Vol.4 Nro. 40 (2017) octubre–diciembre págs.[30-45] http://atenas.mes.edu.cu

Estrategia pedagógica mediada por juegos profesionales para la inclusión educativa

Pedagogical strategy with professional games for the educational inclusion

Tipo de colaboración: Artículo de Investigación

Adianes Vigoa Hoyos1
adianes.vigoa@umcc.cu
Inalvis Gómez Leyva 2
inalvis.gomez@umcc.cu
Wilfredo Mesa Ortega 3
Wilfredo.mesa@umcc.cu
Idania Delgado Jiménez 4
idania.delgado@umcc.cu

RESUMEN:

En el presente artículo se propone el análisis de las tendencias sobre la formación inicial y la inclusión desde una perspectiva contemporánea; se describe una estrategia pedagógica sustentada en el empleo de juegos profesionales en la preparación de los estudiantes para la solución de problemas profesionales relacionados con la inclusión educativa y se presentan los resultados que se logran con la implementación práctica de la estrategia mediante un estudio de casos.

ABSTRACT:

This article aims to analyze some ideas for teacher’s training formation in the inclusive education, as an educational process to find sameness opportunity for every ones that is a challenge for teachers. Presents the concept of inclusion and initial formation from a contemporary perspective is examined, describe a pedagogical strategy with professional games relate to education inclusive professional problems, and last, its presents the result from strategy practice in cases studio.

Palabras clave: inclusión educativa, estrategia pedagógica, educación especial, juegos profesionales.

Keywords: educational inclusion, pedagogical strategy, especial education, professional’s games.

INTRODUCCIÓN

La formación de los profesionales de la educación a lo largo de la humanidad se ha desarrollado de diversas maneras, según las demandas sociales y el progreso que alcanzan las ciencias pedagógicas. La sociedad cubana aspira a que estos profesionales adquieran una preparación integral con una sólida formación ética, moral, con conocimientos para insertarse en un mundo que se caracteriza por el desarrollo vertiginoso de la ciencia, la técnica y por la defensa incondicional de la obra de la Revolución.

Tanto a nivel nacional como internacional se aborda el estudio de la formación inicial del maestro, con aportes teóricos sobre el componente cognitivo (el conocer y el saber hacer; sus funciones, su rol profesional) y el afectivo (el saber ser, lo individual, sus cualidades y desarrollo de su personalidad) y las nuevas tendencias mundiales entorno a la inclusión educativa, como tránsito a la constitución de un modelo educativo que busque respuestas a las necesidades de todos los estudiantes, lo cual incluye el acceso, cada vez más creciente, a la educación superior (Pérez, 2016).

La formación inicial del maestro de Educación Especial experimenta constantes transformaciones a tenor con las exigencias que la sociedad y el desarrollo científico-técnico imponen a la educación. Así, desde el curso 2015- 2016, el colectivo de la carrera Educación Especial de la Universidad de Matanzas, valora la preparación que logran los estudiantes desde una mirada inclusiva.

El artículo que se presenta constituye uno de los resultados parciales del proyecto de investigación: “La preparación de los docentes para la atención educativa integral a los escolares con necesidades educativas especiales en el proceso de inclusión educativa” y presenta los resultados de una estrategia pedagógica sustentada en juegos profesionales para la preparación de los estudiantes en la solución de los problemas profesionales de la carrera Educación Especial desde y para la inclusión educativa.

DESARROLLO

La universidad, como institución social, constituye el núcleo de un sistema complejo y diverso de influencias educativas y tiene el encargo de formar profesionalmente a las nuevas generaciones para actuar en correspondencia con las demandas sociales. El siglo XXI plantea ante la educación superior el reto de emprender una profunda transformación, en función del progreso y la satisfacción socioeconómica, cultural y ecológica de los individuos, las comunidades y las naciones, lo que se evidencia en el proceso de formación.

En la educación superior cubana, la formación inicial es un proceso complejo que tiene como resultado la preparación integral de los estudiantes durante el pregrado, para desempeñarse como profesionales de la educación, transformar su contexto educativo y transformarse a sí mismo.

