Vol.4 Nro. 52 (2020) octubre - diciembre págs.[65 - 80] http://atenas.mes.edu.cu

Rúbrica Socioformativa para Evaluar Proyecto Ético de Vida

Socioformativa Rubric to evaluate Life Ethical Project

Artículo de investigación

María Isabel Contreras-Torres1
issacontre@gmail.com

Laura Irene Dino-Morales2
LauraDino65@gmail.com

María de Lourdes Rodríguez-Peralta3
mlrodriguezp@ipn.mx

RESUMEN:

Existen investigaciones, así como instrumentos que evalúan el plan o proyecto de vida, pero faltan instrumentos que analicen y evalúen el proyecto ético de vida. Objetivo: evaluar y orientar en su construcción a estudiantes de instituciones de educación superior en la formación de ciudadanos del mundo. Metodología: estudio instrumental de validez y confiabilidad. Resultados: A partir de la valoración de los jueces expertos se realizó el análisis de contenido con la V de Aiken donde se obtuvo un coeficiente de 0.83; en cuanto a la prueba piloto, el nivel de confiabilidad de Alfa de Cronbach se ubicó en 0.849; Conclusión: el instrumento es confiable, pertinente y práctico para evaluar y orientar el proyecto ético de vida en la realización personal, la mejora de las condiciones de vida y en el logro de la sostenibilidad ambiental desde un enfoque socioformativo, enmarcado en valores universales. Así mismo se sugiere a directivos, docentes, administrativos, familias y estudiantes contribuir, participar, colaborar y mejorar desde su ámbito para vivir una ciudadanía planetaria desde lo local.

ABSTRACT:

There are investigations as well as instruments that evaluate the life plan or project, but instruments that analyze and evaluate the ethical life project are lacking. Purpose: to evaluate and guide in its construction students from higher education institutions in the training of citizens of the world. Methodology: instrumental study of validity and reliability. Results: Based on the assessment of the expert judges, the analysis of the Aiken V was performed, where a coefficient of 0.83 was obtained; As for the pilot test, the reliability level of Cronbach's Alpha was 0.849; Conclusion: the instrument is reliable, pertinent and practical to evaluate and guide the ethical project of life in personal fulfillment, the improvement of living conditions and in the achievement of environmental sustainability from a socioformative approach, framed in universal values. Likewise, managers, teachers, administrators, families and students are suggested to contribute, participate, collaborate and improve from their scope to live a planetary citizenship from the local.

Palabras clave: desempeño, evaluación, instrumento, proyecto ético de vida, rúbrica.

Keywords: performance, evaluation, instrument, ethical life project, rubric.

 

