Vol.4 Nro. 60 (2022) octubre-diciembre págs. [137 - 152] http://atenas.umcc.cu

 

La formación didáctico - lectora del docente de Español-Literatura en la Secundaria Básica

The didactic - reading training of the teacher of Spanish - Literature in the Basic Secondary

A didática - formação de leitura do professor de espanhol - literatura no ensino médio

 

 

 

Artículo de investigación

 

Ignacio Delás Colás1

ig.delas@uo.edu.cu

 

Yoandra Fontanills Gimeno2

yoandra@uo.edu.cu

 

María Luz Rodríguez Cosme3

mariluz@uo.edu.cu

 

 

Recibido: 1 de marzo de 2022           Evaluado: 29 de marzo de 2022

Aceptado para su publicación: 27 de abril de 2022

 

Cómo citar el artículo: Delás-Colás, I., Fontanills-Gimeno, Y. y Rodríguez-Cosme, M. L (2022). La formación didáctico - lectora del docente de Español-Literatura en la Secundaria Básica. Atenas, Vol. 4 (60), 137-152.

 

Resumen

El presente artículo se enfoca en el tema de la formación didáctico-lectora de los docentes de la asignatura Español-Literatura en la Secundaria Básica, a partir de considerar la influencia de los entornos virtuales en las formas, modos y prácticas sociales de lectura de los estudiantes de este nivel educativo. Su objetivo está dirigido a proponer una estrategia de superación para la formación didáctico-lectora de docentes de la asignatura referida, sustentada en un modelo didáctico de formación de lectores integrales. En la investigación se emplearon como métodos del nivel teórico el análisis y síntesis, la inducción-deducción y el sistémico–estructural- funcional, y del nivel empírico el análisis documental, el pre-experimento pedagógico y estadísticos matemáticos. El pre-experimento pedagógico para la validación de la estrategia de superación fue desarrollado en una muestra de docentes de la secundaria básica “Félix Valera Morales”, en los cuales se lograron cambios, estadísticamente significativos, en la postura didáctico-lectora al comparar los resultados del postest con en pretest.

Palabras clave: formación didáctico- lectora, docentes, Español-Literatura.

 

Abstract

This article focuses on the issue of didactic-reading training for teachers of the Spanish-Literature subject in Junior High School, based on considering the influence of virtual environments on the forms, modes and social practices of reading of students. students of this educational level. Its objective is aimed at proposing an improvement strategy for the didactic-reading training of teachers of the referred subject, based on a didactic model of integral reading training. In the research, analysis and synthesis, induction-deduction and systemic-structural-functional methods were used as theoretical level methods, and documentary analysis, pedagogical pre-experiment and mathematical statistics were used at the empirical level. The pedagogical pre-experiment for the validation of the improvement strategy was developed in a sample of teachers from the "Félix Valera Morales" secondary school, in which statistically significant changes were achieved in the didactic-reading posture when comparing the results. of the posttest with in pretest.

Keywords: didactic-reading training, teachers, Spanish-Literature.

 

 

Resumo

Este artigo enfoca a questão da formação didático-leitura para professores da disciplina de Literatura Espanhola do Ensino Médio, a partir da consideração da influência dos ambientes virtuais nas formas, modos e práticas sociais de leitura dos alunos. Seu objetivo é propor uma estratégia de melhoria para a formação didático-leitura de professores da referida disciplina, baseada em um modelo didático de formação em leitura integral. Na pesquisa, foram utilizados os métodos de análise e síntese, indução-dedução e sistêmico-estrutural-funcional como métodos de nível teórico, e análise documental, pré-experimento pedagógico e estatística matemática, em nível empírico. O pré-experimento pedagógico para validação da estratégia de melhoria foi desenvolvido em uma amostra de professores da escola secundária "Félix Valera Morales", na qual foram alcançadas mudanças estatisticamente significativas na postura didático-leitura ao comparar os resultados do pós-teste. com em pré-teste.

Palavras-chave: formação didático-leitura, professores, Literatura Espanhola.

