INTRODUCCIÓN
En distintos foros y escenarios, las autoridades educativas mexicanas afirman que con la implementación y aplicación de las reformas educativas del Sistema Educativo Mexicano, se pretende mejorar la preparación de sus jóvenes habitantes y que, los resultados de evaluaciones a gran escala como la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), a partir de 2015 Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) y el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I) se han venido elevando de forma discreta en los últimos años.
No obstante, aunque pareciera que la educación es un tema primordial en el país y que se realizan grandes esfuerzos porque ésta llegue a todos, existe una amenaza con la que se lucha día a día y es un problema real al que se enfrenta el sistema educativo, ésta es la deserción escolar, la cual afecta de manera directa y negativa, los procesos políticos, sociales y económicos del país debido a que se presentan altas tasas de abandono escolar en todos los niveles. Cabe señalar que según SEP (2016) la deserción escolar en el periodo 2014-2015 fue de 15.2%, en 2015-2016 fue del 14.9% y para el ciclo escolar 2016-2017 se espera que sea de 14.3%.
Sin embargo, la deserción escolar tiene un comportamiento diferente en cada estado, lo cual demuestra la situación social, económica y cultural que vive cada zona del país. Es por ello que se considera importante señalar que el estado Puebla según la SEP (2016) en los últimos tres años el promedio de la tasa de deserción escolar es de 9.4%, el índice de reprobación es de 9% y la eficiencia terminal se ha mantenido en 76%.
De la misma forma, el fenómeno de la deserción escolar se presenta de manera diferente en cada institución educativa, esto debido al contexto en el que se desenvuelve. Cabe señalar que la Preparatoria “2 de octubre de 1968” de la BUAP cada año realiza un informe estadístico de indicadores académicos como son: la reprobación, aprobación, retención, eficiencia terminal y deserción. En el ciclo escolar 2010-2011 el 93.5% de alumnos fueron aprobados, mientras que el 6.4% reprobados; el porcentaje de retención fue de 93.3%, la eficiencia terminal fue de 67.88 y la tasa de deserción fue del 32.12%. En el período 2011-2012 el 93.8 % de estudiantes fueron aprobados, mientras que el 6.2% reprobados; el porcentaje de retención fue de 93.85%; la eficiencia terminal fue de 70.78% y el índice de deserción fue de 29.22%. Por último, en el ciclo escolar 2012-2013 el 93.75% fueron aprobados, mientras que el 6.24% reprobados; el porcentaje de retención fue de 93.46%; la eficiencia terminal fue de 78.74%y la tasa de deserción fue de 21.26%.
En este contexto, la Preparatoria “2 de octubre de 1968” de la BUAP no ha desarrollado investigaciones específicas que ataquen éste fenómeno, por lo que se consideró necesario estudiar la trayectoria escolar de sus estudiantes y analizar los factores académicos que afectan su estancia en la preparatoria, en donde los resultados obtenidos sirvan para hacer propuestas y prevenir dificultades que afecten los índices de egreso y la calidad educativa de la institución.
Este reporte de investigación está organizado en cinco apartados. En el primero se describen los antecedentes de las trayectorias, la diferencia que existe entre una trayectoria educativa, académica y escolar; además, se mencionan los factores que influyen en las mismas y se especifica cuáles son los que se retoman en el presente artículo. En el segundo, se describe el contexto en el que se desarrolla la investigación; el tercero, señala la metodología utilizada; el cuarto describe los resultados obtenidos, y en el quinto apartado se encuentran algunas conclusiones respecto a las trayectorias escolares de los alumnos de la Preparatoria “2 de octubre de 1968” de la BUAP.
Al realizar la revisión de literatura, se pudo observar que existen diversos tipos de trayectorias como son: educativa, escolar y académica, los cuales algunos autores manejan como sinónimos, sin embargo, no lo son, cada uno de estos términos tiene características propias que lo hacen diferente a los demás. A continuación, se enuncian cada una de éstas.
¿Trayectorias educativas, académicas o escolares?
