La literatura en un cambio de época: entre la innovación y la fascinación1
The literature in a time change: between the innovation and the fascination
Artículo de investigación
Bárbara Maricely Fierro Chong2
barbara.fierro@umcc.cu
Lourdes Ileana Díaz Domínguez3
lourdes.dias@umcc.cu
Ángela María García Caballero4
yelamaria@nauta.cu
RESUMEN:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación sobre la educación literaria en el contexto de las transformaciones educacionales en Cuba, su objetivo se enmarca en valorar los resultados de las acciones dirigidas a la actualización de los docentes para el abordaje teórico - metodológico de la literatura, mediante la aplicación de la innovación que posibilita una mejora en el contexto de las transformaciones que se desarrollan en la educación cubana. La aplicación de métodos investigativos sustentados en la dialéctica materialista con un enfoque cualitativo, favoreció un encadenamiento de acciones para la mejora de los procesos de la educación literaria en diferentes escenarios de la provincia de Matanzas con nuevas formas didácticas para estimular la enseñanza de la literatura con un sentido diferente. Los resultados constituyeron una mirada renovadora a la práctica con una mentalidad innovadora, en la actualización didáctica de qué y cómo enseñar literatura. Las conclusiones demostraron la capacidad creadora de los docentes, al propiciar la aportación a su desarrollo humano en lo emocional y afectivo del proceso de interacción con la literatura, generación de nuevos conocimientos, valores, actitudes y experiencias para el logro de las aspiraciones de la educación literaria en Cuba.
ABSTRACT:
In this article the results of the investigation are presented on the literary education in the context of the educational transformations in Cuba, their objective is framed in valuing the results of the actions directed to the upgrade of the educational ones for the theoretical boarding - methodological of the literature, by means of the application of the innovation that facilitates an improvement in the context of the transformations that you/they are developed in the Cuban education. The application of investigative methods sustained in the dialectical one materialistic with a qualitative focus, it favored a linkage of actions for the improvement of the processes of the literary education in different scenarios of the county of Matanzas with new didactic forms to stimulate the teaching of the literature with a different sense. The results constituted a renovating look to the practice with an innovative mentality, in the didactic upgrade of what and how to teach literature. The conclusions demonstrated the creative capacity of the educational ones, when propitiating the contribution to their human development in the emotional and affective of the interaction process with the literature, generation of new knowledge, values, attitudes and experiences for the achievement of the aspirations of the literary education in Cuba.
Palabras clave: desarrollo, educación literaria, innovación, lectura, literatura.
Keywords: develop, literary education, innovation, reading, literature.
INTRODUCCIÓN
“Ciertas creencias utilitarias subestiman el estudio de la literatura” (Pogolotti, G., 2019, p. 5) expone G. Pogolotti con agudo sentido sociológico, lo que suscita continuamente el llamado de la literatura. La escuela es trasmisora del patrimonio literario de la humanidad, en la medida que los contenidos posibilitan comprender y producir textos.
En la segunda década del siglo XXI en Cuba, las transformaciones educacionales ratifican la pertinencia de la literatura en los entornos educativos, porque en ella entran en juego las experiencias de vida, en la educación literaria se entreteje un complejo entramado sociocultural para generar la emancipación social desde la educación: cultura de paz, respeto a la diversidad, educación con enfoque de género.
La presencia de la literatura en la educación, ha sido abordada en el mundo hispánico por Bombini (2007) en Argentina; Gutiérrez (2009), Villanueva (2016), en España; Trujillo (2018), en México. En Cuba, Montaño & Abello, (2015), Fierro & Díaz, (2017, 2018), Herrera, (2018), Fierro (2019), García, Fierro & Montaño (2019) revelan el debate en el ámbito del desarrollo humano, identificado en esta opinión de Pogolotti:
La literatura amplía el dominio de la lengua, favorece la lectura de los matices de la realidad, despierta la mirada hacia la naturaleza y agudiza la comprensión de la complejidad del mundo que nos habita, revela la belleza y la resonancia melódica en el concatenarse de las palabras (Pogolotti, G., 2019, p. 5).
