INTRODUCCIÓN
EL presente artículo es el segundo de una serie iniciada por sus autores (De Armas & Morell, 2016), dirigida al abordaje del tema de las necesidades de superación que presentan hoy día los ingenieros-docentes noveles en la Educación Superior cubana, de continuar perfeccionado su competencia comunicativa en lengua materna (lengua española), en respuesta a los requerimientos y exigencias crecientes de su actividad formativa integral y derivado del hecho de que en su formación de pregrado, este ha sido un aspecto poco atendido.
De ahí que se haga necesario fundamentar teórica y metodológicamente el curso de acción más pertinente para abordar la ya referida tarea de perfeccionamiento. Este es el tema central que se aborda en el presente artículo, resultante la investigación titulada: la superación del ingeniero docente novel en el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesoral en lengua española en la Universidad de Matanzas, perteneciente a su vez al proyecto de investigación y desarrollo Perfeccionamiento de la formación del profesional de pregrado y postgrado en la Educación Superior matancera contemporánea. El contenido del presente artículo, por tanto, corresponde a la etapa de inicial, o de fundamentación teórica y metodológica de la investigación a la que tributa.
DESARROLLO
Fundamentos filosóficos de la superación profesional en el perfeccionamiento de la competencia comunicativa en lengua materna
Desde el punto de vista filosófico dialéctico-materialista, la actividad de superación profesional en el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesoral en lengua materna, se sustenta en la necesidad del desarrollo permanente de la actividad cognoscitiva del ser humano, como requerimiento de su adaptación y readaptación a las necesidades crecientes y cambiantes del medio social en el que se inserta el sujeto (Añorga, 2012) y en el que desarrolla las diferentes formas de su actividad humana (Ramos, 2013). La superación profesional es, entonces, una forma de actividad que permite y perfecciona la cosmovisión del sujeto con respecto a su realidad, e incide, tanto de modo objetivo como subjetivo, en la mejor aprehensión que realiza el sujeto de esta realidad, máxime cuando este es un docente, que tiene bajo su responsabilidad la transmisión de la herencia cultural de la humanidad a las nuevas generaciones en proceso de formación.
Entre los aspectos que conforman los fundamentos filosóficos de la superación profesional en el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesional en lengua materna del ingeniero-docente novel, se destaca el doble carácter objetivo-subjetivo del objeto de su función profesoral, tanto en lo instructivo (enseñanza-aprendizaje de los contenidos específicos de las disciplinas y asignaturas propias y auxiliares de las ingenierías mecánica, agronómica, informática, etc.) como en lo educativo-afectivo , o sea lo relacionado con el desarrollo de valores y con la valoración de la propia realidad, tal cual cualidad inherente al propio proceso de conocimiento de esta.
De ahí que, además del fundamento gnoseológico, exista también un fuerte fundamento axiológico, (de formación en valores y de desarrollo de la valoración) acerca de los procesos y fenómenos propios de la dirección y ejecución de la actividad cognoscitiva (Da Cruz, 2016). Ello está determinado porque el componente formativo del proceso de enseñanza-aprendizaje que lidera en su entorno el ingeniero-docente novel, reclama de él constantemente la emisión y argumentación de juicios de valor, apreciaciones y opiniones y criterios tanto sobre el aspecto instructivo como del formativo integral del proceso en el que se produce la formación integral del estudiante universitario.
Fundamentos sociológicos
Ante todo, la presente investigación define como ingeniero-docente novel a todo profesional universitario, egresado del área del conocimiento universalmente reconocido como ingenieras, dentro del campo de las Ciencias Técnicas, Empresariales, Informáticas o Agro-pecuarias, que se inserta profesionalmente en la labor académica integral como cuadro científico-pedagógico en la Educación Superior , sin poseer una experiencia previa profesional al respecto, o teniendo solo una experiencia previa parcial muy escasamente estructurada en esta rama.
De acuerdo con esta definición de trabajo, a partir de su inserción en el sector académico superior, la condición de ingeniero-docente novel se extiende a un máximo de cinco años. Por tal motivo, son considerados ingenieros docentes noveles, los recién graduados que por excepción se insertan como adiestrados o instructores en la Educación Superior, una vez cumplido su servicio social productivo de dos a tres años en el sector fabril. De igual modo, se considera como ingeniero-docente novel, a cualquier otro egresado de las ingenierías que se inserte en la actividad académica superior, contemplado dentro del plazo y características anteriormente mencionadas.