INTRODUCCIÓN

Actualmente la globalización ha traído consigo agotamiento y/o escases de recursos naturales por las nuevas necesidades y deseos de las personas. Al querer ser ganador y mejor que el otro, se genera consumo desmedido de estos recursos, impactando negativamente en el entorno local; sin embargo, hoy la sociedad del conocimiento requiere sensibilidad hacia una vida saludable con bienestar universal, es decir un desarrollo humano sostenible, basado en las necesidades reales de las personas -ambiental, social y económica- (Mora & Martínez, 2018). Siendo imprescindible en el ser humano las competencias de análisis crítico, reflexión sistémica, toma de decisiones colaborativa, el compromiso presente y futuro, para crear y fortalecer una sociedad sostenible (Murga-Menoyo, 2015).
La sociedad del conocimiento exige resolver problemas globales como la disponibilidad y cuidado de recursos naturales, movilidad, comunicación, entre otros, con talento no sólo informativo o técnico sino enfocado hacia la sostenibilidad. Esta sociedad se caracteriza por gestionar el talento humano a través del proyecto ético de vida; que se crea entre ciudadanos, organizaciones y grupos para impactar en la calidad de vida local-global, al actuar con valores universales, compromiso, dedicación, disciplina y la mejora constante (Pérez, Mercado, Martínez & Mena, 2018; Tito, 2016; Tobón, 2018; Tobón, González, Nambo & Vázquez, 2015). Así mismo la rúbrica socioformativa al ser un medio donde se visualiza el desempeño a través de evidencias (Hernández-Mosqueda, Tobón-Tobón & Guerrero-Rosas, 2016) permite junto con el proyecto ético de vida desarrollar el talento a través de la mejora continua.
Se encontraron instrumentos que atienden al proyecto de vida y sus variantes, que no son rúbricas enfocadas en el proyecto ético de vida. La primera fue una investigación donde se empleó el diario de campo en 16 estudiantes del grado once de una institución educativa pública de San Juan de Pasto, Colombia. Se plasman los conceptos y metodologías obtenidos para construir su proyecto de vida profesional, posteriormente, se triangularon los datos a partir de 3 categorías (Betancourth & Cerón, 2017).
Una segunda investigación trata de entender cómo los universitarios forman su capital social a través de un cuestionario compuesto por tres dimensiones integradas por 48 ítems, además de grupos focales con 8 participantes. Esta se realizó con 50 estudiantes de la Corporación Universitaria Lasallista, en Colombia, que cursaban la materia de formación humana. Para el análisis del cuestionario se utilizó el software SPSS y para grupos focales el análisis de contenido (Arias & Mazo, 2016). Una tercera investigación busca entender cómo la familia y el trabajo influyen en la creación del proyecto de vida y la identidad personal al aplicar una encuesta con escalas tipo Likert y dicotómicas a 524 estudiantes universitarios de cuarto año de una universidad pública chilena (Gómez & Royo, 2015).
Una cuarta investigación diagnosticó cómo estimular a estudiantes universitarios en la construcción de proyectos de vida a través de técnicas psicológicas, test de completar frases (ROTTER) y el inventario de autoestima de Coopersmith. Estos instrumentos se aplicaron a universitarios de Sancti Spíritus José Martí Pérez y se procesó la información a través de análisis cualitativo (Herrera, Guevara & García, 2014). En una quinta investigación desde la perspectiva de género se analizó qué metas integran el proyecto de vida de 171 estudiantes de un instituto de educación secundaria de la provincia de Tenerife; por lo que se aplicó un cuestionario con cinco dimensiones: creencias sobre género y desarrollo de la carrera, claridad del proyecto de vida, proyecto personal de vida, madurez vocacional y autoeficacia percibida. Los datos se analizaron con el programa SPSS 18 y para la confiabilidad el coeficiente α de Cronbach (Santana, Feliciano & Santana, 2012).
Lo anterior contrasta que el proyecto de vida no considera mejorar las condiciones de vida del entorno ni la actuación con ética (Tobón, 2013), dejando de ver al ser humano como un ser que posee saberes de ser, conocer, hacer y convivir (Tobón, González, Nambo & Vázquez, 2015). Existiendo una amplia área de oportunidad para atender al proyecto ético de vida, mismo que forma parte de la socioformación; enfoque que busca formar ciudadanos que desarrollen su talento al atender y resolver problemas de su ámbito con colaboración, mejora constante, emprendimiento, gestión y co-creación del conocimiento (Tobón, González, Nambo & Vázquez, 2015). Ante ello, Morín (1999) manifiesta: “Nos hace falta ahora aprender a ser, vivir, compartir, comulgar también como humanos del Planeta Tierra. No solamente ser de una cultura sino también ser habitantes de la Tierra” (p.41) construyendo una convivencia con el entorno vivo (Novo & Murga, 2010).

Esta investigación es con el objetivo de orientar y evaluar la construcción del proyecto ético de vida en estudiantes de instituciones de educación superior en la formación de ciudadanos del mundo, por lo que en esta parte del estudio se tienen las siguientes metas: 1) diseñar una rúbrica analítica pertinente y práctica del proyecto ético de vida, que considere los retos de la sociedad del conocimiento y el enfoque socioformativo; 2) realizar la validación de contenido de la rúbrica analítica y 3) analizar la confiabilidad de la rúbrica analítica.