Pero ello solo será posible si el profesor de Literatura logra convertir la lectura en un placer, y no en mero ejercicio escolar. Así, las ciencias pedagógicas van a la búsqueda de vías, formas e ideas para aprendizajes disciplinares más creativos y novedosos; en el vínculo e integración de aprendizajes formales e informales con énfasis en la educación emocional y de la sensibilidad.
En el proceso investigativo estas ideas se convirtieron en una perspectiva didáctica y metodológica al poner la mirada en cómo satisfacer las demandas cada vez más crecientes de la formación de docentes en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y la literatura en que se conjugan pensamiento y la sensibilidad humanista (López, et al, 2016). Ante los desafíos del cambio para lograr la transformación, tornar lo inesperado en un recurso nuevo para renovar las vías y formas de la enseñar la literaria y recuperarla como experiencia estética en la escuela, se buscó en la innovación.
¿Innovación y educación literaria?
El estudio histórico - lógico realizado posibilitó reconocer la necesidad de implementar sistemáticamente la innovación, como ganancia para la educación:
la innovación se ha vinculado, por una parte, con la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación y, por otra, con el protagonismo de las instituciones educativas y docentes en el cambio ‘desde abajo’. En uno u otro caso, se generan dinámicas de intercambio y trabajo compartido, como el caso de comunidades educativas o redes pedagógicas (Unesco, 2016, p. 12).
En este sentido, la mirada está en cómo mejorar la educación literaria en el contexto de la enseñanza media al integrar las experiencias prácticas a la teoría, entender la literatura como nodo interdisciplinario, intercultural e intertextual que promueve el pensar crítico, reflexivo y creativo:
- Dar espacio para la lectura del mundo desde lentes propios, con sus matices de significación y sentido, en la riqueza de las prácticas socioculturales.
- Promover una lectura para educar la sensibilidad, la visualidad, la emocionalidad, la interculturalidad para entender al otro y a uno mismo.
- Conciliar alianzas con todos los agentes participantes para que el sujeto crezca desde sus propias visiones y perspectivas en un mundo cambiante, para construir a crear imaginarios acordes con el pensamiento creador.
- Enseñar una literatura que genere desde la lectura creativa una actitud crítica y selectiva de la información que le llega por diferentes canales.
En los aprendizajes en la época actual el acercamiento a la literatura tiene que ser emocional, estético, axiológico, vivencial y cultural, lo que implica:
- La apertura a las relaciones interdisciplinarias e interculturales con carácter integrador: aprender a valorar y apreciar las creaciones de signo estético-literario.
- La construcción de saberes en redes, comunidades de aprendizajes, actitudes creativas como modo de llegar con mayor rapidez y eficiencia a la apropiación de la cultura por parte de los estudiantes, profesores y destinatarios en general.
- El empleo de diferentes tipos de lenguaje para ayudar a organizar la comprensión de los conocimientos y a motivar la búsqueda intelectual y la sensibilidad.
- La conformación de actividades de interacción con la literatura, tales como:
La literatura y problemáticas humanas en la relación de lo clásico y lo contemporáneo, en torno a temáticas generadas de las preocupaciones de cómo enseñar el canon literario. Un ejemplo es leer a Sor Juana Inés de la Cruz, la gran mexicana de las letras barrocas puede hacerse desde la visión de la poetisa cubana Carilda Oliver Labra en su premiada “Biografía lírica de Sor Juana Inés de la Cruz” (1952).
Diario de lectura: diálogo con la literatura y reescritura de la experiencia literaria. Una posibilidad se encuentra en la selección de textos, como la minificción, que por su extensión propician reflexiones y diálogos con las tipologías textuales incluidas en los programas y que facilitan prácticas sociodiscursivas y culturales diversas.
Trayectos de lectura. Una propuesta puede ser: “Leyendo cartas aprendemos de los otros y para la vida”, como acercamiento al epistolario como género o subgénero en la cual se entrecruzan variados códigos y clasificaciones; que por su valor íntimo muestra los recovecos del alma humana: allí están las cartas de Martí a disimiles interlocutores, de don Quijote a Dulcinea, entre otros múltiples ejemplos.
El papel de los conocimientos ha cambiado en las sociedades contemporáneas, se trata de proyectar una transformación en los modos de hacer, una cultura de la comunicación y el desarrollo humano para fomentar la identidad cultural, en la escuela, porque lo afectivo y lo comportamental son esenciales en la formación humana. Se comparte que la acelerada instrumentación práctica del conocimiento, han colocado a los seres humanos en una posición privilegiada (Morín & Delgado 2017).