Un aspecto de notable importancia entre los fundamentos sociológicos de la superación profesional en el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesoral en lengua española del ingeniero-docente novel, está dado por el vínculo entre educación, en especial la educación superior, y el Estado (López et al, 2014); (Fuentes, 2015), como fuerza rectora superior de la sociedad, la que requiere de un cuerpo docente joven que responda a las necesidades de renovación en las universidades, y que, de igual modo, sean capaces de ser agentes divulgadores, y argumentadores de las políticas del Estado, entre los jóvenes universitarios.
También, entre los fundamentos sociológicos que soportan la investigación se sitúa la noción de la cultura como forma específica de actividad y, a la vez, como forma de autodesarrollo humano (Mezhuiev, 2013); (Ramos, 2013). Esta perspectiva dialectico-materialista permite asumir la cultura no solo como resultado de la actividad, sino, además, como el propio proceso de la creación de la riqueza material y espiritual a través de la referida actividad humana. Este último enfoque permite asumir a la competencia comunicativa profesoral, en específico, como un resultado y un mediador en el proceso de creación y transmisión cultural, proceso en el cual la educación superior tiene un papel fundamental cuando se trata de la transmisión de la cultura material y espiritual (objetiva y subjetiva) de las diversas profesiones y de la herencia precedente de la Humanidad en sentido general.
En la misma media, por tanto, en que la realidad se complejiza, surge la necesidad del desarrollo y autodesarrollo humano, en correspondencia con las nuevas exigencias sociales y culturales; de allí que la superación profesional en perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesoral en su lengua materna por parte del ingeniero-docente novel, es asumida, a la luz de los fundamentos sociológicos que la sustentan en la presente investigación, como un proceso de desarrollo y autodesarrollo sociocultural continuo, que permitirá al ingeniero-docente novel cumplir, de manera óptima, las tareas formativas integrales que le son propias a su desempeño profesoral.
Fundamentos linguo-comunicativos
Es preciso realizar una primera aproximación a este aspecto, recordando que el concepto de competencia es todavía hoy un concepto en construcción, aun en desarrollo, con aciertos e insuficiencias conceptuales, epistemológicas, operacionales, y, por lo tanto, polémico y perfectible, precisamente, a partir de su carácter integrador y complejo- pero, desde una perspectiva dialéctica, no es esencialmente calificable de insuficiente a priori, como algunos autores han aseverado, solo porque sea diferente o porque rebase una verdad o constructo anterior..
Es apreciable la evolución producida entre el núcleo central de las definiciones sobre el concepto de competencia, compartidas por Bermúdez & Rodríguez (2014), y Calvo (2011), al asumir la existencia de una similitud o cercanía ente los conceptos de habilidad, capacidad y competencia, sosteniendo, en esencia, que esta es el modo de interacción que general el sujeto, para su relación con los objetos o sujetos en la actividad y la comunicación, el contenido de las acciones que el sujeto realiza, integrada por un conjunto de operaciones, que tienen un objetivo y que se asimilan en el propio proceso.
No obstante, se aprecian diferencias considerables entre el núcleo central de las definiciones asumidas por un conjunto de autores previos (Goded, 1996); (Kanthi, 2008); (Moreno, 2010); (Gamboa, 2012); (Guzmán, 2012); (Aguiar, 2013); y el núcleo de las definiciones de competencia que, a su vez, son compartidas por Rodríguez Morell, (2011); Wilhelmson, et al, (2012); Hymes [reeditado en 2013]; Rodríguez Faría, (2014); Parimala, M., Fathima, N., Sasikumar; M. Panimalar Roja, (2014); De Armas & Rodríguez, (2014); Ramírez, (2015); Del Castillo, (2016); González, (2016).
Estos últimos asumen la esencia de la competencia como: un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, motivaciones, valores y otros componentes adaptativos y ejecutores del modo de actuación, que posee el individuo para su desempeño óptimo en una ocupación o función productiva determinada. Implica comprender el problema y accionar racional y éticamente para resolverlo. Una cualidad de esta última visión, más avanzada e integradora, de competencia, es que la existencia de la competencia implica, necesariamente, el reconocimiento social del resto de la comunidad con respecto a la actuación del sujeto competente.