 

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

Tipo de estudio: Se realizó un estudio instrumental de validez y confiabilidad de la rúbrica analítica socioformativa para evaluar el proyecto ético de vida de estudiantes de educación superior. Este implicó diseño del instrumento, validez de facie a través de un grupo de expertos para valorar las dimensiones e ítems (Lagunes, 2017), lo que permitió pasar a la validación de contenido por medio de la V de Aiken que mide la congruencia de los ítems con su contenido (Boluarte & Tamari, 2017; García-Sedeño & García-Tejera, 2013) a través de jueces y posteriormente se determinó el coeficiente Alfa de Cronbach para saber qué tan confiable es el instrumento (Celina & Campo, 2005; Muñoz & Serna, 2015) al aplicarlo al grupo piloto. De igual manera, para contextualizar el entorno de jueces, expertos y grupo piloto se aplicó el cuestionario de factores sociodemográficos del Centro Universitario CIFE (CIFE, 2017) para recabar datos como sexo, edad, nivel educativo y académico, experiencia laboral y experiencia en investigación.

Procedimiento
1. Diseño. Se realizó revisión de algunas bases de datos para el diseño del instrumento, tales como Google académico, Scielo y Redalyc. Se encontraron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas para analizar el plan de vida y sólo una rúbrica del proyecto ético de vida. Por lo que se diseñó una rúbrica socioformativa; esta busca el desarrollo de talento y la mejora continua al resolver problemas del entorno a través de niveles de desempeño o logro, por medio de evidencias o procesos y no sólo se sitúa para evaluar el contenido (Hernández-Mosqueda, Tobón-Tobón & Guerrero-Rosas, 2016). El primer paso fue elegir el instrumento a elaborar, posteriormente las dimensiones, estas definieron lo que se deseaba evaluar (Salazar-Gómez, Tobón & Juárez-Hernández, 2018) y permitieron redactar los ítem o preguntas, que valoran el producto o proceso de desempeño (Tobón, 2017).
Posteriormente se construyeron los indicadores y descriptores siguiendo la taxonomía socioformativa (Tobón, 2017) con cinco niveles, desde el muy bajo (pre-formal) hasta el muy alto (estratégico). Así mismo, se consideró el ensayo como evidencia a evaluar con la rúbrica, a través del cual se demostrara y valorara el desempeño (Hernández-Mosqueda, Tobón-Tobón & Guerrero-Rosas, 2016). Con ello se obtuvo el instrumento en su primera versión y se procedió a contactar vía e-mail a tres expertos para realizar la validez de facie (Lagunes, 2017) que consiste en valorar instrucciones, indicadores y descriptores, así como el lenguaje utilizado en el instrumento para que sea entendible, claro y adecuado para quienes lo contesten desde la perspectiva del investigador.
En esta fase de validación interna del instrumento, la experiencia en socioformación de los tres expertos, permite una revisión a profundidad de la rúbrica socioformativa. Notan generalidad en la descripción del propósito y las instrucciones; identifican que no hay un producto o evidencia definido para valorar el desempeño del proyecto ético de vida. Así mismo argumentaron que debía existir la relación de los indicadores con el propósito y que la construcción de los descriptores tuviera como base la taxonomía socioformativa. También puntualizaron que en la evaluación es esencial la retroalimentación y la mejora constante. Lo anterior permitió la reestructuración para poseer una rúbrica con características propias del enfoque socioformativo (Tobón, González, Nambo & Vázquez, 2015).
2. Estudio de validez de contenido. Se hizo para valorar el grado de pertinencia de los ítems en relación con el constructo del instrumento (Mendoza & Garza, 2009; Velázquez & Pineda, 2016). Esto se realizó considerando entre 5 y 10 jueces, quienes valoran si los ítems concuerdan en la construcción del contenido del instrumento; sin embargo, entre mayor sea el número de jueces, la concordancia puede ser menor sin dejar de ser válido el ítem necesariamente (Escurra, 1988). Para este estudio participaron 11 jueces que cumplieron los criterios de desempeñarse en el nivel educativo superior, poseer formación dentro del área de educación y contar con experiencia en la revisión, diseño y/o validación de instrumentos de investigación.
A estos jueces se invitaron por correo electrónico, para participar en la evaluación del instrumento con una escala tipo Likert y una matriz que contiene las dimensiones, los ítems, el área para la valoración y las sugerencias. El sesgo en la información trató de minimizarse, siendo que los jueces no tuvieron contacto entre ellos, así que su opinión no tuvo ninguna influencia entre sí. Se revisaron los criterios de la rúbrica con base en el análisis cualitativo de los expertos, quienes puntualizaron mejorar la redacción para lograr pertinencia de los ítems, sugiriendo usar términos adecuados a la población objetivo, enfatizaron en separar la dimensión participación de la familia, institución educativa y/o sociedad y la dimensión compromiso personal con otras personas, la naturaleza, el ambiente local-global y la comunidad; así mismo, definirlas para evitar conflicto de interpretación.
También mencionaron reducir los niveles de desempeño autónomo y estratégico que consideraron extensos; acatándose las observaciones y opiniones pertinentes vertidas por estos. En lo que respecta a la revisión cuantitativa, la valoración de los jueces permitió realizar el análisis de validez con el coeficiente V de Aiken que define la validez de contenido a partir de la concordancia del grupo de jueces mayor a 0.80; así mismo en ítems donde se obtengan una V menor a 0.80 se revisan, mejoran o eliminan (Dorantes-Nova, Hernández-Mosqueda y Tobón-Tobón, 2016; Escurra, 1988; Galicia, Balderrama y Edel, 2017; Urrutia, Barrios, Gutiérrez & Mayorga, 2014).