Desde los fundamentos filosóficos, pedagógicos, didácticos, metodológicos, legales, curriculares, que sustentan la educación superior cubana, la preparación integral se comprende como: los conocimientos y habilidades que logran desarrollar los estudiantes a partir de su implicación afectiva en su formación inicial y alcanzan aplicar en la búsqueda de explicaciones, alternativas, respuestas a situaciones problemáticas de la profesión que reflejan los problemas profesionales (Vigoa, 2016b).

El sistema de conocimientos y habilidades que los estudiantes de la carrera Educación Especial deben adquirir se relaciona con la Filosofía, la Psicología, la Pedagogía, la Anatomía, la Logopedia, la Didáctica, al tener como objeto de trabajo la atención educativa integral a educandos con diagnóstico de retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos afectivos–conductuales, trastornos del lenguaje, discapacidades visuales, auditivas, con limitaciones físico motoras u otras discapacidades complejas.

Los profesores de la universidad y docentes participan desde sus saberes, en el enriquecimiento de los conocimientos y los valores de la cultura y la sociedad. Asumen la dirección creadora del proceso de enseñanza-aprendizaje, planifican y organizan las situaciones de aprendizaje desde los referentes teórico-metodológicos de las ciencias, para preparar a los estudiantes en las direcciones básicas para la educación orientada hacia la complejidad del siglo XXI(Escribano, 2017).

  • Aprender a aprender y hacerlo a lo largo de toda la vida.
  • Según este autor, resulta necesario el desarrollo de competencias en los estudiantes para aprender a aprender, de manera que se activen sus recursos personológicos durante su formación inicial y permanente. La preparación se da en la dinámica de lo individual y lo grupal, requiere de la socialización y la individualización. Los análisis colectivos enriquecen la visión personal y permiten la formación de criterios, juicios propios, aprender a tomar decisiones y a asumir compromisos personales. Las actividades de la práctica laboral investigativa se relacionan con la preparación de los estudiantes para desempeñarse como maestros en las escuelas de enseñanza general y especial, en aulas hospitalarias o en calidad de maestros ambulantes, miembros de los equipos multidisciplinarios de centros de evaluación, diagnóstico y orientación. El aprendizaje de la profesión se produce en la dinámica de la construcción y reconstrucción crítica de conocimientos, vivencias, experiencias.

  • Creatividad e innovación.
  • En el proceso de formación inicial el estudiante debe prepararse en la solución de los problemas profesionales de la carrera; lo que ocurre primeramente con la ayuda de sus profesores y tutores hasta lograr un grado creciente de independencia y creatividad, entendida como la búsqueda de posibles soluciones a nuevos problemas o mejores formas de resolver problemas conocidos.

  • Pensamiento crítico.
  • Según Escribano (2017), el pensamiento crítico se interconecta de forma directa, con la necesidad de aprender a aprender, en este caso, se refiere a cómo se maneja e incorpora al repertorio personal cultural de cada quien todo el nuevo contenido aprendido. Implica delimitar ideas esenciales, elaborar esquemas, resúmenes, mapas conceptuales y organizar las ideas en forma escrita y coherente, comenzando por el análisis, la síntesis hasta llegar a la interpretación, generalización y producción de nuevas ideas.

  • Colaboración
  • Este autor afirma que la colaboración como método de trabajo que debe fomentar la escuela, prepara a los estudiantes para vivir en la sociedad del siglo XXI y elaborar proyectos que desbordan los marcos de la escuela, hasta llegar a implicar la participación de otros estudiantes y profesores. La estructura cooperativa de la actividad corresponde a una determinada forma de organizar las sucesivas operaciones que los alumnos deben seguir en el momento de llevar a cabo una determinada actividad o tarea, de modo que se asegure al máximo la participación igualitaria y la interacción simultánea(Pujolas, 2011).