Sin embargo, durante el curso de la presente investigación, se ha llegado a la conclusión de que la última aproximación, de las dos contrastadas con anterioridad, para una definición de competencia, y otras similares dadas por autores contemporáneos también, resulta aún insuficiente desde una perspectiva dialéctico-materialista, y consecuente con los postulados socioculturales, psicológicos, pedagógicos y didácticos del Enfoque Histórico-Cultural, al centrarse solo en aspectos sumatorios externos del conocimiento y el modo de actuación y al no explicar el paso o interiorización de los mismos hacia el plano interno en el proceso de aprendizaje.
De manera que, sobre la base de estas consideraciones, se procede a continuación a formular la definición propia de trabajo que sirve de base a la presente investigación, con respecto al concepto de la competencia comunicativa profesoral en lengua española:
Es la cualidad distintiva de la comunicación en idioma español, que satisface las demandas de mediación verbal de otras formas de actividad profesoral superior y de la actividad verbal propia, a partir de la integración armónica y complejizada de los componentes lingüísticos, sociolingüísticos, pragmáticos o discursivo-interactivos socioculturales, idiosincráticos, cognoscitivo-referenciales, emotivo-afectivos, axiológicos y estratégico-metacognitivos, que deben acompañar al acto comunicativo en lengua española en los procesos de comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de lectura y producción escrita, a través de los cuales el docente desarrolla la totalidad de su actividad formativa integral en las esferas metodológica, didáctica, organizacional, político-ideológica y científico-técnica.
Fundamentos psicológicos, pedagógicos y didácticos
En este sentido, el desarrollo de la investigación, se ha basado, fundamentalmente, en las principales contribuciones del Enfoque Histórico-Cultural (Vigotsky 2008, 2009) y de sus desarrollos más contemporáneos a través de sus discípulos y seguidores. El Enfoque Histórico-Cultural parte de destacar el carácter determinante que tiene la actividad humana socializada en la conformación y desarrollo de las configuraciones psicológicas del sujeto, entre ellas las asociadas al aprendizaje y a la actividad cognoscitiva y comunicativa en sentido general.
En primer lugar, al respecto se ubica el concepto de situación social de desarrollo, fundamentado por el Enfoque Histórico-Cultural, el cual permite establecer un necesario nexo entre los fundamentos filosóficos, sociológicos y legales, ya abordados previamente y la necesidad de avanzar hacia un nuevo peldaño de la formación integral de la personalidad del sujeto. En lo esencial, la situación social de desarrollo se define como la relación entre el encargo social, planteado a la educación de postgrado en este caso en forma de necesidad del desarrollo, por una parte; el grado de maduración bio, socio y psicológica ya alcanzado por el sujeto, en este caso, el ingeniero-docente novel en superación, por otra parte, y, entre estos dos elementos y la complejidad del propio objeto del nuevo conocimiento que se requiere para , en este caso, el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesoral en lengua española, que este profesional requiere optimar como requisito para satisfacer las necesidades de su actividad educativa superior.
En este mismo orden de avance, desde lo general a lo particular, se ubica como otro fundamento importante del Enfoque Histórico-Cultural que sustenta la presente investigación, la noción del necesario desarrollo integral y permanente de la personalidad del sujeto a través de la actividad humana socializada y mediante la comunicación utilizando el lenguaje hablado (Vigotsky 2008, 2009). Ello incluye, para los objetivos de la presente investigación, las necesidades de formación de postgrado, y en primer lugar, de superación profesional que tienen los profesores noveles en el perfeccionamiento, (en específico, las ya particularizadas para el caso de los ingenieros-docentes noveles), tanto de perfeccionar y desarrollar competencias genéricas o profesionales específicas, como de atender auto-reflexivamente al impacto que ello tiene en la profundización y consolidación de su desarrollo individual humano y profesional.
Otra contribución fundamental del Enfoque Histórico-Cultural que sirve de sustento a la presente investigación es la argumentación de Vigotsky y seguidores, a favor de la educación como el nexo formativo que permite depositar en cada nueva generación la herencia cultural de la humanidad que lo ha precedido, destacándose así la cualidad histórico-concreta de la cultura como forma específica de la actividad humana en sus tres componentes, proceso de creación, resultado de lo creado y objeto de ser socializado y enseñado-aprehendido, a través de la comunicación humana.
