Vol.4 Nro. 60 (2022) octubre-diciembre págs.[1 - 13] http://atenas.umcc.cu

 

Procrastinación académica y el uso de las TIC. Una revisión sistemática de la literatura

Academic procrastination and the use of ICT. A systematic review of the literature

Procrastinacao academica e o uso das TIC. Uma revisao sistemática da literatura

 

 

Artículo de investigación

 

María Guadalupe Veytia Bucheli1

maria_veytia@uaeh.edu.mx

 

Armando Sánchez Macías2

armando.sanchez@uaslp.mx

 

 

 

Recibido: 16 de febrero de 2022       Evaluado: 14 de marzo de 2022

Aceptado para su publicación:  7 de abril de 2022

 

Cómo citar el artículo: Veytia-Bucheli, M. G. y Sánchez-Macías, A. (2022). Procrastinación académica y el uso de las TIC. Una revisión sistemática de la literatura. Atenas, Vol. 4 (60), 1-13.

 

.

 

Resumen

El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo se ha incrementado para el desarrollo de las tareas académicas que realiza el estudiante en los distintos niveles educativos, sin embargo, también las actividades no académicas que realiza, postergando la conclusión de la tarea. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática en torno a la procrastinación académica y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Latinoamérica, ya que se identifica que el interés por el tema está en aumento, pero existe un vacío en torno a lo que se ha realizado hasta el momento. El método empleado fue la revisión sistemática de la literatura fue el propuesto por Petticrew y Roberts (2008), el periodo de búsqueda abarcó del 2014 al 2021. Entre los resultados más significativos se encontró a Perú como el país que más investigaciones tiene en este tema siendo objeto de estudio alumnos de Nivel Superior.  España es el país que aborda el tema desde el nivel de Educación Básica. La mayoría de las investigaciones se quedan en un nivel descriptivo correlacional, por lo que será de interés plantear propuestas de solución a la problemática identificada.

Palabras clave: procrastinación, académica, TIC.

 

Abstract

The use of Information and Communication Technologies in the educational field has increased for the development of the academic tasks carried out by the student at different educational levels, however, also the non-academic activities carried out, postponing the conclusion of homework. The objective of this study was to carry out a systematic review about academic procrastination and Information and Communication Technologies in Latin America, since it is identified that interest in the subject is increasing, but there is a gap around what that has been done so far. The method used was the systematic review of the literature was the one proposed by Petticrew and Roberts (2008), the search period spanned from 2014 to 2021. Among the most significant results, Peru was found as the country with the most research on this topic being object of study students of Superior Level. Spain is the country that addresses the issue from the level of Basic Education. Most of the investigations remain at a correlational descriptive level, so it will be of interest to propose solution proposals to the identified problem.

Keywords: procrastination, academic, ICT.

 

Resumo

El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo se ha incrementado para el desarrollo de las tareas académicas que realiza el estudiante en los distintos niveles educativos, sin embargo, también las actividades no académicas que realiza, postergando la conclusión de a tarefa. O objetivo deste estudo foi realizar uma revisão sistemática em torno da procrastinação acadêmica e das Tecnologias da Informação e Comunicação na América Latina, uma vez que se identifica que o interesse pelo assunto está aumentando, mas há uma lacuna em torno do que tem sido feito até o momento. O método utilizado foi a revisão sistemática da literatura foi o proposto por Petticrew e Roberts (2008), o período de busca estendeu-se de 2014 a 2021. Dentre os resultados mais significativos, o Peru foi apontado como o país com mais pesquisas sobre o tema sendo objeto de estudo alunos de Nível Superior. A Espanha é o país que aborda o tema desde o nível da Educação Básica. A maioria das investigações permanece em um nível descritivo correlacional, portanto, será de interesse propor propostas de solução para o problema identificado.

Palavras chave: procrastinacao, academica, TIC.

 

 

Introducción

En los últimos años el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha incrementado de manera considerable en los diferentes ámbitos de la vida del ser humano, y en el ámbito educativo, no es la excepción. El manejo de las TIC favorece el desarrollo de diferentes saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales en los estudiantes, los cuales se reflejan en los procesos de creatividad, autonomía, optimización del aprendizaje, construcción de Entornos Personales de Aprendizaje, desarrollo de actividades significativas que fortalecen el rol activo del estudiante tanto de manera individual como de forma colaborativa.