 

 

Introducción

La lectura constituye una de las actividades esenciales, para alcanzar el pleno desarrollo de las potencialidades de los individuos en su entorno social. En la comunidad científica se reconoce que el grado de desarrollo socioeconómico de un país depende en gran medida de las competencias lectoras de sus habitantes.

En las últimas décadas se han reconfigurado los conceptos de lector y lectura, a partir de las características del lector y su rol relevante como sujeto del proceso lector. Los estudios realizados, favorecen el desarrollo de nuevos enfoques didácticos y metodológicos, dirigidos al perfeccionamiento de la enseñanza de la lectura en la asignatura Español-Literatura y otras afines, en la Secundaria Básica.

En sentido general, en la formación de los docentes de Español-Literatura se tienen en cuenta los aportes relevantes de investigadores como Cassany (2006) y Solé (2007) relacionados con el desarrollo de estrategias de lectura en las clases de lengua y literatura.

En el ámbito nacional destacan los estudios de Henríquez-Ureña (1975); García  (1992); Roméu-Escobar (2014), Rodríguez (2014); Montaño y Abello (2015) y Cisneros  (2018) quienes ofrecen alternativas didácticas para el tratamiento a la lectura y comprensión de textos desde diferentes áreas curriculares.

Desde los referentes anteriores, se resume como centros principales de la indagación teórica actual: Los enfoques interdisciplinarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura; la articulación de la teoría y la práctica en la solución de los problemas profesionales que se presentan al docente en su contexto de actuación sociocultural y las tendencias específicas en la enseñanza de la gramática, la lectura, la comprensión, el análisis y la construcción de textos.

En lo referido al aspecto particular de la formación didáctico-lectora de los docentes, se destacan experiencias relacionadas con los procesos de comprensión y metacomprensión textual (Coca, 2013; Puente et al., 2019; Tapia-Álvarez, 2021) quienes han aportado constructos teóricos y alternativas metodológicas para el desarrollo de las competencias lectoras de los estudiantes.

Por otra parte, se conocen estudios vinculados a la lectura en los entornos virtuales (Elche, 2018; López-Acosta y Jarvio-Fernández, 2018; Ballester-Roca y Méndez-Cabrera, 2021; Hernández-Ortega et al., 2021) los cuales establecen pautas para la comprensión y tratamiento a los textos multimodales en el proceso de enseñanza de la lengua y la literatura.

En este sentido (Munita, 2018, 2019; Ramos-Banteurt y Lugo-Baró, 2019; Tamayo-Corredor, 2020; Escobar-Carrera, 2021) plantean enfoques coincidentes en la formación continua de los docentes, desde una perspectiva didáctica lecto-literaria, que considere factores como la historia de vida lectora, las convenciones lecto-literarias y las creencias sobre las prácticas lectoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura.

A pesar de los aportes de estos autores, se considera que son insuficientes las  investigaciones relacionadas con la formación didáctico-lectora de los docentes en ejercicio que favorezca la formación lectora integral de los estudiantes en el contexto de la emergencia de nuevas formas y modos de leer asociados a la intersección del texto impreso y los entornos virtuales por lo que el objetivo de esta investigación se encamina a proponer una estrategia de superación profesional sustentada en un modelo didáctico de formación de lectores integrales en la Secundaria Básica.

Los autores definen la formación didáctico-lectora del docente de Español-Literatura en ejercicio como un proceso sistemático de revalorización de las historias de vida lectora, y las competencias profesionales para la enseñanza, promoción y animación de la lectura. Por lo que proponen como direcciones para la formación de los docentes en este campo: los estudios epistemológicos acerca de la lectura y el lector, las teorías sobre la enseñanza de la lectura y la formación de lectores y la reflexión sobre sus creencias y prácticas en la orientación didáctica al lector.

 

Metodología y métodos

El estudio realizado tuvo un diseño teórico-experimental, en tres etapas. La primera incluyó el estudio de los referentes teóricos y la concepción del modelo didáctico y la estrategia de superación; la segunda se dirigió a la implementación de la estrategia y la tercera a la valoración de los resultados.