  • Educación mediada por TIC
  • Escribano (2017) afirma que las TIC representan una potencialidad significativa para cambiar los modos en que se enseña, se aprende y se colabora. Como parte del proceso de formación inicial, los estudiantes de la carrera Educación Especial deben aprender a aprender, ser creativos y críticos, mediante el trabajo cooperado y el uso de las tecnologías para la solución de situaciones problemáticas relacionadas con la fundamentación del diagnóstico, la elaboración de caracterizaciones, el diseño de estrategias de atención educativa, la modelación de clases, tratamientos y otras actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, el empleo de formas alternativas de la comunicación y en la autovaloración; problemas profesionales que aparecen constituidos en el modelo del profesional. El carácter contextualizado de estos problemas profesionales y las crecientes demandas que la sociedad cubana plantea a la Educación Especial, hacen necesario considerar como un problema profesional, la preparación de los estudiantes para la inclusión educativa.

¿Qué es la inclusión educativa?

Es el concepto por el cual se reconoce el derecho que tienen todos los educandos a una educación de calidad, que considere y respete las diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, idioma, discapacidad y edad(Cuenca, 2007).

Permite que todos los estudiantes se beneficien de una enseñanza adaptada a sus necesidades y realidades y no sólo aquellos que pudieran tener necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Reconoce que todos pueden aprender y hacer, con el apoyo y adaptaciones que pudieran necesitarse. Pretende eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación de todos en el sistema educativo. Busca generar igualdad de oportunidades.

La inclusión educativa encierra un conjunto de ideas que orientan la pedagogía en una dirección particular. En Cuba es entendida como una concepción que reconoce el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y características que condicionan las variabilidades en su desarrollo, y que propicie la integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento (Borges & Orosco, 2014).

Para Borges & Orosco (2014), la inclusión implica una reformulación del accionar del sistema educativo en todos sus aspectos: teóricos, metodológicos, organizativos y administrativos, lo que presupone la búsqueda de alternativas para viabilizar una nueva ideología en la escuela, donde todas las personas pueden aprender y por ello tienen derecho a una educación de calidad, ajustada a sus condiciones personales.

Afirma este autor que declarar la inclusión social como finalidad en la atención a la diversidad en Cuba implica que la educación se oriente más allá del ámbito educativo y trascienda al ámbito de la participación social, es decir, apunta hacia todas las esferas que de algún modo tienen que ver con la calidad de vida de las personas.

De esta manera, la inclusión educativa no está centrada en el tipo de escuela, especial o regular, sino en el alcance de objetivos socioeducativos por todos los alumnos, independientemente de la institución escolar que brinda la oferta educativa.

Hoy se reconoce que la Educación Especial, es un tipo de educación que incluye todas las variantes de servicios y ayudas que se ofrecen en función de las necesidades educativas especiales de cualquier persona, que no se circunscribe a la escuela especial, sino que reconoce el carácter excepcional de la misma para la atención a las necesidades educativas especiales más complejas y por tanto considera a la escuela regular como el contexto idóneo para el desarrollo del escolar con necesidades educativas especiales. Es una educación que debe reforzar la labor compensatoria.

¿Cómo preparar a los estudiantes para la inclusión educativa?

La formación inicial del maestro desde la inclusión educativa es un asunto prioritario en los informes y debates políticos de los últimos años. El desarrollo de la inclusión educativa exige un análisis constante de las prácticas educativas (Fernández, 2013).

Para este autor, la teoría y la práctica de la inclusión educativa indican que el proceso de aprendizaje de los estudiantes está relacionado con lo que estos creen, pueden y están dispuestos a hacer.

Hablar de formación inicial del maestro desde la inclusión educativa, es hacer referencia a una enseñanza más individualizada, con igualdad de oportunidades educativas, equidad en las condiciones de aprendizaje, de forma tal que todos los estudiantes puedan alcanzar resultados semejantes(Calvo, 2013).

La formación de los maestros debe reconocer y valorar la diversidad y desarrollarse en contextos educativos inclusivos. Varios autores señalan en sus obras, las capacidades docentes fundamentales que deben considerarse para la atención a la diversidad del alumnado (Tedesco, 2010; Robinson, 2011; Gerver, 2013; Herrera-Seda, 2016) .Entre ellas figuran la capacidad reflexiva, medial, la de gestionar situaciones diversas de aprendizaje en el aula, la de ser tutor y mentor, la de promover el aprendizaje cooperativo y entre iguales, la capacidad de comunicarse e interactuar, la capacidad de proporcionar un enfoque globalizador y metacognitivo, la de enriquecer actividades de enseñanza-aprendizaje, la de motivar e implicar con metodología activas al alumnado y la de planificar.