La revisión de literatura permitió identificar que autores como Binstock y Näslund-Hadley (2013); Vargas (2013); Martín, Larena y Mondéjar (2012); Vega, Gómez y Monteros (2017); Bernardi y Cebolla (2014) retoman el tema de trayectoria educativa y se refieren a ésta como la secuencia de estudios tanto formales como informales que desarrollan los individuos y que influyen en el progreso profesional. Por lo que, la construcción de esta trayectoria (capacitación permanente, actualización, estudio de idiomas) no finaliza con el acceso a la educación de grado como pueden ser licenciatura, maestría o doctorado, sino que a la par se pueden tomar algunos cursos como talleres, diplomados, seminarios. Se concluye que esta trayectoria estudia los diversos comportamientos académicos de los estudiantes durante su vida escolar (Vargas, 2013); (Otero, 2012); es decir, desde su ingreso al sistema educativo en la infancia, hasta su egreso del mismo.
Por otro lado, para el tema trayectoria académica, García (2001) menciona respecto a la diversidad de las trayectorias académicas en términos de heterogeneidad, dicho concepto se refiere a la historia de los profesionales y/o académicos. Es decir, a la obtención de títulos, grados, certificados (García, 2001); (Castillo, Izar, Espericueta, 2013); (Jiménez, 2014); (Ortiz 2017); (Mata y Macotela, 2007); (Padilla, 2012).
Y por último, la trayectoria escolar, se define como “el conjunto de factores y datos que afectan y dan cuenta del comportamiento escolar de los estudiantes durante su estancia en la universidad” (Cuevas, 2001, p. 145). Por otra parte, es definida como el estudio del comportamiento escolar de un conjunto de estudiantes con características similares (cohorte) durante su estancia escolar, es decir, desde el ingreso, la permanencia y el egreso (Ponce de León, 2003). De manera que se puede observar que coinciden en estudiarlo como la historia académica de un ciclo escolar, período determinado o nivel educativo (Gómez, 2014); (Weiss, 2015); (Hernández, 2013).
Con lo mencionado anteriormente, se observan las diferencias de cada una de las trayectorias; sin embargo, existen similitudes que éstas comparten, las cuales son los factores que influyen en las mismas, la mayoría de los estudios las retoman y son clave para los mismos. Para su estudio se dividen en grandes grupos: extraescolares e intraescolares, exógenos y endógenos, extracurriculares e intracurriculares, académicos y no académicos; los más mencionados son los extraescolares e intraescolares (García, 2014); (Román, 2013) y para su explicación se agrupan y representan de la siguiente manera:
Los factores extraescolares son aquellos en los que la escuela no interviene de manera directa, estos a su vez se dividen en: familiares, individuales, psicológicos y socioeconómicos. Los factores intraescolares son aquellos en los que la escuela está directamente involucrada; para su estudio se dividen en: institucionales y académicos. De igual manera, cada uno de ellos incluye diversos factores.
La Preparatoria “2 de octubre de 1968” en la BUAP
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es una institución pública y autónoma, la cual, no sólo abarca el nivel superior sino también el nivel medio superior. En el éste último, cuenta con siete preparatorias: Preparatoria Emiliano Zapata, Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río, Preparatoria Benito Juárez, Preparatoria Alfonso Cabrera, Preparatoria Calderón, Bachillerato Internacional 5 de Mayo y Preparatoria 2 de octubre de 1968; siendo ésta última en donde se desarrolla la investigación..
METODOLOGÍA
La investigación siguió un enfoque cuantitativo, exploratorio y descriptivo; para la construcción del instrumento se analizaron algunas experiencias previas al respecto; las cuales permitieron hacer una adaptación. Las variables que se utilizaron en el instrumento fueron: factores institucionales, docencia, familiares, individuales, socioeconómicos y académicos que influyen en las trayectorias escolares, cabe señalar que para el presente artículo únicamente se retomaron los factores académicos y sus indicadores son los siguientes: apoyos académicos y económicos, escuela de procedencia, promedio del bachiller, continuidad de estudios, rezago, promedio en la preparatoria, rendimiento escolar, deserción y reprobación.
La preparatoria cuenta con un total de 2057 alumnos, 1035 son mujeres y 1022 son hombres, de los cuales 749 están inscritos en primer año, 687 en segundo año y 621 en tercer año. Por lo que el tamaño de la muestra fue de 396 alumnos, la cual fue seleccionada aleatoriamente, pero tomando en cuenta que en primer grado el número de alumnos es mayor, existen más grupos y por lo tanto la cantidad de cuestionarios aplicados fue más que en segundo y tercero, éste último cabe señalar que es el grado con menor número de alumnos inscritos. Por otro lado, la técnica que se empleó fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, los datos fueron recolectados mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21.0, en el cual se procesó la información. Cabe mencionar que se utilizó la estadística diferencial y descriptiva.
