Reconocimiento de las tipologías textuales, necesidad en la alfabetización académica universitaria
Recognition of textual typologies, need in university academic literacy
Artículo de investigación
Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez1
mpulgarinro@uniminuto.edu.co
RESUMEN:
Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación: Caracterización de los procesos de comprensión y producción de textos en los estudiantes de la Facultad de Educación Virtual Distancia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bello, Colombia, dirigido a caracterizar los procesos de comprensión y producción de textos de los estudiantes en los programas de la referida facultad. La aplicación del instrumento devela las carencias en los desempeños de comprensión de los estudiantes evaluados en los diferentes programas académicos. La investigación es predominantemente cualitativa desde el enfoque de investigación acción. En este artículo se presentan los resultados de la prueba de lectura y escritura que se aplicó y que dio cuenta de los desempeños de comprensión y producción de textos de los estudiantes adscritos a la Facultad. Los principales hallazgos muestran las necesidades que presentan los estudiantes en el proceso comprensión de lectura de diversas tipologías textuales.
ABSTRACT:
This article presents part of the research results: Characterization of the processes of understanding and production of texts in students of the Faculty of Virtual Education Distance of the Minute of God University Corporation headquarters Bello, Colombia, aimed at characterizing the processes of understanding and producing texts of students, in the different programs of the Faculty of Virtual and Distance Education. This Research is predominantly qualitative from the action research approach. This article presents the results of the reading and writing test that was applied and that gave account of the comprehension and production performances of the students attached to the Faculty. The application of the instrument reveals the deficiencies existing in the comprehension performances of the students evaluated in the different academic programs of the Faculty of Virtual Distance Education. The main findings show, the needs that students present in the process reading comprehension of various textual typologies.
Palabras clave: Alfabetización académica, tipologías textuales, comprensión de textos, textos académicos.
Keywords: Academic literacy, textual typologies, understanding texts, academic texts.
INTRODUCCIÓN
La comprensión de lectura es uno de los factores clave para el éxito académico en los estudiantes universitarios, porque es una de las vías imprescindibles de acceso al saber y la adquisición de nuevos conocimientos por interacción con el emisor y el desarrollo de habilidades, lo que favorece el sentido analítico en torno a las problemáticas del objeto de la profesión, así como el desarrollo de destrezas para el desempeño laboral de manera eficiente y en correspondencia con las aspiraciones personales y las demandas sociales.
En otros términos, alcanzar la alfabetización académica (Carlino, 2013), (Pulgarín, 2018) supone la realización de un cúmulo de acciones encaminadas a la construcción del nuevo conocimiento, todas mediadas por el lenguaje. De ahí que los códigos específicos psicolingüísticos, sociolingüísticos y socioculturales unidos entre sí determinan la alfabetización. (Pulgarín & Meneses, 2019)
Por su parte, el desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas mediante la lectura en el proceso de construcción de conocimiento, debe contemplar el trabajo directo del estudiante con el texto, a saber: hacer escaneo de los escritos, extraer la información necesaria para la elaboración de nuevos corpus de contenido, hacer el procesamiento respectivo de la información, dicho proceso se consolida en la metacognición, lo que en consecuencia soporta su formación académica, brindando así dominio del saber disciplinar.
En los últimos informes suministrados por Fundalectura (2006) en Colombia, se muestran resultados pocos exitosos, se reportan datos sobre porcentajes de lectores eficaces y eficientes, se señala que menos del 5% de la población colombiana son lectores críticos. Estas afirmaciones se constatan con los resultados presentados por el ICFES de las Pruebas Saber (2018), donde los desempeños alcanzados por los estudiantes, muestran que solo la tercera parte de ellos, alcanzan la competencia de lectura crítica evidenciada en la creación de sus propios modelos de interpretación o tomando una posición crítica frente al texto.
Una de las causas de esta la problemática se refiere al cambio de cultura que supone para un estudiante, pasar de la educación media a la educación superior, que lo lleva a participar en dinámicas diferentes a las que estaba enseñado, igualmente, se enfrentan a tipos de textos, que, por su especialidad, abordan conceptos científicos que requieren habilidades lectoras aún más complejas.
La preocupación por cualificar los procesos de alfabetización académica de los estudiantes en la universidad, acapara los esfuerzos de los investigadores en varios países de Latinoamérica, Carlino (2013), Fierro, et. al (2017), Cassany (2018), ya que la calidad de la educación en el continente, ha sido cuestionada en las pruebas internacionales, como las pruebas Pisa, donde el informe proporcionado por la OCDE (2017) revela que los aprendizajes son bajos desiguales y poco relevantes.
Tanto la lectura como la escritura implican procesos comprensivos que deben ser abordados en las dinámicas escolares como escenarios de formación integral que incentiven a la capacidad del lenguaje desde una visión más amplia y que vincule la sintaxis, la semántica y la pragmática para adquirir habilidades de comprensión crítica que pasan por el análisis, la comparación, la inferencia, la argumentación y la conclusión sobre lo que leen, así como a la estructuración de su propio pensamiento.