Como parte de sus principales fundamentos, el enfoque vigotskiano sostiene también que las acciones de aprendizaje ocurren siempre en dos planos: uno externo, socializado, interpersonal, determinado a partir de la interrelación dialógica entre el profesor y sus estudiantes, y entre estos a su vez, actuando sobre el objeto de aprendizaje, el que a su vez contiene, en síntesis, determinado volumen de conocimientos culturales acumulados por la humanidad a través de su desarrollo histórico. Luego, esas mismas acciones de aprendizaje se reeditan progresivamente en el plano interno, individual e intrapersonal y mental del individuo, mediante un proceso de aprehensión consciente y de asimilación de los contenidos.
En todo este proceso, el lenguaje humano desempeña un papel fundamental, tanto como mediador como en calidad de actividad verbal específica, pues es este elemento el que socializa la información objetiva y subjetiva acerca del objeto de aprendizaje y las propias impresiones y transformaciones psicológicas que el individuo experimenta, al transformar la realidad como ejercicio formativo, transformándose a la vez, así mismo, en medio de la actividad cognoscitiva.
De modo que, la validez de la teoría de Vigotsky, y su utilización como marco teórico central de la presente propuesta, descansa en que, a pesar de la existencia de condiciones históricas, socioculturales y de épocas distintas, los fundamentos esenciales de su teoría pueden ser aplicados y desarrollados creativamente en el nuevo contexto de la Educación Superior Cubana.
Dentro de este marco, ha sido menos tratado este Enfoque como fundamento de investigaciones dirigidas a la superación profesional, en comparación con el número de investigaciones que lo han asumido como base para el perfeccionamiento didáctico de la formación del profesional en pregrado. No obstante, algunos autores (Añorga, 2012), sí se han aproximado también al tratamiento de este tema, en varias modalidades de la superación profesional y, en específico, profesoral, en el contexto de la Educación Superior, tanto en Cuba, como a nivel internacional.
Vale destacar aquí que, además del concepto reinterpretado contemporáneamente de la formación integral de la personalidad, a través de la transmisión de la cultura precedente de la humanidad de una generación a otra, de la relación social que los seres humanos establecen en la actividad humana, y del concepto de zona de desarrollo próximo, igualmente actualizado y aplicado a nuestras condiciones presentes y venideras, también tiene plena vigencia los principios que Vigotsky (2008; 2009) definió, en las nuevas condiciones de prioridad del autoaprendizaje y el autodesarrollo. Son estos los principios del carácter histórico y culturalmente determinado del proceso de enseñanza- aprendizaje: el principio de la unidad entre educación e instrucción, el principio del carácter objetal del proceso de enseñanza-aprendizaje; el principio del carácter desarrollador del aprendizaje y el principio del carácter científico del mismo.
Sobre esta base de análisis, la concepción general la superación profesional del ingeniero-docente novel en el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesional en lengua española, debe contemplar, ante todo, las exigencias del desarrollo integral ulterior de la personalidad del docente novel en los nuevos contextos educativos a los que se enfrenta, y precisar qué demandas plantean estas exigencias al proceso comunicativo.
La cultura en la concepción vigotskiana, es el proceso y producto de la vida y de la actividad social del hombre y se expresa a través de los signos, los cuales tienen un significado estable, ya que se han formado a lo largo del desarrollo histórico y han sido transmitidos de generación en generación. Entre los signos señala la escritura, las obras de arte, los signos numéricos, el lenguaje, al cual le asigna un papel esencial. Es a través de la apropiación que hace el hombre de la experiencia histórico-social que este asimila no sólo las distintas formas de actividad humana, sino también los “signos” o medios materiales o espirituales elaborados por la cultura.
Fundamentos legales
El Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba define y protege a la superación profesional como modalidad de la Educación de Postgrado en Cuba. Además, según lo estipulado por la RM-MES 75 (2015), se establece que la superación profesional es: un conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral. (s.p)
No obstante, este respaldo legal, las opciones y flexibilidad que ofrece la superación profesional como modalidad del postgrado cubano, no son aprovechadas siempre óptimamente, como se debiera y pudiera hacer, con suficiente creatividad en las condiciones de la Educación Superior cubana contemporánea, en la que ya se ha acumulado un caudal de experiencia y experticia amplio, como para incentivar y satisfacer este requerimiento de manera más sistémicamente transformadora.