Para Bonafé (2013), un maestro para atender la diversidad debe saber identificar las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales, desarrollar estrategias innovadoras, incorporar modificaciones al currículo y conformar equipos de apoyo y redes de apoyo institucional.

Relacionado con este aspecto, este autor resume las características que debe tener un maestro para dirigir el proceso educativo inclusivo, al considerar la preparación para transmitir la actualidad de los conocimientos científicos y culturales existentes, la capacidad para organizar los conocimientos, el ser motivador y facilitador de los aprendizajes, ser diseñador de los desarrollos curriculares necesarios, colaborar con otros profesionales en la orientación profesional, potenciar la actitud reflexiva e investigadora sobre sus actuaciones.

Para Bonafé (2013), es preciso, sobre todo, que quién se está formando, desde el principio mismo de su experiencia formadora, al asumirse también como sujeto de la producción del saber, se convenza definitivamente de que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción.

Los profesores deben hacerse responsables de los avances de todos los estudiantes (Muñoz, López, & Assaél, 2015).En este sentido, resulta importante el diseño de estrategias que permitan el desarrollo de una educación de calidad, asequible y ajustados a las necesidades de cada estudiante, que posibilite la reflexión sobre las prácticas y el trabajo colaborativo entre todos, como elementos mediadores.

De igual forma las características de la personalidad del maestro, los medios de que disponen y la manera de usarlos, el carácter de las acciones en que se involucra, la manera en que concibe la evaluación de los resultados y la forma de retroalimentarse, son elementos que deben estar explícitamente presentes en cualquier estrategia que se diseñe y deben encontrarse en el bagaje pedagógico de cualquier educador que brinde atención educativa a las personas con necesidades educativas especiales (Borges, et al., 2015).

¿Cómo pueden estratégicamente los profesores formar a los estudiantes desde la inclusión educativa? Diseño de la estrategia pedagógica

Se concibe la estrategia pedagógica como: El sistema de acciones lógicamente estructurado que posibilita la dirección pedagógica del proceso de formación inicial, mediado por el empleo de juegos profesionales de manera flexible, que conduce a mejorar la preparación de los estudiantes, desde lo cognitivo, lo afectivo-motivacional y lo procedimental, para la solución de los problemas profesionales de la carrera Educación Especial (Vigoa, 2016a).

¿Por qué la estrategia pedagógica se centra en el empleo de juegos profesionales?

Los juegos profesionales entendidos como un recurso pedagógico, son mediadores en la preparación de los estudiantes en formación inicial, permiten la recreación de situaciones problemáticas de la profesión, la representación de roles y la realización de tareas, para preparar a los estudiantes en la búsqueda de posibles soluciones, en ambientes placenteros, divertidos, lo que favorece el desarrollo de la creatividad, la implicación afectiva y la autovaloración de los estudiantes (Vigoa, 2016a).

En ellos se recrean situaciones problemáticas de la profesión; las tareas varían según los objetivos integradores por años de estudio, las asignaturas que se desarrollan, la organización de la práctica laboral sistemática y concentrada, los componentes investigativo y extensionista, lo que permite su empleo por varios sujetos, en diferentes procesos y diversos contextos.

Los estudiantes se enfrentan a situaciones problemáticas de la profesión que los prepararán progresivamente, con mayor independencia, creatividad, e implicación afectiva, en la identificación y búsqueda de soluciones para la atención a educandos en condiciones de inclusión educativa (Martín, Castellanos & Vigoa, 2013).

El empleo de estos juegos favorece la comunicación, la libertad de expresión, privilegia la organización de formas de trabajo conjuntas como vía para lograr un desempeño activo y el desarrollo individual de los estudiantes a través de la participación, la colaboración y la interacción y dinámicas de grupo para fomentar el debate y el consenso en la toma de decisiones para facilitar la participación de los estudiantes de modo que se potencie el desarrollo de todos. Permiten enriquecer las funciones de los profesores y los docentes como coordinadores, facilitadores y guías del aprendizaje.