La población seleccionada para la investigación estuvo conformada por los 40 docentes y la muestra la integran 11 docentes de la asignatura Español-Literatura, en la secundaria básica “Félix Valera Morales”, del municipio Santiago de Cuba.

El criterio de selección de la muestra fue no probabilístico intencional, teniendo en cuenta que se manifiestan insuficiencias en la formación lectora y la orientación didáctica del lector, basadas fundamentalmente en limitaciones de su preparación en el pregrado y en el ejercicio de la profesión. Se cuenta además con la disposición y compromiso del equipo de dirección del centro y los docentes para participar activamente en el desarrollo de la experiencia.

La formación profesional de los docentes de la muestra seleccionada es heterogénea, pues no todos son graduados de la misma especialidad, sus edades oscilan entre los 25 y los 70 años, lo que trae consigo la variedad de intereses, aspiraciones, motivaciones y necesidades, aspectos que se tuvieron en cuenta en la implementación de la estrategia. La investigación se desarrolló entre los años 2019- 2021.

La metodología de la investigación empleada se basa en el enfoque dialéctico- materialista, en la determinación de las contradicciones que se dan en el objeto seleccionado, las que constituyen su fuente de desarrollo. Esta metodología se materializó en los siguientes métodos y técnicas, aplicados teniendo en cuenta los objetivos y tareas específicas propuestos:

 Métodos del nivel teórico:

Histórico-lógico: Su empleo posibilitó conocer la evolución de la formación lectora de los docentes y la orientación didáctica al lector desde la asignatura Español-Literatura en la Secundaria Básica.

Inductivo-deductivo: A través de su uso fue posible reflexionar en torno a los conceptos fundamentales relacionados con el tema, dados por los diferentes autores, estableciendo la relación entre lo particular y lo general en su análisis.

Análisis y síntesis: Su aplicación permitió el procesamiento de las fuentes teóricas y los contenidos básicos para profundizar en el estudio de la formación de lectores, así como la interpretación de los resultados del diagnóstico del estado actual de los docentes para la orientación didáctica al lector desde la asignatura Español-Literatura.

Sistémico-estructural-funcional: Permitió organizar coherentemente las relaciones dinámicas, de coordinación y subordinación que se establecen entre los subsistemas, componentes y cualidades del modelo didáctico y su unidad dialéctica con la estrategia de superación.

Métodos Empíricos:

La observación a la preparación metodológica y las clases para obtener información acerca del proceso de la enseñanza-aprendizaje de la lectura, con énfasis en la formación de lectores integrales en la Secundaria Básica.

Análisis de documentos: Se revisó las diferentes versiones del Modelo de Secundaria Básica, los programas y orientaciones metodológicas de la asignatura Español- Literatura, los documentos base para la implementación del primer, segundo y tercer perfeccionamiento del sistema de educación cubano. Esta revisión de documentos favoreció la obtención de informaciones variadas y necesarias relacionadas con el conocimiento que tienen los docentes sobre la formación de lectores integrales en la Secundaria Básica.

 

Encuesta: Con su aplicación fue posible conocer el perfil lector de docentes de la asignatura Español-Literatura.

Entrevista individual: a los profesores de los tres grados, con el objetivo de conocer criterios sobre el trabajo que se realiza en función del desarrollo de lectores integrales.

Método de evaluación por la consulta de expertos: Constituyó una fuente indispensable para la valoración de la propuesta desarrollada, toda vez que una serie de expertos, con el conocimiento suficiente en el tema que se investiga, aportaron sus opiniones y criterios en función de corroborar la factibilidad de la estrategia de superación profesional y el modelo didáctico que la sustenta.

Criterio de especialistas: para la socialización y valoración de la factibilidad y pertinencia científico-metodológica de los resultados de la investigación con vistas a su perfeccionamiento.

Experimento: En la variante de pre-experimento, dio la posibilidad de evaluar la efectividad de la Estrategia de Superación Profesional propuesta para la preparación de los docentes en la formación de lectores integrales desde la asignatura Español-Literatura, a partir de una constatación inicial (pretest) y otra final (postest) del estado de la muestra seleccionada para la investigación.

