz et al., 2009).
Muchas de ellas, resultaron experiencias decisivas para la creación en Cuba de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP), los que surgieron a inicios de la década del 90 del siglo XX, con el objetivo de favorecer la vocación hacia los estudios de magisterio, llegando a existir estos centros en todas las provincias del país, y en algunas de ellas, casi en todos sus municipios como principal fuente para el ingreso a las carreras pedagógicas. Estos centros tuvieron un momento fundacional; tanto, que se emitieron documentos oficiales normativos, reglamentarios y programáticos (Manzano, R. s/f); (MINED, s.f.), para estas instituciones.
No obstante, estos centros no alcanzaron su máximo esplendor, pues con su desaparición fueron condenados al ocaso y mucho de lo positivo que había en ellos, al olvido. En opinión de los autores de este artículo una desacertada decisión estratégica, que irremediablemente tuvo también, su efecto nocivo para el magisterio en Cuba.
Existen evidencias de que no se está haciendo todo por tener el magisterio al nivel que se necesita:

  • Deserciones de las filas del magisterio, en ejercicio, situación particularmente notoria en Matanzas.
  • Insuficiente número de aspirantes en Preuniversitario a ingresar a carreras pedagógicas, lo que condiciona, por una parte, la apertura de grupos académicos universitarios con una cantidad mínima de estudiantes, a lo que se le adiciona el bajo nivel de desarrollo del interés profesional pedagógico, regidos por motivos preferentemente extrínsecos a la profesión, lo que trae como consecuencia, el no completamiento de matrículas en algunas especialidades pedagógicas.

Hay carreras pedagógicas, en las que por cursos escolares, no tuvieron ingreso y otras en que el mismo ha estado por debajo de la decena. Indudablemente, que estas cifras no constituyen una respuesta eficaz a las necesidades.
Una notoria excepción en cuanto al mejor completamiento de los ingresos por años, lo constituyan las carreras de Logopedia y Pedagogía-Psicología. Estas especialidades, (excepto en un curso la de Logopedia) en los últimos cinco años académicos han tenido un comportamiento aceptable en sus cifras de ingreso. La situación, con respecto a otras, no puede ser menos dramática.
En cuanto a la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía – Psicología, merece destaque que en los últimos 8 cursos escolares ha completado sus matrículas de ingreso.
Otro problema a tener en cuenta sería el referido a cuántos de los que ingresan a estas carreras, culminan sus estudios.
En este trabajo, no se incluyen las cifras relativas a las deserciones profesionales pedagógicas en la provincia; pero la situación no es promisoria.
Tomando en consideración, que el accionar desde la carrera de Pedagogía-Psicología, es un importante indicador, se ha revisado la presencia de la temática de la Orientación Profesional, en general y la pedagógica, en particular, en los temas de los Trabajos de Diploma defendidos por los diplomantes en los diferentes años académicos desde la primera hasta la más reciente graduación. Entre los años académicos de segundo a cuarto, actualmente se ejecuta alrededor del 15 % de Trabajos Científicos Estudiantiles en el área de la Orientación Profesional. Estos indicadores, como otros, no favorecen mucho la labor de Orientación Profesional Pedagógica desde las aulas universitarias.
No es que se pretenda, ni que todos los trabajos científicos estudiantiles aborden la temática, ni imponerles a los estudiantes temas referidos a ella; pero hay que ser conscientes de que se debe mejorar ese estado de cosas; y lo primero pasa por la sensibilización con algo harto conocido: en educación, lo que no se intenciona no se logra.
Preciso es reiterar una idea esbozada al principio de este trabajo. ¿Se habrá dicho y hecho todo con respecto a la Orientación Profesional, particularmente la pedagógica?
Se sostiene la convicción de que se ha dicho mucho: pero no lo suficiente y se ha hecho mucho menos todavía de lo que se debe y puede, impelidos por una latente y creciente necesidad. La realidad lo está demostrando. La Metodología de la Investigación Educativa demuestra, que existe más de una problemática, más de una contradicción que esperan por su solución, sea mediante la formulación de nuevos problemas científicos o la implementación teórico-prácticas y metodológicas de medidas encaminadas a la mejora progresiva y continua de la labor de Orientación Profesional Pedagógica. Esa es una de las mayores urgencias.

Por tanto, ¿qué hacer? ¿Qué escenarios definir de posibles acciones? ¿Cuáles serían las claves para el perfeccionamiento de esa labor en nuestro contexto territorial?