Sin embargo, el uso excesivo de las TIC genera ciertos grados de dependencia en las personas que los llevan a realizar actividades que implican utilizar más tiempo de lo planeado en la navegación por internet, revisión de páginas de distintos temas, jugar, ver películas, pasar mucho tiempo en las redes sociales, y como consecuencia postergar la realización de tareas académicas que se solicitan a los estudiantes por parte de sus docentes en las distintas asignaturas (Pardo et al., 2014).

La procrastinación académica de acuerdo a Chan (2011) se considera un problema en aumento en los diferentes niveles educativos, y afecta, no solo la toma de decisiones, sino la resolución de conflictos, así como terminar sus actividades, alcance de las metas y objetivos en cada una de sus asignaturas. Este fenómeno está relacionado con distintos factores entre los que se encuentran: niveles de ansiedad, tensión psicológica, perfeccionismo, bajos niveles de creencia de autoeficacia.

El estudio de la procrastinación académica y su relación con las TIC se ha considerado un tema de interés para los investigadores que trabajan en distintos niveles y modalidades educativas (Jackson et al., 2003; Balderrama et al., 2014; Castro y Mahaud, 2017; Badía et al., 2018; Del Toro et al., 2019; García y Silva, 2019;).

La adicción a las redes sociales es un tema que llama particularmente la atención, ya que genera una serie de cambios en la conducta de las personas, sean niños, adolescentes o adultos, destinando gran parte de su tiempo en el empleo de las mismas, lo que provoca un distanciamiento en las relaciones sociales, familiares, y en la realización de actividades académicas (Terán, 2019).

En este sentido, es pertinente destacar los estudios que se refieren a la procrastinación académica de manera específica con el empleo de las redes sociales (Cholán y Valderrama, 2017; Matalinares et al., 2017; Maldonado, 2019; Espinoza e Ibañez, 2020; Esquivel, 2020; Ferraro, 2020), de manera particular el uso del Facebook (Condori et al., 2016) considerada una de las redes que se emplean con mayor frecuencia por los jóvenes.

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de los estudios en Latinoamérica que abordan el tema de la procrastinación académica con el empleo de las TIC que permitan identificar los hallazgos más relevantes, y a partir de los resultados obtenidos, establecer futuras líneas de investigación.

 

Metodología y métodos

El método que se aplicó para realizar esta investigación se basa en los lineamientos establecidos por Petticrew y Roberts (2008) para las revisiones sistemáticas en Ciencias Sociales. La búsqueda de los artículos se llevó a cabo en las bases de datos Google Académico, Academic Search Complete, Educational Source, Science Direct, Scopus, Scielo y Redalyc.

Para realizar la búsqueda de documentos se utilizaron las palabras “procrastinación académica” y “Tecnologías de la Información y la Comunicación”, utilizando como periodo del 2014 al 2021. Se obtuvieron 191 resultados, los cuales se depuraron, se eliminaron trabajos duplicados, además de que se seleccionaron únicamente los que cumplieran con los dos conceptos clave del objeto de esta revisión, por lo que se consideraron 20 documentos.

Los documentos para su revisión sistemática se trabajaron en una matriz de excel con la siguiente información: a) año de publicación, b) título de la publicación, c) país, d) tipo de documento, e) nivel educativo en el que se realiza la investigación, f) abordaje metodológico, g) población de estudio, h) resultados relevantes. A partir de esta información se procedió a realizar el análisis.

 

Resultados y discusión

El apartado de resultados y discusión estuvo conformado en un inicio por la Tabla 1. Preguntas de análisis, las cuales consideran cinco los elementos centrales a reflexionar en cada una de las investigaciones seleccionadas, y que se dan respuesta en las siguientes figuras. 

Tabla 1. Preguntas de análisis

Análisis

Preguntas

Producción anual de estudios

¿Cuál es la producción anual de estudios sobre procrastinación académica y TIC?

Tipo de publicaciones

¿Qué tipo de publicaciones se realizan sobre procrastinación académica y TIC?

Publicación por países

¿Qué países han publicado sobre procrastinación académica y TIC?

Abordaje metodológico

¿Cuál es el abordaje metodológico que se utiliza en las investigaciones sobre procrastinación académica y TIC?

Resultados relevantes

¿Cuáles son los principales resultados que se han generaron en las investigaciones realizadas sobre procrastinación académica y TIC?

Fuente: Elaboración propia.