La estrategia pedagógica tiene como objetivo mejorar la preparación de los estudiantes en formación inicial, mediada por juegos profesionales, para la solución de problemas profesionales de la carrera Educación Especial relacionados con la inclusión educativa.

Participantes.

Estudiantes, profesores y docentes por sus roles en el proceso de formación en diferentes contextos: universidad, escuela, comunidad, desde lo académico, laboral, investigativo y la extensión universitaria. Para los profesores las acciones se plantean desde el trabajo metodológico que se desarrolla en el colectivo de año y para los docentes desde la superación posgraduada, en la que inciden los profesores del departamento de la carrera Educación Especial.

Posiciones teóricas de partida.

La concepción histórico-cultural constituye el fundamento psicológico (Vigotsky, 1989). La Ley de la mediación del desarrollo psíquico, destaca el papel de los otros en la formación de la conciencia individual. Los profesores, docentes de la educación especial, los miembros del grupo ejercen una función de mediadores y refuerzan su condición de modelos importantes, se convierten en facilitadores de la comunicación y la adquisición de la cultura general y profesional.

El rol de las vivencias en el desarrollo psíquico constituye un fundamento importante, al considerarse como valiosas las vivencias que experimentan los estudiantes en la solución de problemas profesionales relacionados con la inclusión educativa, recreados en situaciones simuladas o reales de la práctica, las que permiten que la actividad adquiera para ellos, una determinada significación positiva.

Los estudiantes aprenden a solucionar en los juegos los problemas profesionales de la carrera, primero con ayuda de los otros y luego de manera independiente. Estos aprendizajes le permiten transferir sus conocimientos a nuevas situaciones, simuladas o de la práctica laboral. La determinación adecuada, organizada e intencional de los juegos que se diseñan, a partir de los procesos que están en formación en los estudiantes, contribuye a que la enseñanza conduzca al desarrollo.

Los fundamentos pedagógicos tienen su sustento en la relación de la teoría con la práctica; la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador. La preparación de los estudiantes, mediada por juegos profesionales, tiene un carácter científico, al considerar los contenidos de la carrera y los avances científico-técnicos, las necesidades e intereses que la sociedad cubana demanda a los docentes de la educación especial desde y para la inclusión educativa.

Las situaciones problemáticas de la profesión que se recrean en los juegos profesionales toman como base los objetos y fenómenos reales o simulados para situar al estudiante en los contextos de su futura actuación profesional, relacionados con la atención educativa a educandos con problemas de conducta, dificultades en el aprendizaje, discapacidades intelectuales, discapacidades múltiples los estilos y estrategias de enseñanza, sobre la orientación a la familia, entre otros; de manera que cada estudiante experimente sensaciones de éxito durante su proceso de formación inicial y sus dificultades se consideren oportunidades para el desarrollo de la práctica.

Los fundamentos didácticos se encuentran en la posibilidad de enseñar a los estudiantes a enfrentarse a situaciones problemáticas de la profesión relacionadas con la inclusión educativa, que requieran de la aplicación de conocimientos y habilidades, de análisis, síntesis, comparaciones, generalizaciones y abstracciones con el fin de proponer soluciones creativas. Los contenidos de las disciplinas y asignaturas que se enseñan son accesibles porque se presentan de manera gradual, acorde a los años de estudio y en correspondencia con las necesidades y potencialidades de los estudiantes, los que tienen la posibilidad de conocer y comprender el qué, el cómo y el para qué de la preparación para la solución de los problemas profesionalesrelacionados con la inclusión educativa, lo que potencia la implicación afectiva en su formación inicial.

Los fundamentos metodológicos se encuentran en el desarrollo de las etapas y fases que orientan el empleo de juegos profesionales como recurso pedagógico dinámico, entretenido, participativo, que permite el disfrute, el deleite a partir de la libertad de autoexpresión creadora de los estudiantes en la representación de roles y la propuesta de soluciones desde sus posiciones, vivencias y valoraciones.