CONCLUSIONES

Para ello hay que partir de la convicción de que hay condiciones para cambiar el estado actual de cosas en materia de orientación, formación y ejercicio profesional pedagógico.
¿Cómo no lograrlo?, si se dispone de la posibilidad de rescatar las más ricas tradiciones pedagógicas en la orientación y la formación profesional pedagógicas; un valiosísimo antecedente en la concepción y diseño de los otrora (IPVCP); un arsenal teórico, metodológico y científico en esta área de la Psicopedagogía; el compromiso decisivo de los orientadores y formadores de discípulos del magisterio; la existencia de una carrera de Pedagogía-Psicología certificada con categoría de Avalada por la Junta de Acreditación Nacional, con loables resultados de un contingente en proceso de formación y otro de egresados en la labor de psicopedagogo que se diseminan y se diseminarán, por todo el territorio matancero; capacitados y capaces de atraer a las profesiones pedagógicas a nuevos contingentes de estudiantes; la convicción de una gran parte de directivos y claustros de la educación de la necesidad de preferenciar  y potenciar, en todos los órdenes, componentes y procesos sustantivos, la labor de Orientación Profesional Pedagógica, en primer lugar desde las instancias profesionales pedagógicas; la necesidad y potencialidad de sumar a la familia cubana en este noble propósito, esa familia que quiere y exige un buen maestro para sus hijos y que debe contribuir a la realización mancomunada de ese interés social.
¿Será eso acaso, una utopía, un mito? Los autores lo asumen, convincentemente, en una profecía, cuyo destino sea la realidad educativa como estado deseado. 
Ante todos, está el gran reto de convertir la teoría y las experiencias acumuladas en práctica cotidiana de manera preferenciada, en cuya rectoría, un destacadísimo papel le corresponde a la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas. Algunas de las claves para ello, pudieran ser:

  1. La consideración de la Estrategia de Orientación Profesional de la Facultad, cuya fundamentación y enfoque general de actividades, deberá ser complementado con el rediseño reciente de las acciones de dicha estrategia en la carrera Pedagogía-Psicología.Los autores sometieron a análisis, la Estrategia de Orientación Profesional Pedagógica de la Carrera Pedagogía-Psicología, vigente desde el 2015, como resultado, la misma fue rediseñada en los siguientes términos: inclusión de los objetivos integradores de cada año, como un nuevo componente estructural de la estrategia, con el fin de tenerlos presente y darles cumplimiento al desarrollar el plan de acciones de la misma; las acciones en su rediseño se formularon direccionadas a los agentes que la implementan; el plan de acciones siguió como hilo conductor el aprovechamiento de las oportunidades que no fueron consideradas en la versión vigente y la reducción al máximo posible de sus debilidades; de las 29 acciones concebidas en la estrategia vigente, se mantuvieron 6 (21 %) y se rediseñaron 23 (79,3 %); el total de acciones producto de la primera versión del rediseño se elevó a 54 lo que representa un incremento del 46,3 % con respecto a la vigente; consideración de los criterios de especialistas que evaluaron el rediseño, lo que condujo a que finalmente el rediseño definitivo presentara un total de 68 acciones. Este resultado debiera complementar la Estrategia General de trabajo de Orientación Profesional Pedagógica aprobada en la Facultad para las diferentes carreras.
  2. La sistematización, generalización e introducción a la práctica de las mejores experiencias acumuladas en Orientación Profesional Pedagógica. Sin dudas, una poderosa insuficiencia que lastra esta labor radica en la debilidad acusada en la introducción de los resultados investigativos a la práctica cotidiana.
    Se ha trabajado en el proceso de sistematización de los resultados científicos alcanzados en el área de la Orientación Profesional Pedagógica, para lo que se ha elaborado un diseño de sistematización y se trabaja en la confección de una monografía contentiva de los resultados científicos más significativos.
    Esta sistematización incluye las tesis de maestría y doctorado defendidas en el período comprendido entre 1985 y 2018 en el territorio.
  3. Urge la propuesta y fundamentación de un Proyecto Científico propio de la Facultad sobre la temática de Orientación Profesional Pedagógica, como una de las líneas directrices de investigación, para su posible aprobación por los correspondientes niveles decisores al respecto.
  4. La creación de grupos de trabajos científicos profesorales y estudiantiles para su adscripción a dicho proyecto.
    La carrera de Pedagogía-Psicología deberá intensificar, en su condición de escenario matriz, el funcionamiento oficial del Grupo de Trabajo Científico-Estudiantil de Orientación Profesional Pedagógica integrado por estudiantes de diferentes años y carreras que incursionan en esta problemática científica, en las diferentes categorías de Trabajo Científico Estudiantil, pues la mayoría pertenece a la carrera de Pedagogía-Psicología. Se requiere estimular esta labor, además, en otras carreras de la Facultad.
    Por otra parte, la carrera Pedagogía-Psicología, fomenta la selección de entre sus estudiantes de orientadores profesionales pedagógicos, quienes elaboran guiones para charlas de información y orientación profesional en la enseñanza preuniversitaria y se debe promocionar la creación del movimiento “Yo, como pedagogo y educador, en pos de mi continuador y relevo profesional”.
  5. La potenciación de la producción científica, mediante publicaciones y participación en eventos científico-metodológicos por profesores y estudiantes que investigan la problemática.
  6. La elaboración e implementación de un “Manual de buenas prácticas en Orientación Profesional Pedagógica” y posterior divulgación de sus resultados.
    Este Manual pudiera constituir uno de los resultados esperados de un Proyecto Científico autónomo que se diseñe para su realización.
  7. El rediseño de programas de orientación profesional para los niveles secundarios y preuniversitarios.
    Como resultado de la sistematización de los resultados científicos logrados en esta área de la labor educativa, sería conveniente diseñar un prototipo de programas de Orientación Profesional para esos niveles y convenirlos con las instancias municipales y provincial de Educación para su implementación en la práctica. Esto significaría otro potencial resultado del Proyecto de Investigación Institucional autónomo.
  8. El diseño de un prototipo de Gabinetes Escolares o Buró de Información y Orientación Profesional.
  9. El replanteo y redefinición de la labor de Orientación Profesional en las instancias municipales y provincial de Educación.
    Se deberá trabajar en la elaboración de un Proyecto de Convenio para la intensificación de la labor de Orientación Profesional Pedagógica con estas instancias, cuya aprobación por las partes permita situar esta labor en el centro de atención de los factores del territorio y que también aporte un inestimable resultado científico.
  10. La selección, preparación y capacitación de un personal especializado en orientación profesional en las diferentes instituciones docente-educativas, con énfasis en las del nivel que tributa a la formación profesional pedagógica universitaria.
    Experimentalmente se ha desarrollado un Taller de Postgrado “La Orientación Profesional desde la clase” en la instancia municipal, cuya experiencia puede servir de punto de partida para la elaboración de un sistema de talleres para su perspectiva inclusión en la oferta del Plan de Superación Posgraduada del Departamento Pedagogía-Psicología, el cual tendrá como finalidad la preparación y capacitación del personal seleccionado, tanto de la Facultad, como de las instituciones docente-educativas del territorio.
  11. La ampliación y enriquecimiento del Sitio Web existente sobre Orientación Profesional y de su visibilidad en Internet.
    Se debiera trabajar en la concepción del rediseño del Sitio Web existente, con el propósito de que constituya una herramienta alternativa para el desarrollo de la Orientación Profesional Pedagógica en el territorio y el cual constituirá, además, un incuestionable resultado científico del ya referido proyecto.
    Al mismo tiempo y sobre la base de lo anterior, sería factible concebir el Diseño de un nuevo Sitio WEB, destinado a la Facultad de Educación, con similares propósitos.
  12. La revitalización de las Puertas Abiertas en la Facultad, con implicación de las direcciones Municipales y Provincial de Educación. A tan importante evento del área de la orientación profesional, imperdonablemente se le han “cerrado las puertas”, hace ya algún tiempo.
  13. La revitalización de las Conferencias de Orientación Profesional Pedagógica, con la decisiva participación de nuestros estudiantes practicantes, egresados y profesores estudiosos de la problemática, en las instituciones docente-educativas del territorio.
  14. La reorientación de la asignatura Orientación Profesional de la Disciplina “Orientación Educativa”, de manera que en el Programa de Práctica, los estudiantes la realicen, preferentemente, como orientadores profesionales pedagógicos.
  15. Y por supuesto, un cambio en la mentalidad de todos, de manera que en vez de hablar de Orientación Profesional Pedagógica en negativo; se piense, se hable, se sienta y se actúe en positivo; que, en vez de esperar por los interesados en estudiar magisterio, se salgan a buscar los más preparados y capaces e interesarlos e identificarlos con el complejo, pero hermoso y necesario mundo profesional del maestro.
Dicho de otro modo, ahora se buscan aspirantes al magisterio; pero cuando las condiciones permitan un cambio de percepción social respecto a la profesión, habrá que imponer rigurosas cuotas límites de matrículas y el actual sistema de ingreso a las carreras pedagógicas será inoperante (aunque hoy no satisface a muchos) y prevalecerán las condiciones de aplicar la selección profesional con prioridad por encima de la elección profesional, como ocurre actualmente, desde una visión que se seleccionen los más capaces y los más motivados. Entonces, el magisterio será una profesión de lujo, no solo a la vista de los que hoy la profesan y la aman; sino a la del concierto de toda la sociedad, y no como ocurre hoy que la familia, por ejemplo, recurre a la imagen del buen maestro, sólo cuando se trata de la educación de los propios hijos, a los que incluso desestiman y desestimulan cuando sienten preferencia por el magisterio; improcedente actuar que caracteriza también, a no pocos educadores. Será cuando se hagan más reales que mágicas las sentencias de Luz y Caballero, Martí, Manuel Valdés Rodríguez y otros sobre esta digna, hermosa, humana y necesaria profesión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Becalli, L. (2007). La educación de inclinaciones profesionales pedagógicas en escolares primarios. Tesis en opción al Título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”. Matanzas.