RESULTADOS
Trayectorias escolares en el nivel medio superior
Los resultados de los datos generales muestran que la mayoría de los estudiantes encuestados son mujeres (236), lo cual equivale al 60%, mientras que los hombres fueron 160 que equivale al 40%. Por otro lado, la edad de los participantes va de 15 a 18 años, la mayoría vive en el municipio de Puebla (236), lo cual es el (60%), siguiendo el municipio de San Andrés Cholula, con un número de 82, lo cual representa el 21%; cabe mencionar que en dicho municipio se encuentra localizada la preparatoria.
Trayectoria escolar previa
Respecto a la trayectoria escolar previa de los estudiantes de la Preparatoria 2 de octubre, se puede observar que en general el promedio de los estudiantes al egresar de la secundaria es bueno; esto debido a que como se muestra en la siguiente tabla, la mayoría de los alumnos tiene un promedio mayor a 8.5 (VER TABLA 1):
Tabla 1. Promedio de la secundaria |
|
|
Promedio |
Frecuencia |
Porcentaje |
70 o menos |
2 |
0.5 |
71 a 79 |
9 |
2.3 |
80 a 84 |
30 |
7.5 |
85 a 89 |
123 |
31.0 |
90 a 94 |
128 |
32.4 |
95 a 100 |
104 |
26.3 |
Fuente: Elaboración propia
Factores académicos
La mayoría de los estudiantes considera que su rendimiento escolar es bueno, 209 estudiantes para ser exactos, lo que equivale al 54%; y se puede corroborar que esto es real al observar que 114 alumnos tienen un promedio de 90 a 94, lo cual equivale al 28.8%, 103 alumnos tienen promedio de 85 a 89 (26%) y 96 tienen promedio de 80 a 84, lo cual es el 24.4% (VER TABLA 2). A continuación, se presenta la tabla de frecuencias de promedio para que se observen mejor los datos:
Tabla 2. Promedio en la preparatoria |
|
|
Promedio |
Frecuencia |
Porcentaje |
70 o menos |
22 |
5.5 |
71 a 79 |
20 |
5.0 |
80 a 84 |
96 |
24.4 |
85 a 89 |
103 |
26.0 |
90 a 94 |
114 |
28.8 |
95 a 100 |
41 |
10.3 |
Fuente: Elaboración propia
Caracterización de las trayectorias escolares
Con base en la caracterización que se ha construido en otras investigaciones, las trayectorias escolares pueden ser clasificadas como Alta, Media y Baja; esto según el promedio de calificaciones obtenidas durante su trascurso en la secundaria (escolaridad previa). Se presenta la información de 396 estudiantes de los cuales fue posible construir indicadores de su trayectoria escolar previa: donde el 58.5% tiene una trayectoria escolar Alta, más del 41% tiene una trayectoria Media y únicamente el 0.5% tiene una trayectoria Baja (VER TABLA 3). Por lo tanto, si del análisis de trayectorias previas se puede inferir el tipo de trayectoria escolar, se podría decir que más de la mitad de los alumnos tuvieron una experiencia escolar previa exitosa.
Tabla 3. Trayectorias escolares previas |
|
|
Trayectoria |
Frecuencia |
Porcentaje |
Alta (promedio 9 y 10) |
232 |
58.5 |
Media (promedio 7 y 8) |
162 |
41.0 |
Baja (promedio 6 o menos) |
2 |
0.5 |
Total |
396 |
100 |
Fuente: Elaboración propia
Posteriormente, se procede a caracterizar el promedio escolar actual, comparando el promedio obtenido durante su estancia en la preparatoria, donde el 70% tiene una trayectoria escolar descendente, el 13% tiene una trayectoria estancada y más del 16 % tiene una trayectoria ascendente.
Un promedio escolar Ascendente, caracteriza a estudiantes que incrementaron su promedio de calificaciones en la preparatoria, comparado con el promedio que obtuvieron al egresar de la secundaria. Un promedio escolar Estancado caracteriza a estudiantes que mantuvieron el mismo promedio con el que egresaron de la secundaria. Y por último, un promedio Descendente caracteriza a estudiantes que bajaron el promedio que tenían en la secundaria (VER TABLA 4).