Los fundamentos legales se basan en las normativas para la formación inicial de los profesionales de la educación superior. Entre los documentos normativos para la formación inicial se encuentran: Resolución Ministerial 210 del 2007 de la Educación Superior; el Modelo del profesional del plan de estudio D y E del maestro de la Educación Especial y el Plan del Proceso Docente. (MES., 2003; MES., 2007; MES., 2010; MES., 2016).

Etapas y acciones.

La primera etapa parte del diagnóstico inicial y propone el desarrollo de acciones para motivar a los estudiantes, profesores y docentes por el empleo de juegos profesionales. Acciones que se materializan en las asignaturas del currículo, actividades de la práctica laboral investigativa y de los proyectos comunitario y sociocultural.

Se propone el análisis de materiales audiovisuales que conllevan a resaltar el valor de los juegos para el aprendizaje, el desarrollo de la comunicación, el disfrute y entretenimiento. Para los profesores el desarrollo de actividades metodológicas permite la adquisición de conocimientos y habilidades para el diseño de los juegos profesionales a la vez que los motivan para su empleo.

Se planifican actividades de superación y postgrado para que los docentes adquieran conocimientos y habilidades, elaboren protocolos y situaciones problemáticas de la profesión desde su experiencia en la atención educativa integral y se motiven por la preparación de los estudiantes desde y para la inclusión educativa.

La segunda etapa se dirige al desarrollo de acciones para el empleo de juegos profesionales en el proceso de formación inicial.

Las acciones de esta etapa conducen a la creación, planificación y aplicación de juegos profesionales en actividades académicas, de la práctica laboral, investigativas y de extensión universitaria, primeramente, por los profesores y docentes y luego, por los estudiantes como resultado del desarrollo de saberes en el proceder de este recurso y la experiencia práctica.

En la tercera etapa se desarrollan acciones para valorar los efectos en la preparación de los estudiantes desde y para la inclusión educativa.

Procedimiento de análisis de la información.

Mediante el estudio de casos al colectivo de año, por constituir el eslabón base de la labor educativa, está integrado por los protagonistas del proceso de formación inicial y su funcionamiento se direcciona a partir de las características de los estudiantes.

Resultados.

La estrategia pedagógica se aplica desde el curso 2014-2015 hasta el curso 2016-2017. Participaron los ocho estudiantes de la carrera Educación Especial, 15 profesores del colectivo de carrera y cinco docentes de la educación especial. El estudio de casos permitió evaluar los cambios ocurridos longitudinalmente, por etapas; establecer regularidades en la preparación de los estudiantes para la solución de problemas profesionales y de los profesores y docentes para el empleo de los juegos profesionales, además de la elaboración de inferencias útiles en la profundización propuesta. Los resultados son los siguientes:

Los estudiantes se involucraron en las actividades académicas, prácticas, investigativas y del proyecto sociocultural: Gabinete de orientación logopédica y en el Proyecto Comunitario “Luz y esperanza” para los niños con autismo.

Lograron la solución adecuada de problemas profesionales relacionados con la modelación de clases, tratamientos logopédicos, psicopedagógicos, protocolos, estudios diagnósticos, actividades de orientación a maestros de la enseñanza primaria, medios de enseñanza que dan respuesta a situaciones problemáticas de la profesión relacionadas con la igualdad de oportunidades para la atención a educandos con necesidades educativas especiales en condiciones de inclusión educativa.

Mejoraron la capacidad para el debate y la reflexión porque logran tener un diálogo abierto y expresar sus opiniones, criterios, valoraciones, logros, necesidades y el planteamiento de metas personales.

Los profesores, elaboraron propuestas de protocolos y juegos profesionales, que conforman un folleto de apoyo a la docencia universitaria, como herramienta para el proceso de formación inicial.

Brindaron mayores oportunidades a los estudiantes para implicarse en su preparación al tomar en cuenta sus propuestas de juegos profesionales.

Los docentes lograron proponer juegos profesionales que recrean situaciones problemáticas relacionadas con los contextos inclusivos. Ampliaron sus motivaciones hacia la preparación de los estudiantes para la solución de los problemas profesionales de la carrera y participan en ejercicios integradores de la práctica laboral concentrada.