La literatura contribuye a la transformación en lo cognitivo-afectivo, comportamental creativo y axiológico, e implican un acto creador de aprender a valorar y apreciar las creaciones de signo estético-literario. De ahí que el cambio debe propiciar nuevos métodos y formas de evaluación. En esta dirección, la innovación educativa implica un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en experiencias de manera directa o indirecta, grupal o individual, a corto, mediano y largo plazo.
La innovación para la educación literaria, en el perfeccionamiento de la educación cubana, condujo a concebir, ejecutar y evaluar acciones desde la universidad, hacia los entornos educativos en las instituciones del territorio matancero, de trabajo metodológico y de superación con los docentes de aula.
Todo esto entraña una transformación del rol de la investigación para la mejora de la calidad con el fin de desarrollar en los profesionales del área de las humanidades un sistema de valores profesionales, identitarios. una ética del trabajo fundamentada en el esfuerzo, la corresponsabilidad, la proactividad, la colaboración, la creatividad.
Se comparte que “Leer literatura da cuenta de una práctica cultural activa, porque se lee de diversas formas” (Fierro & Díaz, 2017, p. 232); las ideas de Sein-Echaluce, Fidalgo-Blanco y Alves, (2016) y Núñez (2019) que movilizaron la innovación para la educación literaria se expresan en:
- La literatura es un pivote para el desarrollo de la personalidad, en particular en la esfera de los sentimientos y las emociones, las actitudes y los valores.
- La contextualización de las acciones que se conciben (fundamentada en las necesidades del entorno sociocultural), deben proporcionar una visión holística, que fortalezca la ética y los valores humanos para el logro de mejores resultados en lo actitudinal desde la interacción con la literatura.
- La sostenibilidad (diseñada para ser eficaz en diferentes entornos de aprendizaje ante los cambios de la tecnología y los procesos organizacionales), posibilita la perdurabilidad en el tiempo por las transformaciones que se operan en los docentes hacia qué literatura enseñar y cómo hacerlo.
- Una visión global (conectada e integrada a experiencias en el proyecto, con otros centros educativos), que posibilite combinar el rigor académico del resultado que se ejecuta en la práctica y la socialización en otros espacios.
- Una visión estratégica (dirigida a la precisión de objetivos, con una visión compartida con los empleadores), contextualizada a las potencialidades y necesidades de la comunidad educativa.
Para “leer literariamente otra vez” (Villanueva, 2016, p. 27), se planteó la aplicación de la innovación en el proyecto de investigación:
- Producir un nuevo saber en torno a la literatura como saber interdisciplinar, sociocultural que conecta textos multimodales o textos de diversas tipologías en torno a un motivo literario. conformando un sistema.
- Transferir el conocimiento literario mediante prácticas socioculturales de los docentes, para rescatar el placer de la lectura literaria en el misterio de la palabra.
- Sensibilizar a los metodólogos de la asignatura a diferentes instancias, directivos y jefes de departamentos en secundaria y preuniversitario, dispuestos a las acciones derivadas de la generalización de los resultados del proyecto.
- Identificar centros educacionales con las condiciones apropiadas para generalizar las nuevas ideas, dispuestos al cambio y a salir de su zona de confort.
- Crear las condiciones organizativas y de logística para el desarrollo de las actividades.
Para ello, se partió de los constructos teóricos acerca de la lectura (Rodríguez, 2014) y la educación literaria como proceso (Fierro, 2019), se obtuvieron como resultado:
- Multimedia Índice temático - cronológico del Epistolario de José Martí (etapa 1862- 1885), (2017).
- Plataforma Interactiva para la enseñanza de la literatura (2017).
- Sistema de tareas comunicativas para la lectura intertextual de El Quijote, de Miguel de Cervantes (2018).
- Sistema de actividades para el análisis literario de La casa vieja de Abelardo Estorino y el ensayo literario en el preuniversitario (2018).
- Sistema de tareas comunicativas para el estudio de obras literarias desde la perspectiva del léxico (2019).