Triangulación de métodos: Utilizada para consignar resultados cualitativos y cuantitativos derivados de la aplicación de técnicas y métodos, así como la validez interna de la investigación.

Como métodos estadísticos y de procesamiento matemático:

En el procesamiento matemático se utilizó el análisis porcentual para procesar toda la información cuantitativa de la investigación, con el propósito de determinar tendencias a partir de la aplicación de determinados instrumentos y técnicas. De la estadística inferencial se empleó la prueba T de Student que permitió probar la significación de los cambios ocurridos en los docentes, al comparar el estado final con el estado inicial. De la estadística descriptiva se emplearon tablas y gráficos en la presentación de los resultados del pre-experimento pedagógico para lograr una mejor comprensión de los mismos.

 

Resultados y discusión

El núcleo teórico fundamental de este trabajo lo constituye el modelo didáctico de formación de lectores integrales en la Secundaria Básica, definido como la representación teórica del desarrollo de las actividades y prácticas de lectura desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Español-Literatura. Devela el carácter dialéctico de las relaciones docente lector-estudiante lector-texto en diferentes contextos de interacción sociocultural, lo que se expresa en un sistema integrado por subsistemas, componentes y cualidades emergentes de dichas relaciones, dinamizado por el principio de mediación sociocultural de la actividad y prácticas lectoras.

Desde esta posición, el modelo didáctico posee como finalidad, la preparación del docente de Español-Literatura de Secundaria Básica en los contenidos relacionados con la formación de lector, a partir de un enfoque interdisciplinario, que contextualiza los aportes de las ciencias que se dedican al estudio de la lengua y la literatura, en general y en particular aquellas que estudian el complejo sistema de la lectura, los lectores y los textos.

El modelo, se estructura en dos subsistemas: Caracterización interdisciplinaria del contexto lector y Orientación didáctica multidimensional del lector, entre los cuales se establecen relaciones de complementariedad y recursividad, articulados por el principio de mediación sociocultural de la actividad y prácticas lectoras.

El subsistema Caracterización interdisciplinaria del contexto lector se establece a partir de la relación dialéctica de coordinación y complementariedad entre los componentes: escala lectora integral, motivación lectora y referente lector significativo, que favorecen los modos de actuación del docente como mediador de la actividad y prácticas sociales de lectura de los estudiantes.

La escala lectora integral, es el componente rector del subsistema Caracterización interdisciplinaria del contexto lector, se define como el dominio progresivo del  complejo sistema de habilidades, acciones y operaciones necesarias para una regulación racional del proceso lector con la ayuda de los conocimientos y hábitos que posee el estudiante lector, y que implican la fluidez lectora, la gestión de información, la comprensión textual, la contrastación de fuentes y puntos de vista divergentes y la inserción en el flujo de producción social de sentidos.

El componente motivación lectora se aprecia como un proceso de reflexión, que permite identificar el estímulo inicial que predomina como desencadenante de la actividad lectora del estudiante: si se lee bajo un estímulo de naturaleza extrínseca (exigencias del medio social) o si el acto de leer se realiza bajo un estímulo de naturaleza intrínseca (recreación, necesidades diversas de información)

El componente referente lector significativo, se vincula con los métodos, procedimientos y medios que utiliza el docente para caracterizar el proceso de estrategias metacognitivas que realiza el estudiante en función de mantener activos los elementos significativos de sus experiencias lectoras anteriores, tanto académicas como electivas, reconstruirlas y socializarlas en un nuevo contexto de lectura.

El carácter sistémico de las relaciones que se establecen entre los componentes del subsistema: Caracterización interdisciplinaria del contexto lector, revela como cualidad la apropiación holística de los perfiles lectores, dado que muestra el progreso de la actividad autovalorativa del estudiante con relación a su formación lectora, a partir de las pautas de la exigencia social y los niveles de ayuda que le ofrece el docente.