3. Análisis de confiabilidad. Se realizó con el coeficiente Alpha de Cronbach (Celina & Campo, 2005) para mostrar, sí el instrumento al aplicarse a un mismo grupo en diferentes contextos y momentos medirá lo que debe medir, obteniendo siempre los mismos resultados (Velásquez & Pineda, 2016). Por lo que se invitó a un grupo de estudiantes de educación superior del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ) Campus Tezonapa, y se obtuvo la respuesta de 14 alumnos para el pilotaje de la rúbrica, determinar el grado de satisfacción de las instrucciones e ítems, y caracterizar el grupo con el cuestionario de factores sociodemográficos del Centro Universitario CIFE.

 

RESULTADOS

El análisis con el coeficiente V de Aiken (tabla 1), muestra que para el criterio de pertinencia en los ítem 2, 3 y 4 así como en los ítem 2, 3, 4 y 5 del criterio de redacción, indican validez de contenido (Dorantes-Nova, Hernández-Mosqueda y Tobón-Tobón, 2016; Escurra, 1988; Galicia, Balderrama y Edel, 2017) al poseer un valor igual o superior al 0.80; sin embargo, el ítem 1) autocuidado, en ambos criterios (pertinencia y redacción) muestran valores menores a lo estipulado (0.80) así como el ítem 5) compromiso personal con el medio ambiente, en el criterio de pertinencia. Por lo que estos ítems se revisaron, analizaron y se mejoraron de acuerdo a las observaciones y sugerencias oportunas de los jueces.

Tabla 1: Análisis cuantitativo de la V de Aiken


Ítems

Pertinencia

Redacción

Promedio

I1
I2
I3
I4
I5
Promedio

0.70
0.89
0.81
0.87
0.75
0.82

0.75
0.90
0.80
0.86
0.86
0.84

0.73
0.90
0.81
0.87
0.81
0.83

Fuente: Elaboración propia

A partir de lo anterior se obtuvo una rúbrica validada y con mejoras para su versión final, misma que se aplicó al grupo piloto compuesto por 14 estudiantes del ITSZ Campus Tezonapa y sometida al análisis estadístico con Estadístical Package for the Social Sciences (SPSS) 2.0 para obtener la consistencia interna, considerando que el valor obtenido no fuera menor a 0.70 siendo que a partir de este se considera aceptable y no rebasara 0.90 porque indica repeticiones en los ítems (Celina & Campo, 2005). Al realizar el índice de confiabilidad (tabla 2) se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.849 que oscila en el rango de 0.70 – 0.90 para ser aceptable, con ello se tiene un instrumento confiable.