 

Las publicaciones se analizan en el periodo comprendido entre el 2014 y el 2021, en donde se identifica un incremento en torno al interés de este objeto de estudio. El año que más publicaciones reporta es el 2019 con un 35%, sin embargo, se identifica como un tema de actualidad, pertinencia y relevancia por la dinámica que se vive, y el empleo de las TIC para la realización de las actividades académicas.

Figura 1. Producción anual de estudios

figura1

Fuente: Elaboración propia

En la figura 2 se identifican cuatro tipos de publicaciones, las tesis representan el 55%, el artículo con el 27%, y tanto el capítulo de libro como la ponencia en congresos ocupan un 9%. Es relevante mencionar en este apartado que las instituciones en las que se desarrollan Tesis son: La Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad Peruana Unión y la Universidad César Vallejo, las tres se encuentran en Perú.

Figura 2. Tipos de publicaciones

figura2

Fuente: Elaboración propia

 

En cuanto a la publicación por países que se presenta en la figura 3, el país que ocupa el primer lugar en el análisis de la Procrastinación Académica y las TIC es Perú con un 60%, esto se relaciona con el interés que presentan varias universidades peruanas por investigar este objeto de estudio, en segundo lugar, se encuentra México con un 15%, le sigue Ecuador con un 10%, y finalmente se encuentran Argentina, Colombia y España con un 5%.

Figura 3. Publicación por países

figura3

Fuente: Elaboración propia.

El abordaje metodológico que se representa en la figura 4, en un 75% se presentan trabajos cuantitativos correlacionales, en donde se establece correlación de la procrastinación académica con diferentes temas en torno al empleo de TIC entre las que se encuentran el género, el uso de las redes sociales, principalmente el Facebook, en herramientas tecnológicas, una de las más mencionadas es el teléfono inteligente, un 20% trabajan estudios cuantitativos, y únicamente el 5% abordan la metodología mixta.

 Figura 4. Abordaje metodológico

figura4

Fuente: Elaboración propia

 

Dentro de los hallazgos relevantes que se encontraron al analizar estas investigaciones se encuentran que el 60% de los estudios se llevan a cabo en el nivel superior, 20% en el nivel de secundaria, 10% en posgrado, 5% en primaria y 5% en bachillerato. La atención principalmente es en estudiantes universitarios, sin embargo, sería relevante recuperar a los estudiantes de educación básica que emplean las TIC durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en la sesiones y para la realización de actividades de tarea, con la finalidad de identificar los hábitos que están desarrollando los estudiantes desde educación básica, para trabajar de manera preventiva, de tal forma que cuando ingresen a la Educación Superior, el empleo de las TIC tenga un nivel de apropiación de evolución, es decir, que el estudiante no solo sea consumidor de las TIC, sino que sea productor de materiales y recursos tecnológicos (UNESCO, 2016).

En cuanto al tamaño de la muestra empleada para las investigaciones, la media es de 308 y la desviación estándar de 185, en donde el estudio con mayor muestra fue de 746 estudiantes y el que tuvo menor cantidad fue de 75, siendo éste el estudio realizado desde una perspectiva metodológica mixta.

Las temáticas y problemáticas que se presentan en los estudios analizados se relaciona con factores como: el género de los estudiantes y el uso de las TIC (Badía et al., 2018), el manejo de plataformas en los estudiantes universitarios (Balderrama et al., 2014), uso de celulares (Ugaz y Lizana, 2019; Ortega, 2020), estudiantes en línea (García y Silva, 2019), rendimiento académico (Chan, 2011), adicción al internet (Castro y Mahamud, 2017; Del Toro et al., 2019), adicción de manera concreta al uso de redes sociales (Condori et al., 2016, Cholán y Valderrama, 2017; Espinoza e Ibañez, 2020; Esquivel, 2020; Ferraro, 2020; Haiji, 2020; Maldonado, 2019; Mamani y Gonzales, 2019; Núñez-Guzmán y Cisneros-Chávez, 2019; Páucar, 2018; Paredes, 2019; Ramos-Galarza et al., 2017; Velázquez y Flores, 2019).

Los hallazgos identificados recuperan como uno de los intereses principales las cuestiones relacionadas con la adicción a las TIC y con ello la presencia de la procrastinación académica, por lo que es relevante repensar el proceso de enseñanza-aprendizaje en una época en la que los estudiantes viven en una Sociedad de la Información y las mediaciones tecnológicas que son necesarias para transitar a una Sociedad del Conocimiento, de tal manera que las herramientas tecnológicas constituyan un recurso para fortalecer el desarrollo de habilidades, así como el pensamiento de orden superior.