Por tanto, la lectura no es solo importante dentro del aula de clase, también lo es fuera de ella, puesto que favorece el desarrollo del pensamiento crítico y creativo y el posicionamiento como sujeto en la sociedad, lo que concluye en que leer y comprender lo leído, es un determinante en el éxito de los individuos, en su desarrollo personal y la inclusión social.
Al respecto, Bonilla & Pulgarín (2016) afirman que el contexto social es el que le habilita o no espacios al sujeto destinados a la lectura, esto incide en el desarrollo de la construcción de posturas ideológicas frente a temas de su vida cotidiana, por tanto, las condiciones de vida resultan primordiales a la hora de posibilitar el desarrollo de capacidades y habilidades para la lectura crítica.
Tal como aseguran Pérez y Hospital (2014) el entorno universitario debe proveer a los estudiantes los espacios de trabajo para realizar la lectura crítica, de la misma manera que promover los procesos metacognitivos, donde este evalúe su progreso con respecto al trabajo con el texto.
La necesidad del reconocimiento de tipologías textuales
Contar con la formación y el ambiente de aprendizaje adecuado es indispensable para acceder a los significados en los textos, ya que el lector tendrá recursos a su alcance y desde una perspectiva personal podrá valorarlos, mediante la profundización de los mismos. Es imprescindible que los sujetos lectores tengan la capacidad de discernir entre una superestructura textual y otra, esto permite que quien lee, tenga una orientación acerca del propósito de lectura. Así como de la manera como se presenta la información y de los métodos que serán eficientes a la hora de abordar un determinado texto.
Por su parte, se reconoce que el texto tiene múltiples representaciones, de allí su carácter multimodal Parodi (2010), en relación a las formas cómo se organiza el discurso en un escrito se reconoce su naturaleza tipológica.
El texto narrativo, en donde el autor mediante mecanismos de detalle, proporciona información subjetiva de acuerdo como sea el caso. Se comparte la idea de concebir la lectura texto literario como una vía de acceso de los sujetos a la historia, las relaciones interculturales, al respecto, Fierro (2019) plantea desde los resultados del proyecto de investigación que se desarrolla en las últimas décadas en Cuba que: “La educación literaria es un proceso que coadyuva a formar lectores, que sistematiza el enraizamiento cultural. Asumirla en la perspectiva escolar integrada a otros saberes ya sean lingüísticos, históricos o artísticos, puede apoyarse en principios pedagógicos” (Fierro, 2019, p 5).
En el contexto académico de la Facultad de Educación de Uniminuto, los textos informativos, expositivos, argumentativos son las tipologías textuales donde se encuentra el grueso del saber disciplinar en las diferentes áreas del conocimiento.
El texto informativo es el que proviene de los medios masivos de comunicación, si bien se expresa la información de actualidad, es evidente que contiene una cierta carga ideológica, dependiendo del medio que lo suministre. Sobre el texto expositivo derivado de la construcción científica, se puede decir que se presenta de manera objetiva la información, en él se expresan contenidos sobre un tema en específico, la información nueva de las diferentes disciplinas. y se enfoca en la descripción detallada desde la base científica. No obstante, la discusión al respecto fluctúa de acuerdo con las posturas ideológicas del texto informativo y sus intenciones comunicativas en los medios masivos de comunicación. Tal como lo plantea Van Dijk (1983). De acuerdo con lo anterior, la estructura expositiva es imprescindible en el contexto universitario, por la modalidad de textos que se abordan en las diferentes áreas del conocimiento.
A este respecto, Fuenmayor (2008) define el texto expositivo como:
la tipología en la que se sustentan los estudiantes del nivel universitario para brindar información en cuanto a hacer comprender, hacer conocer la serie de actividades relacionadas con su actividad académica como resúmenes, críticas, presentación de informes, ante proyectos, proyectos de tesis y otros (p. 12).
También se halla la estructura argumentativa donde predomina la valoración, la opinión y el juicio, en este tipo de texto el autor pone de manifiesto todo su acervo cultural, además que deja ver claramente el dominio que se tiene sobre un tema, elabora sus propios juicios valorativos y deja a libertad del lector, la posibilidad de conjeturar frente a las tesis que son propuestas. Este tipo de textos es imprescindible en la construcción del saber en los escenarios educativos (Pulgarín, 2018).
A estas formas discursivas en que se presenta el texto escrito, Cassany (2018), afirma que la manera de comprender lo leído es algo subjetivo. Cada lector, desde su perspectiva y experiencia de vida, puede llegar a tener una comprensión diferente sobre el mismo texto, lo que no significa que uno u otro punto de vista sea el mejor, Cassany (2006) expone que los significados en el proceso de lectura varían en parte por la forma en que cada escritor redacta en su obra. En estudios posteriores, este mismo autor Cassany (2018) complementa que
La comprensión no es un fenómeno categórico, de blanco o negro, sino que tiene un abanico amplio de grises más o menos oscuros. Podemos entender un escrito solo un poco, con más detalles o del todo. Algunos textos ofrecen varios planos de comprensión, cada vez más profundos (2018, p. 8).