Tabla 4. Promedio de la preparatoria comparado con promedio de secundaria |
||
Criterios |
Frecuencia |
Porcentaje |
Ascendente (subieron promedio) |
71 |
18.0 |
Estancado (mantuvieron promedio) |
57 |
14.3 |
Descendente (bajaron promedio) |
268 |
67.7 |
Total |
396 |
100 |
Fuente: Elaboración propia
La realidad escolar actual se refiere al número de materias que ha acreditado el estudiante del total de materias requeridas en el plan de estudios. Este indicador habla acerca de su progreso en la preparatoria. Se considera importante observar ésta última condición de los estudiantes puesto que permite detectar a aquellos estudiantes que no han logrado avanzar conforme lo marca el programa y por lo tanto adeudan materias.
Por lo anterior, una situación actual Óptima, caracteriza a estudiantes que aprueban sus asignaturas de manera ordinaria y acreditan todos los cursos a los que se inscriben. Son los estudiantes cumplidos, con mejor desempeño y estrategias adecuadas para sobrevivir en la preparatoria dentro de los límites temporales y académicos que marca el curriculum. Lo contrario a lo mencionado anteriormente, es una situación actual En riesgo, la cual, caracteriza estudiantes cuya realidad escolar manifiesta bajas calificaciones, presentación de exámenes extraordinarios y frecuentes fracasos al momento de acreditar una materia; son alumnos que van permaneciendo con dificultad y seguramente tengan problemas para obtener un certificado en el tiempo establecido oficialmente (VER TABLA 5).
Tabla 5. Situación escolar actual |
|
|
Situación |
Frecuencia |
Porcentaje |
Óptima (ninguna materia reprobada) |
250 |
63.1 |
Permitida (de una a dos materias reprobadas) |
120 |
30.3 |
En riesgo (de tres a seis materias reprobadas) |
26 |
6.6 |
Total |
396 |
100 |
Fuente: Elaboración propia
Posteriormente, se procede a caracterizar la escolaridad de los padres, donde el 40.7% de los estudiantes tiene al menos a uno de sus papás que estudió una licenciatura o incluso un posgrado; el 32.3% cuenta con uno de sus padres que estudió hasta la preparatoria o una carrera técnica; y el 27% de los alumnos tiene padres que sólo estudiaron la primaria o secundaria.
Lo anterior, caracteriza una escolaridad Superior a aquellos alumnos que tienen a alguno de sus padres que estudiaron un posgrado o licenciatura; una escolaridad Medio Superior a aquellos cuyos padres estudiaron hasta la preparatoria o carrera técnica y por último, una escolaridad Básica a aquellos estudiantes que tienen padres que sólo estudiaron la primaria o secundaria (VER TABLA 6).
Tabla 6. Escolaridad de padres |
|
|
Escolaridad |
Frecuencia |
Porcentaje |
Superior (Licenciatura o posgrado) |
161 |
40.7 |
Medio Superior (Preparatoria o técnica) |
128 |
32.3 |
Básico (Primaria o secundaria) |
107 |
27.0 |
Total |
396 |
100 |
Fuente: Elaboración propia
Una vez que se tienen los datos de los indicadores académicos (escolaridad de padres, promedio previo, promedio de preparatoria y situación escolar actual) que se retoman en la presente investigación, se procede a concentrarlos en una sola tabla junto con los criterios que se consideraron (VER TABLA 7):
Tabla 7. Indicadores académicos con sus criterios correspondientes |
|||
Escolaridad de padres |
Promedio previo |
Promedio Preparatoria |
Situación escolar actual |
Superior (S) |
Alto (A) |
Ascendente (As) |
Óptima (O) |
Medio Superior (Ms) |
Medio (M) |
Estancado (E) |
Permitida (P) |
Básico (B) |
Bajo (Bj) |
Descendente (D) |
En Riesgo (R) |
Fuente: Elaboración propia
Con base en lo anterior, se realiza la caracterización de las trayectorias. Se le denomina trayectoria exitosa a aquella que cumple con los siguientes criterios:
- La escolaridad de los padres es Superior, tiene promedio previo Alto, su promedio en la preparatoria es Ascendente y su situación escolar actual es Óptima (SAAsO), el 8.2% de los estudiantes cumple con éste criterio.