En el referido proceso de modelación y socialización grupal de las acciones y operaciones que estructuran las diversas formas de superación del ingeniero-docente novel, orientada al perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesoral en lengua española, reviste gran relevancia la definición de las direcciones, etapas e indicadores de la superación profesional (MES, Resolución Ministerial No.75, 2015) de estos profesionales en la Educación Superior cubana;
- la dimensión lectiva del postgrado no académico, que incluye cursos, entrenamientos y diplomados;
- la dimensión del trabajo cooperado grupal no necesariamente lectivo, en el que se inserta el ingeniero-docente novel, desde su incorporación al trabajo académico universitario.
CONCLUSIONES
La elaboración de los fundamentos filosóficos, sociológicos, legales, psicológicos, pedagógicos y didácticos requeridos para sustentar la superación profesional en el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesoral en lengua materna del ingeniero-docente novel responden a una necesidad objetiva del desarrollo alcanzado por la Educación Superior cubana.
El estudio de la bibliografía producida al efecto, revela que existen insuficiencias teóricas y metodológicas, así como esfuerzos asistémicos y esporádicos, en relación con las bases que deben sustentar el proceso de superación profesional en el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesoral en lengua materna del ingeniero-docente novel en la Educación Superior cubana actual.
Las aún insatisfechas necesidades actuales de superación profesional continua en el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesoral en lengua materna, que presentan los ingenieros docentes noveles, dejan sentir su impronta, a su vez, en insuficiencias académicas en varias áreas del proceso formativo integral que está bajo su desempeño.
El cambio que ya se avizora, con respecto a la reducción de la duración de los estudios de pregrado, desde cinco a cuatro años, en la mayoría de las carreras universitarias del país, traerá consigo el necesario paso, a las diversas modalidades del postgrado, comenzando por la superación profesional, de un conjunto apreciable de contenidos de las diversas áreas del conocimiento que hoy se imparten en los estudios de pregrado. Esta nueva perspectiva justifica, más enfáticamente aún, que se proveche la actividad de superación profesional para insertar en ella el necesario perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesoral del ingeniero-docente novel, como una competencia genérica básica, y que se aprovechen para ello, al máximo posible, todos los espacios de superación conocidos y revelables en el futuro cercano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguiar, A. M. (2013). Competencia comunicativa y norma en los grados de maestro de educación primaria. En: Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 9, Número especial 2013, pp. 25-33. Recuperado de: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=3L6i8HQAAAAJ&citation_for_view=3L6i8HQAAAAJ:qjMakFHDy7sC
Añorga, J. (2012). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias. La Habana. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".
Barakat N. (2014). Engineering ethics and professionalism education for a global practice, QScience Proceedings (Engineering Leaders Conference 2014) 2015:5. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5339/qproc.2015.elc2014.5
Bermúdez, R. & Rodríguez, M. (2016). El concepto pedagógico de competencia. ¿Un concepto integrador o una usanza intelectual contemporánea?, Múnich, GRIN Verlag. Recuperado de: http://www.grin.com/es/e-book/320685/el-concepto-pedagogico-de-competencia-un-concepto-integrador-o-una-usanza
Calvo, M. C. (2011). Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia lectora intercultural en estudiantes no hispano-hablantes del curso avanzado en lengua española de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Matanzas, CEDE.
Da Cruz, R. (2016). Gestión académica universitaria para el desempeño del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Matanzas. DEDES.
De Armas, R. &. Rodríguez, J. L. (2016). Crítica a la excesiva estandarización del texto científico en maestrías y doctorados en didácticas de ciencias sociales y humanidades: estudio de caso. En: UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. Vol. (2), Núm. (4). Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES).
De Armas, R. &. Rodríguez, J. L. (2014). Estrategia de superación para el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesional en lengua española del ingeniero-profesor de la universidad de matanzas. En: Memorias del taller científico internacional “Convergencia en las Ciencias de la Educación” y 2da Reunión Anual REDEEM-CECESS-UNISS. Universidad de Sancti Spíritus.
De Armas, R. &. Rodríguez, J. L. (2017). El trabajo cooperado y la metacognición: fundamentos metodológicos de la superación en el perfeccionamiento de la competencia comunicativa profesoral en lengua materna del ingeniero-docente novel en la universidad cubana actual. En: Monografías, CICT, Universidad de Matanzas.
Del Castillo, O. (2016). Estrategia metodológica para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional en idioma inglés, mediante la educación en el trabajo en la carrera de Medicina. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Matanzas, DEDES.
Fuentes, O. E. (2015). Estrategia de superación profesional para los directivos de la Escuela de Formación de Profesores, orientada a la esfera organizativa. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Editorial Universitaria.