METODOLOGÍA Y MÉTODOS
La aplicación de un sistema de métodos de investigación sustentado en la dialéctica materialista: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación en el nivel teórico, así como observación, entrevista, encuesta, análisis de los productos de la actividad en el nivel empírico, favoreció el eslabonamiento de acciones para la mejora de los procesos de la educación literaria en diferentes escenarios de la provincia de Matanzas. El enfoque cualitativo y la investigación acción recabaron más datos en el estudio de campo, la interacción de y sujetos participantes en las acciones ejecutadas generaron nuevas ideas (Hernández, et al., 2010).
El empleo de técnicas e instrumentos, según los métodos de entrevista y encuesta no estructuradas, no estandarizadas ni completamente predeterminadas, la revisión de los productos de la actividad, (Torres, 2016) y la elaboración de un cuaderno de buenas prácticas, posibilitó la recolección de datos, y al mismo tiempo, “obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos)” (Hernández, et al., 2010, p. 9).
En la metodología seguida fueron importantes los grupos de discusión como espacios de construcción de conocimientos, reflexión y profundización en la categorización de “educación literaria”, con la presencia de docentes de enseñanza media, metodólogos de la asignatura, investigadores y docentes de Español –Literatura de la Universidad de Matanzas.
En el trabajo de campo se garantizó la presencia de investigadores en las acciones ejecutadas lo que facilitó el registro de datos, la interacción con los sujetos, y la subjetividad, a fin de atenuar el “efecto de halo” en los resultados obtenidos y la verificación de las conclusiones. Se tomó el pulso de las creencias de los docentes en cuanto a la literatura cubana que debía incorporarse en los programas, sus niveles de satisfacción, interés, preocupación sobre su preparación para enfrentar la enseñanza de obras literarias no recogidas en los programas hasta el momento actual.
Las unidades de estudio fueron docentes y directivos de los municipios Matanzas y Cárdenas, provincia Matanzas, y se aplicaron: un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, una guía de observación y una de análisis del producto de la actividad y el estudio de los documentos normativos. Estos instrumentos posibilitaron la riqueza interpretativa de los resultados y la contextualización del proceso investigado. Al respecto, el papel de las investigadoras en el campo se dirigió a:
- La confrontación de ideas con los docentes en ejercicio acerca de sus niveles de lectura literaria que los lleven al distanciamiento de la literatura que enseñan.
- La aplicación de formas de innovación que conduzcan a cuestionarse qué y cómo estoy enseñando la literatura.
RESULTADOS
En la fase de aproximación a la realidad, la observación, revisión de los productos de la actividad, trabajo cooperado, el estudio de los documentos normativos, programas de estudio de secundaria básica y preuniversitario ante las interrogantes ¿qué literatura se ha de enseñar y cómo?, ¿está preparado el profesorado para ceder a la literatura el terreno perdido en las últimas décadas?
En el análisis se delinearon las ideas siguientes: en las últimas décadas, finales del siglo XX y primera del siglo XXI, la literatura fue perdiendo terreno en los programas escolares, quedó subordinada a los contenidos lingüísticos y particularmente a la gramática; los textos literarios seleccionados, fundamentalmente de la literatura cubana, eran anteriores a la década de los 90, aunque existe libertad para la selección de alguna obra, en la mayoría de los casos esto no ocurre; los planes de superación de los docentes en ejercicio no contempla el tratamiento a los contenidos de literatura.
La observación de clases, y entrevistas a profesores y directivos develó que:
- El contenido de literatura que se enseña en secundaria básica y preuniversitario no ha tenido modificaciones en los últimos treinta años.
- La incorporación de nuevas obras a los programas solo queda en la intención, no se realiza su lectura íntegra y los profesores no poseen todos los niveles de actualización.
- Las contradictorias preocupaciones expresadas por docentes mediante entrevistas se deslindan, la complejidad de obras como las de Alejo Carpentier, que se estudia en noveno y duodécimo grados, contenido canónico en los programas, y la inclusión de obras escritas en las últimas décadas, más cercanas al universo ficcionado, tal es el caso de obras como La casa Vieja, de Abelardo Estorino, de inicios de la Revolución y El vuelo del gato, de Abel Prieto inscrita en las postrimerías del siglo XX.