Betancourt, A. (2010). Sistema de actividades para contribuir a la orientación profesional pedagógica mediante el círculo de interés en los estudiantes de octavo grado de la ESBU “Gustavo Ameijeira Delgado”. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Secundaria Básica. Matanzas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello”. 

Coto, I. (2010). La educación de intereses profesionales pedagógicos en los alumnos de séptimo grado de la Secundaria Básica “Generación del Centenario” de Matanzas. Tesis presentadas en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Secundaria Básica. Matanzas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello”. 

De la Luz y Caballero, J. (1981). Selección de textos. La Habana: Ciencias Sociales

Del Pino, J.L. (2000). Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. La Habana. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Domínguez, T. (2016). La educación de intereses profesionales pedagógicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en el preuniversitario. Tesis presentada en opción al título académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Matanzas. Facultad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello.

Duarte, Y. (2010). La educación de intenciones profesionales pedagógicas en los estudiantes de primer año de la licenciatura en Educación en el área de Ciencias Exactas. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Educación. Matanzas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello”.

García, G. & Caballero, E. (2006). Programa de Teoría y Práctica de la Educación para IPVCP. La Habana: MINED.

Gómez, M. & Montero, M. (2005). La Orientación Profesional como contenido de la educación”. Congreso Pedagogía 2005. La Habana.

González, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Ciencias Sociales.

González, J. (2018). La educación de intereses profesionales pedagógicos en estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología de la Universidad de Matanzas. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Educación. Matanzas. Universidad de Matanzas.

González, M. P. (2010). Estrategia Educativa para contribuir a la orientación profesional pedagógica hacia carreras pedagógicas en los alumnos de noveno grado de la Secundaria Básica “Generación del Centenario” de Matanzas. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias Pedagógicas. Mención: Secundaria Básica. Matanzas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello”.

González, S. (2010). La orientación profesional de los escolares de sexto grado. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Primaria. Matanzas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello”. 

González, V. (2002). Orientación Educativa-Vocacional: una propuesta metodológica para la elección y el desarrollo profesional responsable. La Habana: Universidad de la Habana.

Hernández, J. R. (1985). Peculiaridades de la formación de los intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de los Institutos Superiores Pedagógicos de Cuba. Tesis en opción al Título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Pedagógico Estatal V.I. Lenin. Moscú.

Hernández, J. R. (1987). La formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes. XXI Congreso Interamericano de Psicología. Ciudad de la Habana.

Hernández, J. R. (1995). Diseño de alternativas para la orientación profesional de los escolares preuniversitarios hacia la profesión pedagógica. Congreso Pedagogía 95. La Habana.

Manzano, R. (s/f). El trabajo de orientación profesional pedagógica en los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas. Dirección de Formación del Personal Pedagógico. MINED

Matos, Z. (2003). Una metodología integradora para desarrollar la orientación profesional-vocacional en el preuniversitario. Guantánamo. Instituto Superior Pedagógico.

Matos, Z. (2003). La orientación profesional-vocacional como tarea del proceso formativo en el preuniversitario. Guantánamo: Colección Futuro.

Matos, Z., Lahera, N., Valiente, M. (2001). Manual para el desarrollo el trabajo de orientación profesional a través del aula pedagógica en la secundaria básica. Guantánamo. Instituto Superior Pedagógico.

MINED (s/f). Reglamento de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP). La Habana: MINED.

Morales, L. (2017). Alternativa metodológica para el diagnóstico de la dinámica de los Intereses Profesionales Pedagógicos. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Educación. Matanzas. Universidad de Matanzas.

Ortega, L.G. (2016). Sitio Web de preparación para la selección profesional de Carreras Pedagógicas. Tesis presentada en opción título académico de Máster en Ciencias. Matanzas. Universidad de Matanzas.

Paz, I. M. et al. (2009). Experiencias cubanas en orientación profesional pedagógica de bachilleres. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.

Prieto, M. C. (2011). Sistema de actividades docentes y extradocentes para contribuir a la orientación profesional pedagógica en los escolares cuarto grado de la Escuela Primaria “José Antonio Echevarría Bianchi”. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Primaria. Matanzas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello”.  

Prieto, M. T. (2010). Sistema de actividades educativas para contribuir a la orientación profesional pedagógica en los alumnos de quinto grado de la Escuela Primaria “José Antonio Echevarría Bianchi”. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Primaria. Matanzas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello”. 

Rouco, D. (2017). La instrumentación de la Estrategia Curricular de Orientación Profesional Pedagógica en la Carrera Pedagogía-Psicología. Trabajo de Diploma. Universidad de Matanzas.