En correspondencia con lo apuntado, el subsistema Orientación didáctica mutidimensional del lector, se establece a partir de la relación dialéctica de coordinación y complementariedad entre los componentes: orientación lectora multicontextual, orientación lectora multimodal y autorregulación de la conducta lectora.

El componente orientación lectora multimodal expresa las estrategias, procederes y medios concebidos por el docente, dirigidos al desarrollo de habilidades y técnicas de localización de información y lecturas de textos multimodales. Lo que implica una postura didáctica del docente para la percepción interactiva del contexto analógico y digital, en que se desarrolla el grupo docente y el tratamiento didáctico de los contenidos en este entorno, a partir diagnóstico y evaluación de la accesibilidad de los estudiantes a las tecnologías de la información y las comunicaciones y el estado de desarrollo de las habilidades de dominio de los códigos de las diferentes herramientas y formatos virtuales.

Lo anterior presupone las relaciones de coordinación con el componente orientación lectora multicontextual, que expresa la naturaleza holística de la relación docente lector-estudiante lector, en la actividad indagatoria de los elementos cognitivos, ideo-estéticos y axiológicos del texto, mediados por el contexto sociocultural.

El componente autorregulación de la conducta lectora, funciona como un mediador de los componentes orientación lectora multimodal y orientación lectora multicontextual. Se define como la autorregulación de la actividad lectora, a partir del dominio de las microhabilidades lectoras y las estrategias metacognitivas, que permiten controlar el tiempo y el esfuerzo para organizar, transformar y contextualizar la información contenida en textos de diferente tipología.

El carácter sistémico de las relaciones que se establecen entre los componentes del subsistema: orientación multidimensional del lector, revela como cualidad la proyección lectora académico-electiva, dado que muestra el progreso de la autonomía del lector estudiante, en la toma de decisiones sobre la actividad lectora, a partir de las pautas de la exigencia social, sus intereses y los niveles de ayuda que le ofrece el docente.

Por todo lo anterior, en el modelo didáctico propuesto se revela una correspondencia lógica entre las cualidades resultantes de cada subsistema y los componentes que los conforman: la caracterización holística de los perfiles lectores y la proyección lectora académico–electiva, y de estas relaciones emerge una cualidad superior que a su vez lo sintetiza: la postura lectora  integral  considerada como la sistematización de modos de actuación que favorecen la consolidación de los perfiles lectores y el establecimiento de un programa de lectura que bajo criterios estéticos y axiológicos compartidos concilien el interés personal y la exigencia social.

El principio de mediación sociocultural de la actividad y prácticas lectoras, se manifiesta en la actividad consciente del docente y los estudiantes, dirigida al perfeccionamiento de los atributos de sus perfiles lectores, a través de la articulación del canon académico y la actividad electiva, lo que permite el desarrollo cognitivo, comunicativo y sociocultural de los estudiantes conforme a sus intereses, costumbres y experiencias de vida.

La estrategia de superación didáctico-lectora de los docentes de la asignatura Español- Literatura consta de cuatro etapas:

 

Como fue apuntado en la sección métodos, esta estrategia fue validada a través de un pre-experimento pedagógico. Según Campbell y Stanley (1973) los diseños pre-experimentales para un grupo con pretest y postest posibilitan conocer la situación inicial del grupo con la aplicación del pretest, aplicar un tratamiento o variable independiente para luego aplicar un postest y comparar los resultados.

En la muestra seleccionada las principales tendencias del pretest se evidencian en:

Еn  la evaluación de los instrumentos aplicados en el postest se constata que en el indicador 1 dirigido a si el docente conoce las tendencias actuales en la evolución de los perfiles lectores de los estudiantes de secundaria básica, once docentes (100%) se ubican en el nivel alto porque fueron capaces de evidenciar, el dominio teórico de los rasgos psicológicos, sociológicos y culturales que caracterizan al lector adolescente en la actualidad y realizar una contextualización previa de estos rasgos en su grupo de estudiantes.