Los resultados derivados de los grupos de discusión, la observación de clases y los registros de intercambios realizados arrojó que: los docentes sienten temor de salir de su “zona de confort”, el entusiasmo por incorporar nuevas propuestas de lecturas es efímero, priorizan como temas de la superación posgraduada los contenidos de lengua, en particular y casi exclusivamente: gramática y ortografía.
Una de las ideas claves fue la elaboración de un sistema de acciones para el desarrollo profesional en el territorio provincial y nacional dirigida a la actualización y el cambio de mentalidad acerca enseñar literatura, lo que posibilitó la introducción y generalización del contenido mejorado al proceso de enseñanza-aprendizaje, para rescatar la capacidad de ver la literatura como educación emocional, la necesidad en la formación permanente del profesorado.
La introducción de estos resultados en la práctica educativa, se realizó en el período de septiembre de 2018 a diciembre de 2019, mediante acciones de superación, en Cárdenas y Matanzas. El trabajo colaborativo en el equipo de investigadoras condujo a organizar los contenidos del programa desde una perspectiva diferente: trayectos de lectura, una mirada desde el léxico, aplicación de los productos informáticos.
Así, quedaron expresados en los siguientes bloques: a. Problemas de la educación literaria, los trayectos de lectura; b. La narrativa de Alejo Carpentier. Los fugitivos y El reino de este mundo; c. El epistolario martiano: una multimedia para incentivar el desarrollo humano; d. Una didáctica del léxico para disfrutar la literatura: El cerco de Numancia, de Miguel de Cervantes y el capítulo 1 de El vuelo del gato, de Abel Prieto.
En la vuelta a las interrogantes ¿qué literatura se ha de enseñar y cómo?, se revela que la tendencia ha sido identificar como una necesidad recuperar el lugar de la literatura en los programas escolares, y la urgencia de dotar al profesorado de saberes (cognitivos, afectivos, vivenciales, actitudinales, creativos), de la confianza de que es posible creer en la literatura, para formar criaturas excepcionales en la escuela cubana.
DISCUSIÓN
Los profesores participantes en las acciones de superación durante los años 2018 y 2019, se convirtieron en observadores de su realidad; la recuperación de vivencias y experiencias vividas permitió construir una idea en torno a: los espacios de interacción grupal de profesores que enseñan Español –Literatura, en secundaria básica y preuniversitario con distintas fuentes de formación académica.
Se potenciaron cuestionamientos contradictorios entre el acontecer real del proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura y lo que se aspira en consonancia con las transformaciones que exige este cambio de época, la activación de los conocimientos y habilidades aprehendidas, acercamientos a nuevos enfoques, se realizó en talleres interactivos para la construcción de nuevos significados integradores de varios contenidos y habilidades, en los que se muestra la ética y la responsabilidad. Estos enunciados construidos como instancias del discurso multimodal en los cuales se emplearon como materiales las obras literarias, filmes, obras pictóricas, escultóricas, música y aplicaciones informáticas.
Los resultados muestran la pertinencia de contribuir a la eficacia, eficiencia, transferibilidad y sostenibilidad de lo que se innova para la educación literaria y la integración de la lengua, evidenciada en:
- El aprovechamiento de las posibilidades del audiovisual y los textos multimodales para ofrecer otras vías de enseñar literatura como respuesta a problemáticas concretas de la educación cubana y que pueden ser transferidas a otras áreas.
- La aplicación de métodos y procedimientos de trabajo con carácter interdisciplinario y la participación de otros investigadores como colaboradores de la innovación.
- La generación de conocimientos, valores y vivencias en el orden cultural, metodológico, educativo y de los conocimientos específicos, a partir de la lectura a viva voz de obras literarias de diversas épocas y movimientos que despiertan la emoción singular la capacidad intelectiva en el acto de leer literariamente.
- El desarrollo del sentido personal de compromiso, entusiasmo y protagonismo de los docentes con su propio aprendizaje para fascinar con la lectura literaria, recuperar conciencia del placer.
Si bien la ruta de la enseñanza de la lengua va de pensar, sentir y vivirla en la actividad comunicativa, la escalera de la educación literaria va de vivirla, sentirla y pensarla en los intersticios de las mutaciones que se producen en la comprensión de los múltiples significados generados de la lectura vivencial y placentera de la obra literaria.