CONCLUSIONES

En la Educación Superior, la formación inicial es un proceso que se estructura sobre bases científicas y el reconocimiento del derecho de cada estudiante a recibir una educación de calidad, acorde a sus potencialidades para desempeñarse como un profesional de la educación, transformar su contexto educativo y transformarse a sí mismo.

Como parte del proceso de formación inicial, la preparación de los estudiantes para la solución de los problemas profesionales relacionados con la inclusión educativa requiere de la presentación de situaciones problemáticas de la profesión con un enfoque problematizador, interdisciplinario y profesional pedagógico, de manera que genere la necesidad de buscar las posibles soluciones, como una enseñanza que antecede a la práctica.

La implementación práctica de la estrategia y su valoración mediante el estudio de casos, permitió confirmar la transformación progresiva que se produjo en la preparación de los estudiantes desde y para la inclusión educativa, por los profesores formadores y docentes de las escuelas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonafé, J. M. (2013). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Latinoamericanade Educación Inclusiva , Vol. 3 Nº 7,127.

Borges, S., & Orosco, M. (2014). Inclusión educativa y educación especial un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana, Cuba: © Sello editor: Educación cubana.

Borges, et al.(2015). Pedagogía Especial e Inclusión Educativa. La Habana, Cuba : Ministerio de Educación.

Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Revista Latinoamericana Educación Inclusiva, vol. IX, (1), p. 67-89. Recuperado de:http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol9-num1/art2.pdf

Cuenca, R. ( 2007). La inclusión en la educación. Como hacerla realidad. Lima - Perú: Coro Educativo.

Escribano, E. (2017). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas.

Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/15no2/contenido-fdzbatanero.html , 82-99.

Gerver, R. (30 de mayo de 2013). La escuela del mañana. Obtenido de La escuela del mañana:https://www.youtube.com/watch?v=42ReyIvfxZM

Herrera-Seda. ( 2016 ). Teorías Implícitas y Prácticas de Enseñanza que Promueven la Inclusión Educativa. Formación Universitaria Vol. 9 Nº 5 , 49.

Martín, D., Castellanos R. & Vigoa, A.(2013). La solución de problemas profesionales pedagógicos vinculados a la sordoceguera desde la formación del estudiante de la Licenciatura en Educación Especial. Revista Atenas. (2),23-34. Recuperado de:http://atenas.mes.edu.cu

Ministerio de Educación Superior de Cuba MES. (2003). Documento Base Plan D.Material Impreso. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior de Cuba MES. (2007). Reglamento del Trabajo Docente Metodológico.Material Impreso. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) (2010). Modelo del profesional. Carrera Licenciatura en Educación Especial. Plan de estudio D. Material Impreso. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior de Cuba MES. (2016). Documento Base para el diseño de los Planes de Estudio "E" (Proyecto).Material Impreso. La Habana, Cuba.

Muñoz, M., López, M., & Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad:¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Psicoperspectivas,14(3) , 68-79.

Pérez, E. (2016). La educación inclusiva en la Educación Superior: relato del contexto universitario cubano. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, v.10, n. esp. , 32.

Pujolas, P. (2011). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: una forma práctica para que puedan aprender juntos alumnos diferentes. En EDUCACIÓN ESPECIAL EVI Jornadas de cooperacion educativa con iberomerica sobre inclusion educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. (págs. 15-32). Santiago de Chile: Oficina Regional de Educacion para America Latina y el Caribe.

Robinson, K. (2011). El sistema educativo del siglo XIX en pleno siglo XXI. (E. Punset, Entrevistador).

Tedesco, J. (Septiembre de 2010). Educación para una sociedad más justa. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 26 de julio de 2016, de: https://www.youtube.com/watch?v=WDhLvL5N4HU

Vigoa, A. (2016a). Los juegos profesionales como mediadores en la preparación de los estudiantes para la solución de los problemas profesionales de la carrera Educación Especial. Matanzas: Universidad de Matanzas.

Vigoa, A. (2016b). Los juegos profesionales en la universidad. Atenas (34) , 25-35. Recuperado de:http://atenas.mes.edu.cu

Vigotsky, L. (1989). Obras completas, Tomo V. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.