El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo únicamente en bases de datos en español, pues el alcance era Latinoamericano, para próximas investigaciones, se pueden considerar artículos en inglés, de tal manera que se amplíe la mirada de este objeto de estudio desde una perspectiva internacional.

También es importante mencionar que el alcance de las investigaciones analizadas es principalmente descriptivo y correlacional, por lo que es claro el interés que se tiene en torno al tema, en especial a cuestiones relacionadas con adicciones tecnológicas y fenómenos emergentes como la nomofobia, phubbing, whatsappitis, vibranxiety, entre otros, sin embargo, sería relevante plantear investigaciones con alcances de intervención para fortalecer el uso de las TIC desde una perspectiva pedagógica.

 

Conclusiones

Después de haber realizado esta investigación documental orientada al análisis de diferentes estudios en torno a la procrastinación académica y el empleo de las TIC, se encontraron una diversidad de problemas, los cuales se han abordado más desde los niveles de Educación Superior, y en menor medida en Educación Básica, sin embargo, es importante precisar que varios de ellos se presentan en los distintos niveles educativos, así como modalidades en las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Uno de los países que trabaja esta temática en Educación Básica es España, y adquiere relevancia este hallazgo, pues los demás países empiezan a identificar esta problemática hasta la Educación Superior, lo cual hace más complejo el seguimiento y la orientación, así como el cambio de hábitos que permitan incrementar el desempeño de los estudiantes mediante el empleo de las TIC, y no constituya un elemento distractor.

Es relevante que como docentes, padres de familia, así como estudiantes, se identifiquen acciones orientadas a trabajar  en el diseño y desarrollo de actividades académicas orientadas al desarrollo de habilidades así como en la construcción de los aprendizajes, y un aspecto fundamental es la administración del tiempo en internet y el uso efectivo de las diferentes herramientas tecnológicas, de tal forma que fortalezcan el manejo eficiente de los distintos recursos, así como las mediaciones tecnológicas que se llevan a cabo entre el sujeto y el objeto de aprendizaje, el sujeto y los compañeros, y el sujeto con el docente.

 

Referencias bibliográficas

Badia, M., Dezcallar, T. & Cladellas, R. (2018). Uso lúdico de las TIC, procrastinación y género: un estudio con alumnos de educación primaria. Aloma, 36(2), 33-40. http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/335/200200211 

Balderrama, J.A., Aguirre, G. & Edel, R. (2014). TIC, educación, procrastinación y actividades en la plataforma educativa Eminus en estudiantes universitarios. https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2014/10/LIBRO-Psicologia-Latinoamericana-Experiencias-desafios-y-compromisos-sociales.pdf

Castro, S. & Mahamud, K. (2017). Procrastinación académica y adicción a internet en estudiantes de Lima Metropolitana. Av. Psicol. 25(2), 189-197. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2017_2/PROCRASTINACI%C3%93N.pdf 

Chan, L. (2011). Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en jóvenes en Educación Superior. Unife. Temát. Psicológica. 7(1), 53-62.  https://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/807

Cholán, A. & Valderrama, K.L. (2017). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 216. Tesis de Licenciatura. Universidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias de la Salud. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/895/Alejandro_tesis_Bachiller_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y 

Condori, Y.N., Mamani, K.Y. & Mamani-Cachicatari, G. (2016). Adicción a Facebook y Procrastinación Académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Peruana Unión, Filial Juliaca – 2015. Revista de Investigación Universitaria, 5(2), https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/715

Del Toro, M.P., Chávez, J.K. & Arias, M.C. (2019). Procrastinación académica y Adicción al Internet en estudiantes universitarios. Gestión de las TICs en el contexto de las Ciencias Administrativas y la Competitividad en las organizaciones en México. Capítulo 4, 73-87. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. http://rges.umich.mx/ecbooks/12/12-04.pdf 

Espinoza, L.R. & Ibañez, I.S. (2020). Procrastinación académica y Adicción a las Redes Sociales en estudiantes de un Instituto Superior del Distrito de Laredo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Académico Profesional de Psicología. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45713/Espinoza_NLDR-Iba%c3%b1ez_ISS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esquivel, L.E. (2020). Adicción a las redes sociales y procrastinación en estudiantes de una universidad privada en Trujillo. Tesis para optar por el título profesional de Licenciada en Psicología. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6988/1/REP_PSIC_LIDIA.ESQUIVEL_ADICCI%c3%93N.REDES.SOCIALES.PROCRASTINACI%c3%93N.ESTUDIANTES.UNIVERSIDAD.PRIVADA.TRUJILLO.pdf 