- La escolaridad de los padres es Medio superior, tiene promedio previo Alto, su promedio en la preparatoria es Ascendente y su situación escolar actual es Óptima (MsAAsO), el 4% de los estudiantes cumple con éste criterio.
- La escolaridad de los padres es Básico, tiene promedio previo Alto, su promedio en la preparatoria es Ascendente y su situación escolar actual es Óptima (BAAsO), el 2% de los estudiantes cumple con éste criterio.
- La escolaridad de los padres es Superior, tiene promedio previo Alto, su promedio en la preparatoria es Estancado y su situación escolar actual es Óptima (SAEO), el 17.5% de los estudiantes cumple con éste criterio.
Se le denomina trayectoria estancada a aquella que cumple con lo siguiente:
- La escolaridad de los padres es Superior, tiene promedio previo Medio, su promedio en la preparatoria es Estancado y su situación escolar actual es Permitida (SMEP), el 24.6% de los estudiantes cumple con éste criterio.
- La escolaridad de los padres es Media superior, tiene promedio previo Medio, su promedio en la preparatoria es Estancado y su situación escolar actual es Permitida (MsMEP), el 16.5% de los estudiantes cumple con éste criterio.
- La escolaridad de los padres es Básico, tiene promedio previo Medio, su promedio en la preparatoria es Estancado y su situación escolar actual es Permitida (BMEP), el 6.7% de los estudiantes cumple con éste criterio.
Se le denomina trayectoria vulnerable a aquella que cumple con los siguientes criterios:
- La escolaridad de los padres es Superior, tiene promedio previo Medio, su promedio en la preparatoria es Descendente y su situación escolar actual es en Riesgo (SMDR), el 7.5% de los estudiantes cumple con éste criterio.
- La escolaridad de los padres es Medio superior, tiene promedio previo Medio, su promedio en la preparatoria es Descendente y su situación escolar actual es en Riesgo (MsMDR), el 6.5% de los estudiantes cumple con éste criterio.
La escolaridad de los padres es Básico, tiene promedio previo Medio, su promedio en la preparatoria es Descendente y su situación escolar actual es en Riesgo (BMDR), el 6.5% de los estudiantes cumple con éste criterio (VER TABLA 8).
Tabla 8. Caracterización de las trayectorias |
|
|
Tipo de Trayectoria |
SAAsO (8.2%) |
Exitosa (31.7%) |
MsAAsO (4%) |
|
BAAsO (2%) |
|
SAEO (17.5%) |
|
SMEP (24.6%) |
Estancada (47.8%) |
MsMEP (16.5%) |
|
BMEP (6.7%) |
|
SMDR (7.5%) |
Vulnerable (20.5%) |
MsMDR (6.5%) |
|
BMDR (6.5%) |
Fuente: Elaboración propia
Con lo anterior, se puede concluir que el 31.7% de los estudiantes de la Preparatoria “2 de octubre de 1968” tiene una trayectoria exitosa, el 47.8% cuenta con una trayectoria estancada y únicamente el 20.5% tiene una trayectoria vulnerable
CONCLUSIONES
Se concluye que casi la mitad de los estudiantes de la Preparatoria “2 de octubre de 1968” cuenta con una trayectoria estancada; sin embargo, aunque es bajo el porcentaje de alumnos que tienen una trayectoria vulnerable (20.5%), se debe poner especial atención en éstos, debido a que son aquellos que podrían estar en riesgo de deserción. Por lo tanto, es necesario analizar la trayectoria e identificar aquellos factores que están afectando, para tomar las acciones necesarias y evitar dicho fenómeno.