El cerco de Numancia de Miguel de Cervantes, desde la perspectiva del léxico
Esta actividad se desarrolló en la superación posgraduada profesores de Español-Literatura del municipio Cárdenas y 30 del municipio Matanzas. Se concibió en el aprendizaje colaborativo y la emocionalidad provocada por el texto (Llaven y Ruíz, 2019).
La lectura inicial del texto literario El cerco de Numancia de Miguel de Cervantes y Saavedra, tragedia renacentista inspirada en la derrota de Numancia, ciudad asediada durante 20 años por el poder romano en el siglo II a.c., obra que narra la heroica resistencia de un pueblo dispuesto a morir por su libertad, que se convierte en símbolo de rebeldía. Se realizaron las siguientes actividades:
I. Se ofrece un fragmento de El cerco de Numancia, de Miguel de Cervantes y Saavedra:
“Pérfidos, desleales, fementidos,
crueles, revoltosos y tiranos:
cobardes, codiciosos, malnacidos,
pertinaces, feroces y villanos;
adúlteros, infames, conocidos
por industriosas, más cobardes manos”
- Localice el texto al que pertenece este fragmento y realice la lectura total del mismo.
- Investigue el contexto histórico-social y el momento de la vida del autor en el que fue escrito el texto.
- Comparta con sus compañeros un comentario oral acerca del texto leído.
- ¿A quiénes se refiere el autor del texto en este fragmento?
- ¿Compartes su opinión? Fundamente a través del contenido del texto
- ¿Qué clase de palabras emplea el autor en este fragmento?
- ¿Qué tipo de relación léxico-semántica se establece entre estas palabras y qué función realizan? Explique.
- ¿Qué recurso cohesivo utiliza el autor en este fragmento?
- ¿Cuál crees que haya sido la intención del autor al emplear este recurso cohesivo?
II. Busque una palabra que sirva de hiperónimo a todas las palabras que aparecen en el fragmento atendiendo a: Clase de palabras: __Relación léxico-semántica: __
- ¿Qué concepto refuerza el autor mediante esta relación léxico-semántica?
III. Observe detenidamente el fragmento inicialmente elegido y construya un texto en el cual se cumplan las siguientes condiciones:
- Respetar la estructura estrófica y métrica del autor del texto inicial
- Emplear la misma clase de palabras utilizada por el autor.
- Mantener la relación léxico-semántica entre estas palabras empleadas por el autor.
- Use la antonimia con respecto a las palabras del fragmento inicial, pero esta vez con la intención de caracterizar a los heroicos pobladores de Numancia.
- Emplee la enumeración como recurso literario.
Texto construido a partir del diálogo con el texto inicial
Fieles, leales, agradecidos,
compasivos, tranquilos y humanos
valerosos, desinteresados, biennacidos,
flexibles, pacíficos y urbanos;
legales, dignos, conocidos
Por compasivas, más valientes manos.
CONCLUSIONES
Poner el conocimiento, liberador y emancipador que ilumina al docente desde la literatura implica una actualización constante y un diálogo permanente entre pares, para dejarse atrapar por lecturas y actividades que provoquen la sinergia cultural en el complejo entramado de voces que ayudan a construir imaginarios individuales y colectivos en los estudiantes y maestros de hoy.
En el proceso se revelaron transformaciones del desarrollo humano de los docentes en lo relativo al valor emocional, afectivo del contenido en las acciones de desarrollo humano de los profesionales en el territorio matancero; generación de conocimientos, valores y novedad, dirigidos a la solución de problemas en el orden cultural, metodológico, educativo y de los conocimientos específicos de los docenes en ejercicio para favorecer la educación literaria; generación de vivencias que activaron el sentido personal de compromiso y protagonismo de los docentes en su aprendizaje.
En los procesos educativos, de las realidades cotidianas de Cuba en el siglo XXI, se reclama de la relación Ciencia, Tecnología e innovación en la educación como generadora de cultura para un desarrollo sostenible en aras de una eficiencia, para lo cual se demanda de la transferibilidad a los escenarios formativos y las vías de sostenibilidad en el tiempo, atemperada a las nuevas problemáticas que surjan.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bombini, G. (2007). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, № 220-21 de noviembre de 2007. Recuperado de: www.imaginaria.com.ar
Fierro, B. (2019). Educar desde la literatura: enraizamiento cultural para una pedagogía comprensiva. Revista Boletín Redipe, Vol. 8(8), 83-94. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/issue/view/67
Fierro, B. y Díaz, L. (2016). La literatura ¿se enseña, se contagia, se provoca?: evocación para un rescate de la literatura en el aula. (pp. 150-158). Trejo, M.L. (Comp). Perfiles de investigación en el ámbito universitario. Herencia Mexicana Editorial.