Se constata que en el indicador dos, dirigido a si el docente posee actualización sobre las teorías y enfoques de la enseñanza, promoción y animación de la lectura, los once docentes (100 %) se ubican en el nivel alto porque fueron capaces de  reconocer las ventajas y desventajas de las teorías de la lectura como actividad de recepción, actividad interactiva y actividad de transacción, y los últimos aportes sobre la perspectiva sociocultural de la lectura, lo que propició la reflexión individual y colectiva sobre sus propias prácticas en  el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura.

 Se constata que en el indicador tres, dirigido a si el docente posee autonomía y suficiencia en el diseño y aplicación de instrumentos para determinar los perfiles lectores de los estudiantes, ocho  docentes (72,7 %) se ubican en el nivel alto porque fueron capaces de diseñar o aplicar instrumentos que les permitieron determinar el perfil lector de sus estudiantes, a partir de la clasificación propuesta por el autor en el modelo didáctico, demostrando habilidades profesionales, que posibilitan la orientación lectora diferenciada de los estudiantes. Tres docentes se ubican en el nivel bajo (27,2 %) aunque reconocen la relevancia teórica y práctica del conocimiento exacto del perfil lector de cada estudiante, consideran complicada su aplicación alegando factores como el tiempo y la disponibilidad de recursos para su ejecución, por lo que continúan aplicando instrumentos tradicionales para la evaluación de las habilidades lectoras de sus estudiantes.

Los resultados comparativos de los instrumentos del pretest y el postest se consolidaron en una evaluación integral cuantitativa en una escala del 1 al 5, correspondiente con las evaluaciones de Mal, Regular, Bien, Muy Bien y Excelente, con el propósito de realizar la evaluación estadística.

Para comprobar si los resultados de la superación para la formación de lectores integrales a los docentes de la asignatura Español-Literatura de la muestra seleccionada fueron significativos, se formularon las siguientes hipótesis de trabajo: 

H0: Los resultados de la preparación de los docentes de la muestra seleccionada para la formación de lectores integrales, no son estadísticamente significativos después de aplicada la Estrategia.

H1: Los resultados de la preparación de los docentes de la muestra seleccionada para la formación de lectores integrales, son estadísticamente significativos después de aplicada la Estrategia.

Se fijó como nivel de significación α= 0,05 con un 95 % de confiabilidad.

 Como resultado se obtuvo que asumiendo un error de α= 0,05, bilateral con 10 grados de libertad, t igual a (-1, 8125, 1,8125), la t empírica es de -6, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

En sentido general, se aprecia un cambio significativo en la postura didáctica de los docentes, al aplicar un enfoque interdisciplinario en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectura, a partir del dominio teórico y práctico del perfil lector de los estudiantes.

En los enfoques didácticos empleados por los docentes se aprecia una adecuada ponderación de la relación entre la lectura académica-electiva y el pensamiento en la adolescencia.

Se introduce la mediación sociocultural y la orientación didáctica en la formación de lectores, desde el diseño de secuencias metodológicas para actividades de lecturas en clase, lecturas extraclases y lecturas electivas.

El estudio realizado tiene entre sus debilidades, la limitación de la muestra, por lo que se considera que en futuras etapas se debe ampliar la misma en aras de que sea más representativa.

 

Conclusiones

El modelo didáctico que sustenta la estrategia de superación lecto-didáctica de los docentes de la asignatura Español-Literatura en la Secundaria Básica, revela la lógica existente entre los subsistemas y el principio de la mediación sociocultural de la actividad y prácticas lectoras, que favorecen la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje hacia el logro de la proyección lectora integral y la inserción en el flujo de producción social de nuevos significados y sentidos,  aplicados por los estudiantes en diversos contextos.

 Se demostró con la realización del pre-experimento pedagógico en una muestra de docentes de la secundaria básica “Félix Varela Morales”, la pertinencia y factibilidad de la estrategia de superación didáctico-lectora, al revelarse transformaciones que hicieron evidentes niveles superiores de preparación teórico-didáctica de los docentes de Español-Literatura de este centro.