Ferraro, M.F. (2020). Adicción a redes sociales y procrastinación en jóvenes adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trabajo de integración final de Psicología. https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/12501/FERRARO-TIF.pdf?sequence=3&isAllowed=y 

García, V. & Silva, M.P. (2019). Procrastinación académica entre estudiantes de cursos en línea. Validación de un cuestionario. Apertura, 11(2), 122-137 http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1673 

Guzmán, R.L. & Cisneros-Chávez, B.C. (2019). Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes universitarios. Editor. Nuevas ideas en informática educativa. 15, 114-120. http://www.tise.cl/Volumen15/TISE2019/TISE_2019_paper_83.pdf 

Haji, E.A. (2020). La procrastinación, consecuencia del uso excesivo de las redes sociales en jóvenes universitarios de 18 a 22 años. Trabajo de investigación para optar por el grado académico de bachiller en Arte y Diseño Empresarial. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10062/1/2020_Haji%20Yagi.pdf 

Jackson, T., Weiss, K.E., Lundquist, J.J. & Hooper, D. (2003). The impact of hope procrastination and social activity on academic performance of minwestern college students. Edutacion 124(2), 1-18.

Maldonado, M. (2019). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de segundo y tercero BGU de la unidad educativa Ancón – Ecuador. Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Psicología Educativa. 00.12692/48281/Maldonado_CMJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y    

Mamani, A.L. & Gonzales, D. (2019). Adicción a redes sociales y su relación con la procrastinación académica en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa privada en Lima-Este. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1697/Ana_Tesis_Licenciatura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Matalinares, M.L.,   Díaz, A.G., Rivas, L.H., Dioses, A.S., Arenas, C.A., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J., Fernández, E. & Yaringaño, J. (2017).
Procrastinación y adicción a redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado de Lima. Horizonte de la Ciencia. 7(13), 63-81. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/313Nuñez-

Ortega, M.P. (2020). Relación entre el uso excesivo de los Smartphones y la procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada. Tesis para optar por el título profesional de Licenciado en Psicología. Univeridad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10026/1/2020_Ortega%20Sanz.pdf 

Pardo, D., Perilla, L. & Salinas, C. (2014). Relación entre procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes de Psicología. Revista Cuadernos Hispano-americanos de Psicología, 14(1), 31-44. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1343

Paredes, A.M. (2019). Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa del Distrito de Paiján. Tesis para obtener el grado de Maestro en Psicología Educativa. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37872/paredes_ga.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Petticrew, M. & Roberts, H. (2008). Systematics Reviews in the Social Science. John Wiley & Sons.

Páucar, R. (2018). Procrastinación académica y adicción a redes sociales en estudiantes de la Facultad de Ingenería Agraria de una Universidad Privada de Lima Norte. Tesis para optar por el Título Profesional de Licenciado en Psicología. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ciencias de la Salud. http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/948/Tesis%20-%20P%c3%a1ucar%20Yangua%2c%20Richard.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Ramos-Galarza, C., Jadán-Guerrero, J., Paredes-Núñez, L., Bolaños-Pasquel, M. & Gómez-García, A. (2017). Procrastinación, adicción al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudios Pedagógicos. 43(3), 275-289.

Terán, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). AEPap (ed). Congreso de actualización pediatría. 15 de febrero del 2019. Madrid. Lúa Ediciones 3.0. 131-141. https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdf 

Ugaz, Y. & Lizana, D.P. (2019). Procrastinación académica y dependencia al móvil en los estudiantes del 4to. Y 5to. Grado del nivel secundario de la Institución Educativa Emblemático Serafín Filomeno, Moyobamba, 2018. Tesis para obtener el título de Profesional de Psicología. Universidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Psicología. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1835/Yesenia_Tesis_Licenciatura_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y 

UNESCO (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica docente. Pontificia Universidad Javeriana. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf

Velázquez, B. & Flores, J.G. (2019). Procrastinación académica y uso de redes virtuales en estudiantes universitarios. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Acapulco, Guerrero.1-11. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/0363.pdf

 

 

 

Datos del (los) autor (es)

1Doctora en Gestión Educativa. Profesora Investigadora de Tiempo Completo Titular B. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1395-1644

2 Doctor en Educación. Profesor Investigador de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9575-3248