Gamboa, R. (2012). Perfeccionamiento de la competencia comunicativa del estudiante de ingeniería mecánica en el contexto laboral/ Improvement of Communicative Competence for Mechanical Engineering Student in the labor context. En: Revista Didasc@lia. Volumen III. Año 2012. Número 2, Abril-Junio. D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma.
Goded, M. (1996). Influencia del tipo de sílabo en la competencia comunicativa de los alumnos. Tesis doctoral. En: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Biblioteca Campus Norte. Recuperado de: http://biblio15.uned.es/uhtbin/cgisirsi/?ps=aVFjYlLk27/CENTRAL/146450074/60/69/X.
González, A. (2016). Desempeño profesional por competencias del tutor en la carrera de Enfermería. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Matanzas, DEDES.
Guzmán, F. (2012). El concepto de competencias. Revista Iberoamericana de Educacion. No. 60/4-15/12-12. Recuperado de: https://www.google.com.cu/search?site=&source=hp&q=Guzm%C3%A1n+Mar%C3%ADn%2C+Francisco+%282012%29.+El+concepto+de+competencias.+En%3A++Revista+Iberoamericana+de+Educacion.+ISSN%3A+1681-5653.+No.+60%2F4-15%2F12-12
Hymes, D. (2013). On Communicative Competence. Amsterdam. Elsevier’s Editorial House. Sixth Edition.
Kanthi, T. (2008). Communicative Competence – English Linguistic Knowledge, Need of the Hour. En: International Journal of English Language, Literatures and Humanities. An ISO 9001 Certified Journal. Impact Factor SJIF 2014=4.287 Recuperado de: http//www.communicative competence.the-linguistic-knowledge-Need–of-the-Hour
López, R., et al (2014). Algunas consideraciones sobre los fundamentos teóricos de la superación profesional en la educación superior cubana. En: MORFOVIRTUAL 2014: 2do Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. 2da Jornada Científica Virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. La Habana. Instituto Superior de Ciencias Médicas.
Machiarola, V. (2007). Curriculum basado en competencias. Sentidos y críticas. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería. Año 8, Nº 14.
MES (2007): Reglamento del Trabajo docente y metodológico de la Educación Superior. Resolución 75. La Habana, Ministerio de Educación Superior.
MES (2015): Resolución No. 75. MES La Habana. Recuperado de: http://www.mes.gob.cu/
Mezhuiev, V. (2013). La cultura como actividad y forma de desarrollo humano. En: Fundamentos filosóficos de la Educación: selección de lecturas, Programa de Maestría en Ciencias de la Educación Superior, Imprenta Universidad de Matanzas.
Moreno, T. (2010). Competencias en Educación, Una mirada crítica. Revista Mexicana de Investigación Educativa. RMIE, Vol. 15, No. 44, pp. 289-297. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100017
Parimala, M., Fathima, N., Sasikumar; M. Panimalar Roja (2014). Enhancing Teaching Competency of Graduate Teacher Trainees through Metacognitive Intervention Strategies. American Journal of Applied Psychology, 2014 2 (1), pp. 27-32. DOI: 10.12691/ajap-2-1-5
Ramos, G. (2013). La actividad humana y sus formas fundamentales: un enfoque desde la filosofía. Matanzas: Imprenta Universidad de Matanzas.
Ramírez, R. R. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional en idioma inglés en la licenciatura en periodismo / Raúl Ramiro Ramírez Oyarzo (Autor); Jorge Luis Rodríguez Morell (Director). La Habana: Editorial Universitaria.
Rodríguez, Y., Román, E., Orellana, E. E. & Torres, I. L. (2014). Las competencias comunicativas del profesor universitario. En: Memorias del taller científico internacional “Convergencia en las Ciencias de la Educación” y 2da Reunión Anual REDEEM-CECESS-UNISS.
Rodríguez, J. L. (2011). Toward the development of a metacognitive intercultural communicative competence in the education of translators and interpreters. En: International Journal of Translation and Interpreting. Recuperado de: trans-int.org/index.php/transint/article/download/127/86
Vigotsky, L.S. (2008): Language and Mind. Massachusetts University Press.
Vigotsky, L. S. (2009). History of the development of Higher Psychological Functions. Harvard University Press-School of Education.
Wilhelmsson, et al. (2012). How to think about interprofessional competence: A metacognitive model, 2012, Journal of Interprofessional Care, (26), 2, 85-91. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3109/13561820.2011.644644.