Tabla 2: Índice de confiabilidad por el grupo piloto


Ítems

Media de escala si el elemento se ha suprimido

Varianza de escala si el elemento se ha suprimido

Correlación total de elementos corregida

Correlación múltiple al cuadrado

Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido

Autocuidado

Participación de la
familia

Acompañamiento y orientación familiar, educativo, espiritual y/o profesional

Resolución de problemas del entorno

Compromiso personal con el medio ambiente

9.93

9.57

 

10.36

 

 

10.14

 

10.29

8.071

6.571

 

9.016

 

 

7.516

 

8.527

0.664

0.810

 

0.584

 

 

0.611

 

0.684

0.623

0.690

 

0.493

 

 

0.557

 

0.533

0.817

0.774

 

0.839

 

 

0.836

 

0.816

 

Alfa de Cronbach
0.849

N de elementos
5

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

Al grupo piloto también se le evaluó el grado de satisfacción por medio de una encuesta, obteniendo resultados de buen grado en la comprensión de instrucciones, el instrumento y la relevancia de las preguntas; sin embargo, a la comprensión de preguntas, el grado otorgado se encuentra entre dos respuestas, aceptable y excelente con el mismo porcentaje. Siendo necesario, resaltar que los encuestados comentaban que los descriptores en algún momento los confundía por la amplitud, así como el uso de algunos términos que no les era familiar. Ello permitió realizar mejoras en las preguntas y descriptores, al haber usado un lenguaje sencillo para la comprensión.

 

DISCUSIÓN

A partir del estudio instrumental llevado a cabo, la rúbrica socioformativa es pertinente para evaluar el ensayo del proyecto ético de vida, a estudiantes de instituciones de educación superior en la formación de ciudadanos del mundo, tomando como base la rigurosidad de haber relacionado metodología, instrumento y lo que evaluará (Montoya & Juárez, 2019) dentro del marco de la socioformación; enfoque educativo, didáctico y evaluativo que busca que los estudiantes desarrollen su talento, se realicen plenamente resolviendo problemas urgentes de la sociedad real, trabajo colaborativo y emprendimiento para lograr calidad de vida social sostenible a través de la mejora continua (Tobón, González, Nambo & Vázquez, 2015; Tobón, 2017).
La importancia de este instrumento radica en la solidez y confiabilidad que enriquecen los componentes de la socioformación (Tobón, 2018), ya que la evaluación en los contextos educativos sigue contemplando pruebas tradicionales, sin una metodología pertinente y válida. Dentro de la evaluación socioformativa, las rúbricas permiten el desarrollo del talento al ser un proceso de continua realimentación de los diferentes actores (estudiante, compañeros, docente y la comunidad) que participan en la resolución de problemas del entorno a través de evidencias de desempeño. Este recurso se basa en la formación integral de los estudiantes puntualizando en el seguimiento, interacción, comunicación asertiva y trabajo colaborativo (Hernández-Mosqueda, Tobón-Tobón & Guerrero-Rosas, 2016; Hernández, Tobón, Ortega & Ramírez, 2018).
El florecimiento personal o desarrollo humano posibilita en el individuo trazar y desarrollar su proyecto de vida y este a su vez, crea entornos positivos, innovadores y colaborativos (Hernáez-García, 2018) para mejorar la relación persona y entorno natural (Collado-Ruano, 2017). Sin embargo, la tutoría socioformativa al ser un proceso de acompañamiento y valoración, a través del proyecto ético de vida, contribuye en la formación integral de la comunidad educativa de instituciones de educación superior para afrontar los retos de su entorno y no solamente problemas internos de estancia universitaria (Hernández-López & Tobón-Tobón, 2017). Pero las instituciones siguen formando en conocimiento, dejando de lado el currículo socioformativo, que considera como eje fundamental los proyectos formativos que movilizan los saberes de ser, hacer, conocer y convivir; traduciéndose en actuaciones idóneas y éticas de cada uno de los actores del ámbito educativo (Martínez, Tobón & López, 2019) en su día a día.
Respecto a esta formación integral, el decálogo de la socioformación considera debe vivirse con un proyecto ético de vida, mejorar constantemente y que esta responsabilidad sea de cada uno de los ciudadanos (Tobón, 2013), siendo las rúbricas el medio de apoyo (Montoya & Juárez, 2019). En este sentido, la formación se construye desde: a) sociedad, donde cada ciudadano educa con su ejemplo al desempeñarse con valores; b) gobierno, a través de políticas educativas, valoración constante del ámbito educativo y finanzas sanas para una educación pertinente y de calidad para los ciudadanos; c) instituciones educativas, poseer talento idóneo para brindar el servicio educativo de acuerdo a las necesidades globales y locales; d) entorno empresarial, lugar donde se forje el talento humano para satisfacer las necesidades de hoy sin comprometer generaciones futuras; e) familia, la práctica de los valores  universales permite colaboración, dialogo y convivencia, y f) personal, con apertura y disponibilidad al aprendizaje para atender los retos de la sociedad del conocimiento (Tobón, 2013).