 

Referencias bibliográficas

Ballester-Roca, J. & Méndez-Cabrera, J. (2021). Los clásicos como resistencia: la lectura literaria en el marco de una educación lectora transmedia. Tejuelo, 34, 195-220. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.195

Campbell, D.T. & Stanley, J.C. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Amorrortu.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.

Cisneros, S. (2018). La orientación didáctica en la formación de profesores de Español- Literatura. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “E. José Varona”.

Coca, A. (2013). Una variante metodológica para el desarrollo de la metacomprensión de textos escritos en la secundaria básica. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Ciencias Pedagógicas  “Frank País García.”

Elche, M. (2018). El desarrollo de la competencia lectora en una sociedad mediática. [Tesis Doctoral. Universidad de Castilla - La Mancha]. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/19495

Escobar-Carrera, J.P. (2021). Formación del profesorado para la enseñanza de la asignatura de Lengua y Literatura. Revista Conrado, 17(82), 118-129. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442021000500118

García, E. (1992). Lengua y Literatura: su enseñanza en el nivel medio. Pueblo y Educación.

Henríquez-Ureña, C. (1975). Invitación a la lectura. Pueblo y Educación.

Hernández-Ortega, J., Sánchez-García, P. & Rovira-Collado, J. (2021). Nuevos ecosistemas transmedia para la promoción de la lectura en la era de los booktubers. Investigaciones Sobre Lectura, (15), 23-45. https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/12563

López-Acosta, S.A. & Jarvio-Fernández, A.O. (2018). Promoción de la lectura en espacios virtuales: el caso del Portal de Lectores y Lecturas de la Universidad Veracruzana.  Álabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura (Nro. 18.) http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/431

Montaño, J.R. & Abello, A.M. (2015). Leer y escribir ¡Tarea de todos!.  Pueblo y Educación.

Munita, F. (2018). El sujeto lector didáctico: “lectores que enseñan y profesores que leen”. Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 9(17), 1-19. DOI: 10.15645/Alabe2018.17.2   

Munita, F. (2019). “Volver a la lectura”, o la importancia de la lectura personal en la formación continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado.   23, (3) (Julio-Septiembre). https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/192018

Puente, A., Mendoza-Lira, M; Calderón J.F. & Zuñiga, C. (2019). Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado y la representación de los textos escritos. Ocnos, 18 (1), 21-30.  https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1781   

Ramos-Banteurt, A. & Lugo-Baró, Y.E. (2019). La formación didáctica lecto-literaria: modo de integración profesional en los estudiantes de las carreras de Letras y Español-Literatura.  Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: VI (3) Artículo nro. 14 Período: 1ro de mayo al 31 de agosto del 2019. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/ 

Rodríguez, L. (2014). La lectura y sus caminos. En Rodríguez L (comp.) Lecturas y Lectores. (pp. 11-33). Editorial Gente Nueva.

Roméu-Escobar, A. (2014). Periodización y aportes del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua. Revista Varona, (58), enero- junio,2014,32-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165004

Solé, I. (2007). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista Infancia y Aprendizaje.  1-13.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749227

Tamayo-Corredor, C.E. (2020). La práctica docente en la enseñanza de la lectura en Educación Básica Secundaria. Revista Inclusiones 7 (Nro. Especial), 134-162. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/814

Tapia-Álvarez, J. R. (2021). Estrategias metacognitivas con la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria. Revista Conrado, 17(79), 62-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200062

 

 

Datos del (los) autor (es)

1Licenciado en Educación Español- Literatura. Profesor Asistente. Máster en Cultura económica y política. Profesor de la disciplina Estudios Literarios de la carrera Licenciatura en Educación Español- Literatura. Universidad de Oriente. Cuba. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7995-0820

2Licenciada en Educación Español- Literatura. Profesora Titular y Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora de la disciplina Estudios Lingüísticos y Coordinadora de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura. Universidad de Oriente. Cuba. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1617-8076

3Licenciada en Educación Español- Literatura. Profesora Titular y Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente. Cuba. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1617-8076

 

 

Atenas Vol.4 Nro. 60 (2022) ISSN: 1682-2749