Lo anterior, confirma que los estudios de trayectoria escolar ayudan a detectar problemas que se presentan en el proceso enseñanza—aprendizaje, los cuales intervienen en el rendimiento académico de los alumnos. Por lo anterior, la información obtenida en la presente investigación se utilizará para prevenir dificultades y desarrollar propuestas que promuevan la reducción en las tasas de deserción, reprobación y rezago y ayudar a incrementar la eficiencia terminal, tasa de retención, aprobación y el rendimiento escolar; con el fin de mejorar la calidad de formación de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernardi, F. & Cebolla, H. (2014). Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 146, abril-junio, 2014, pp. 3 -21. Centro de Investigaciones Sociológicas Madrid, España. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=99743606001
Binstock, G. & Näslund-Hadley, E. (2013). Maternidad adolescente y su impacto sobre las trayectorias educativas y laborales de mujeres de sectores populares urbanos de Paraguay. Papeles de Población, vol. 19(78), octubre-diciembre, 2013, pp. 15-40. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=11229719002
Castillo, A., Izar, J. & Espericueta, D. (2013). Correlación entre trayectoria académica y el examen nacional de egreso de la licenciatura CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 17, julio-diciembre, 2013, pp. 172-188. Instituto de Investigaciones en Educación. Veracruz, México. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=283128329007
Cuevas, M. (2001). “La trayectoria escolar universitaria: un acercamiento desde las habilidades básicas de pensamiento y el rendimiento académico”. Revista DIDAC, México, núm. 38, pp. 45-49
García, O. (2014). “Factores relacionados con las trayectorias escolares de estudiantes de ciencias de la educación de la UAEH”. Revista de Educación, cooperación y bienestar social, núm. 4. Colombia. Recuperado de: http://www.revistadecooperacion.com/numero4/04-05.pdf
García, S. (2001). Las trayectorias académicas: de la diversidad a la haterogeneidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 6(11). Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=14001103
Gómez, S. (2014). Estudio exploratorio en estudiantes universitarios. Referencias sociodemográficas y elección de carrera. Práxis educativa, pp. 50-57. Recuperado de: http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis
Hernández, V. (2013). Escolarización, trayectoria escolar y condiciones de profesionalización de estudiantes indígenas. Reencuentro, núm. 68, diciembre-, 2013, pp. 69-77 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34030524009
Jiménez, M. (2014). Trayectorias profesionales de egresados del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Un análisis de las funciones, productividad y movilidad en el mercado académico. Perfiles Educativos, vol. XXXVI(143), pp. 30-48. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal, México. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=13229888003
Martín, N., Larena, R. & Mondéjar, E. (2012). Trayectorias educativas de éxito de estudiantes de origen inmigrante escolarizados en el sistema educativo español
Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 26(1), abril, 2012, pp. 105-118. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426483004
Mata, M. & Macotela, S. (2007). Efectividad de un programa de apoyo educativo sobre la trayectoria académica de alumnos de licenciatura. Revista Mexicana de Psicología, vol. 24(2), pp. 243-257, Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=243020637009
Ortiz, F. (2017). Vida familiar y trayectorias académicas: una aproximación biográfica en una universidad chilena. POLIS, Revista Latinoamericana, 16 (47), pp. 257-279. Santiago de Chile. Recuperado de: http://redalyc.org/html/305/30552591012/
Otero, A. (2012). Debates y paradojas en las trayectorias educativas ocupacionales: Un análisis sobre perspectivas, acciones y limitaciones en jóvenes argentinos Última década, núm. 37, pp. 41-68. Centro de Estudios Sociales. Valparaíso, Chile. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=19525296003
Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 5(10), pp. 31-57. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=281024896003
Ponce de León, M. (2003). Guía para el seguimiento de trayectorias escolares. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: http://intranet.uaeh.edu.mx/DGP/pdf/2_guia_trayectoria.pdf
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11(2), 2013, pp. 33-59 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002
SEP (2016). Estadística del Sistema Educativo México. Recuperado de: www.estadistica_e_indicadores_educativos_15MEX.pdf
Sepúlveda, L. & Opazo, C. (2009). “Deserción escolar en Chile: ¿Volver la mirada hacia el sistema escolar?” REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7(4), 2009, pp. 120-135, Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar. España. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=55114094007
Vargas, J. (2013). El programa Más Familias en Acción y las trayectorias educativas de los adolescentes beneficiarios. Reflexión Política, vol. 15(29), pp. 98-107 Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=11028415009
Vega, C., Gómez, C. & Monteros, S. (2017). Jóvenes ecuatorianos, movilidad y educación superior en España y Ecuador. Trayectorias educativas desiguales en tiempos de crisis. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 17(3), noviembre, 2017, pp. 173-198 Universitat Autònoma de Barcelona Bellaterra, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53753454008
Weiss, E. (2015). Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México. Educação e Pesquisa, vol. 41, diciembre, 2015, pp. 1257-1272 Universidad de São Paulo São Paulo, Brasil. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29843497009