A partir de lo anterior, quien se enfrenta a los cambios del entorno es el mediador educativo elemento clave en la formación integral, quien requiere formarse en competencias para desarrollar su liderazgo y reafirmar el compromiso docente, permitiéndole promover valores universales, colaboración y actuación coherente, que fortalezca su proyecto ético de vida y el de sus estudiantes para hacer frente a los retos del contexto (Arreola, González & Dino, 2018). Es así como cada actor formativo, necesita apoyo y acompañamiento para pasar de un proyecto de vida a un proyecto ético de vida desde hoy para desarrollar el talento en y para la sustentabilidad (Tobón, 2018).

 

CONCLUSIONES

Esta rúbrica socioformativa es una herramienta de evaluación y didáctico que permite valorar, orientar y desarrollar propuestas de mejora en la construcción del proyecto ético de vida desde el aula, al aprender a ser, vivir y compartir con otros en armonía. Así mismo, da apertura para otorgar acompañamiento a las instituciones de educación superior, siendo un proceso constante para potencializar el talento ante los retos que plantea la sociedad del conocimiento, lograr un estilo de vida en congruencia consigo mismo y con los seres vivos.

Finalmente, es una propuesta innovadora en el marco de la sociedad del conocimiento enfocada a las instituciones de educación superior; proporciona los elementos para desarrollar el proyecto ético de vida de sus estudiantes, por ello, se considera necesario realizar nuevos estudios que le fortalezcan, aspectos tales como el desarrollo de un plan de construcción dentro de los programas institucionales, formación de la comunidad educativa en éste y la mejora continua a través de la evaluación para vivir una ciudadanía planetaria desde lo local para un impacto global.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, A. & Mazo, J. (2016). Capital social: asociacionismo, confianza – valores y ciudadanía en jóvenes universitarios. Revista Katharsis, (21), 193-216. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Arreola, L., González, A. & Dino, L. (2018). La vocación profesional en las instituciones formadoras de docentes frente a la socioformación. RECIE Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 341-366. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332108121

Betancourth, S. & Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329 

Boluarte, A. & Tamari, K. (2017). Validez de contenido y confiabilidad inter-observadores de Escala Integral Calidad de Vida. Revista de Psicología, 35(2), 617- 642. Recuperado de https://doi.org/10.18800/psico.201702.009 

Celina, H. & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (4), 572-580. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409

CIFE. (2017). Instrumento “Cuestionario factores sociodemográficos”. México. Centro Universitario CIFE. Recuperado de https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/28/instrumentos-de-evaluacion-y-diagnostico/ 

Collado-Ruano, J. (2017). Educación y desarrollo sostenible: la creatividad de la naturaleza para innovar en la formación humana. Educación y Educadores, 20(2), 229-248. doi:10.5294/edu.2017.20.2.4 

Dorantes-Nova, J., Hernández-Mosqueda, J. & Tobón-Tobón, S. (2016). Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de burnout en la docencia. Revista Ra Ximhai, 12(6), 327- 346. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194023 

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista PUCP, 6(1-2), 103-111. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555/4534
García-Sedeño, M. & García-Tejera, M. (2013). Estimación de la Validez de Contenido en una Escala de Valoración del Grado de Violencia de Género Soportado en Adolescentes. Acción Psicológica, 10(2), 41-58. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11823 

Galicia, A., Balderrama, J. & Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1665-61802017000300042&lng=es

Gómez, V. & Royo, P. (2015). Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes universitarios de la VII región del Maule, Chile. Revista de Estudios Sociales, (53), 90-101. Recuperado de http://journals.openedition.org/revestudsoc/929 

Hernáez-García, M. (2018). El cuidado en el florecimiento o desarrollo humano personal: reflexiones desde la psicología para la bioética del cuidado. Pers. Bioét, 22(2), 271-287. doi:10.5294/pebi.2018.22.2.6