Fierro, B. y Díaz, L. (2018). La educación literaria o el prisma complejo con que se nos devuelve el mundo. Atenas, Vol. 1(42), 1-16. Recuperado de: http://atenas.reduniv.edu.cu
García, A.M., Fierro, B.M. y Montaño, J.R. (2019). Pensar, sentir y vivir la lengua en la actividad comunicativa pedagógica. Revista Científico-Metodológica Varona, No. 69, 1 -11. Septiembre – Diciembre.
Gutiérrez, A. (abril 2009). La educación literaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol. 1 (2). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/apgg.htm
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Herrera, R.L. (2018). Imantación de Eros y hazaña de Heracles: enseñar y aprender literatura. Temas, 91 - 92, 166-173. La Habana.
Llaven, G. y Ruíz, P.C. (2019). La inteligencia emocional dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. (pp. 207-219). En Trejo, M.L. (Comp.) Investigación en Lenguas, Educación y Literatura, Historia Herencia Mexicana Editorial
López, A., Encabo, E. y Jerez, I. (2016). Consideraciones docentes e investigadoras para la Didáctica de la literatura en Educación Infantil y en Educación Primaria. SEDLL. Lenguaje y Textos, 43, 7-14, Recuperado de https://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5820
Montaño, J.R. y Abello, A.M. (2015). Leer y escribir. ¡Tarea de todos!. La Habana: Pueblo y Educación.
Morín, E. & Delgado, C.J. (2017). Reinventar la educación. Abrir los caminos hacia la metamorfosis. La Habana: Universidad de la Habana.
Núñez, J. (2019). Universidad, conocimiento y desarrollo: nuevas encrucijadas.Una lectura desde CTS. La Habana: Editorial UH.
Pogolotti, G. (26 de mayo de 2019) Raíces de Identidad. P. 5, Juventud Rebelde, 26 de mayo de 2019, en http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2019-05-25/raices-de-identidad
Rodríguez, L. (2014). La lectura y sus caminos. Rodríguez, L. Lectura y lectores (pp. 11-33). La Habana: Gente Nueva.
Sein-Echaluce, M.L., Fidalgo-Blanco, A. y Alves, G. (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior. In press. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
Torres, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación educativa cubana actual. Atenas Vol. 2 (34), 1-15. Recuperado de http://atenas.reduniv.edu.cu
Trujillo, F. (2018). La didáctica de la literatura en secundaria. Revista Amauta, Vol. (32), 49-68. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15648/am
Unesco (2016). Texto 1: Innovación Educativa. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Disponible en: www.unesco.org/lima
Datos del (los) autor (es)
1Este artículo recoge uno de los resultados del proyecto de investigación “La enseñanza aprendizaje de las lenguas y la literatura en la educación de la personalidad”, de la Universidad de Matanzas, asociado al Programa Nacional de investigaciones sobre Educación.
2Profesor Titular de la Universidad de Matanzas. Cuba. Jefa del proyecto de investigación “La enseñanza aprendizaje de las lenguas y la literatura en la educación de la personalidad”, de la Universidad de Matanzas, presidenta de la Cátedra de Lectura y Escritura de la UM. https://orcid.org/0000-0002-7177-1860.
3Profesor Auxiliar de la Universidad de Matanzas. Cuba. Miembro del proyecto de investigación “La enseñanza aprendizaje de las lenguas y la literatura en la educación de la personalidad”, de la Universidad de Matanzas, vicepresidenta de la Cátedra de Lectura y Escritura de la UM. https://orcid.org/0000-0001-6475-9839
4Profesor Auxiliar de la Universidad de Matanzas. Cuba. Miembro del proyecto de investigación “La enseñanza aprendizaje de las lenguas y la literatura en la educación de la personalidad”, de la Universidad de Matanzas. Vicepresidenta de la Cátedra de Lectura y Escritura de la UM. https://orcid.org/0000-0001-7954-7444