Hernández, J., Tobón, S., Ortega, M. & Ramírez, A. (2018). Evaluación socioformativa en procesos de formación en línea mediante proyectos formativos. Revista Educar, 54(1), 147-16. Doi:10.5565/rev/educar.766

Hernández-López, V. & Tobón-Tobón, S. (2017). La tutoría socioformativa en la educación superior. Revista docencia e investigación, 1(27), 33-58. Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/rdi/article/view/1149 

Hernández-Mosqueda, J., Tobón-Tobón, S. & Guerrero - Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Revista Ra Ximhai, 12(6), 359-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194025

Herrera, J., Guevara G. & García, Y. (2014). La orientación educativa para la estimulación de proyectos de vida en estudiantes universitarios. Revista Gaceta Médica Espirituana, 16(2), 155-166. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000200016&lng=es&tlng=es

Lagunes, R. (2017). Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en la psicología de la salud. Revista Psicología y Salud, 27(1), 5-18. Recuperado de http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2431

Martínez, J., Tobón, S. & López, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 10(18), 43-63. Recuperado de http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/200 

Mendoza, J. & Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de Negocios, 6(1): 17 -32 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315815267 

Montoya, L. & Juárez, L. (2019). Rúbrica Socioformativa para favorecer la calidad educativa como parte de la metodología de Diseño Instruccional ADOIVA. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 1223-1236. Recuperado de http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/356 

Mora, M. & Martínez, F. (2018). Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social. Revista Equidad y Desarrollo, (31, suplemento), 27-46. Recuperado de http://dx.doi.org/10.19052/ed.4375 

Morín, E. (1999). Los Siete Saberes de la Educación del futuro. Francia: Santillana.

Muñoz, V. & Serna, J. (2015). Diseño, fiabilidad y validez del instrumento de observación SOCCB para el análisis de las finalizaciones en baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 169-174. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v15n3/17_monografico3.pdf 

Murga-Menoyo, M. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Revista Foro de Educación, 13(19), 55-83. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004 

Novo, M. & Murga, M. (2010). Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 179-186. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92013009003 

Pérez, Z., Mercado, L., Martínez, G. & Mena, H. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. Revista Ride, 8(16), 1-24. Doi: 10.23913/ride.v8i16.371

Salazar-Gómez, E., Tobón, S. & Juárez-Hernández, L. (2018). Diseño y validación de una rúbrica de evaluación de las competencias digitales desde la socioformación. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 8(3), 24-42. Doi: d10.17162/au.v8i3.329

Santana, L., Feliciano, L. & Santana, A. (2012). Análisis del Proyecto de Vida del Alumnado de Educación Secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 26-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230790004

Tito, M. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. Revista mensual de la UIDE, 1(12), 59-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920579

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones

Tobón, S., González, L., Nambo, J. & Vázquez A. (2015). La socioformación: Un estudio conceptual. Revista Paradigma, XXXVI (1), 7 – 29. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2661  

Tobón, S. (2017). Cartografía conceptual de las rúbricas socioformativas. México: CIFE

Tobón, S. (2018). Desarrollo del proyecto ético de vida. Un enfoque socioformativo. En S. R. Herrera-Meza (Coord.), Memorias del III Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano (CIGETH-2018). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México

Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M. & Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Revista Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. Recuperado de https://scielo.sld.cu 

Velásquez, J. & Pineda, L. (2016). Diseño de un instrumento para la identificación del matoneo. Revista Informes Psicológicos, 16(2), 121-141. Doi: 10.18566/infpsicv16n2a08

 

Datos del (los) autor (es)

1Maestría en docencia y desarrollo de competencias. Instituto Tecnológico Superior de Zongolica México. Docente-investigadora. México. ID: http://orcid.org/0000-0002-5400-6809

2Maestría en procesos de enseñanza aprendizaje. Centro Universitario CIFE México. Docente-investigadora. México. ID: http://orcid.org/0000-0002-1659-4937

3Doctorado en socioformación y sociedad del conocimiento. Instituto Politécnico Nacional México. Docente-investigadora. México. ID: http://orcid.org/0000-0002-3177-3714

Recibido: 27 de enero de 2020
Evaluado: 24 de febrero de 2020
Aceptado para su publicación: 19 de marzo de 2020