Con todo esto, los estudiantes universitarios requieren alcanzar un nivel de comprensión lectora avanzado, en correspondencia con la complejidad de la información que deben procesar y comprender, según el pensum académico. Los alumnos, al enfrentarse a este tipo de lectura, deben descubrir el significado a unos textos que, en algunas ocasiones no son explícitos en su contenido.
La intelectual cubana Graciela Pogolotti expresó: “en muchas universidades del mundo es palpable el retroceso, en cuanto a hábitos de lectura y capacidades de redacción de ideas de cierta complejidad, derivados de la proliferación de mensajes sucintos, formulados con extrema economía de palabras (2019, p. 3).
METODOLOGÍA Y MÉTODOS
El desarrollo de la investigación se sustentó en el enfoque cualitativo, desde un enfoque de investigación acción sobre el cual versa la investigación que se desarrolla. La prueba pedagógica fue diseñada por un grupo de docentes del área de lenguaje. Cuya validación se dio a partir de un pilotaje previo con estudiantes de diversos programas académicos. Por su parte, la prueba fue reestructurada de acuerdo con las necesidades específicas de los investigadores y sus propósitos, y validada por expertos. Dicho instrumento se encuentra avalado por el comité ético de la Universidad. La prueba, da cuenta de los procesos de comprensión de lectura de diferentes tipos de textos, y una parte de producción de textos, La población que se extrajo para representar, responde a una muestra aleatoria de 182 participantes del total de los estudiantes distribuidos en diferentes semestres académicos y diversas disciplinas.
Los participantes en el cuestionario de “Caracterización de los procesos de lectura y escritura”, son los estudiantes de la facultad de educación virtual y a distancia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, para el estudio se tuvieron en cuenta los semestres: primero, quinto y noveno y, los programas académicos: Contaduría Pública, Administración en salud ocupacional y licenciatura en Pedagogía Infantil.
El instrumento aplicado fue una prueba de lectura y escritura, en consonancia con los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional, MEN, y las pruebas de lectura crítica Saber Pro vigentes, estos resultados son tratados de manera confidencial, y utilizados solo para fines académicos – investigativos. La prueba está compuesta por 5 tipos de textos, donde se realiza la lectura y posteriormente se da respuesta a las preguntas que son de selección múltiple con única respuesta y que tienen una orientación en la comprensión lectora referida al reconocimiento de géneros textuales, síntesis, argumentación y conceptualización.
RESULTADOS
Los resultados se analizan desde las respuestas de los estudiantes a las preguntas de cada texto, lo que ofreció esta información:
Frente al primer texto “Futbolistas, poetas, científicos”, (Abad, 2014) se analizan el grupo de 5 respuestas con que se evalúa la comprensión del mismo, mostrando que el promedio de respuestas incorrectas es de 56%, mientras que el de respuestas positivas es del 44%, lo que podría indicar que la evaluación de la comprensión en este texto tiende a ser incorrecta, aunque solo hay 12 puntos porcentuales de diferencia.
Sobre la pregunta No. 5, que refiere a La forma como se presenta el título del texto, permite inferir que, el porcentaje de respuestas incorrectas es del 25%, mientras que las correctas son del 75% lo que muestra mayores habilidades de los lectores en cuanto a obtener la información que presenta el texto.
Frente a la pregunta No. 4, El texto corresponde a un género discursivo específico y su intención es, se encuentra que el 68% de las respuestas son incorrectas contra un 32% de respuestas correctas, lo que permite analizar que esta permite relacionar el texto con un género específico, respuesta es compleja para el lector.
En este mismo grupo de preguntas, dos de ellas se encuentran en concentraciones porcentuales semejantes, como lo son la pregunta No 1, que enuncia De la respuesta a la pregunta al inicio del texto: “¿Por qué los poetas son casi pordioseros y los futbolistas multimillonarios? Creo que la respuesta es muy sencilla: porque miles de millones de personas vemos partidos de fútbol y apenas unos cuantos miles de personas leemos poesía”, se entiende que, en donde las respuestas incorrectas corresponden a un 53% y un 47% correctas, lo que podría demostrar que dicha pregunta es medianamente compleja.
Frente al primer texto se puede concluir que los participantes tuvieron mejor desempeño en la pregunta No 3, que refería a Una de las estrategias usadas por el autor para fortalecer su argumento es.
Tabla 1. Tabla de frecuencia Texto No. 1
TEXTO 1 |
||||||
Preguntas |
Respuestas |
Respuestas correctas |
Respuestas incorrectas |
% respuestas correctas |
% respuestas incorrectas |
|
1 |
A |
86 |
96 |
47% |
53% |
|
2 |
A |
101 |
81 |
55% |
45% |
|
3 |
B |
22 |
160 |
12% |
88% |
|
4 |
A |
58 |
124 |
32% |
68% |
|
5 |
D |
136 |
46 |
75% |
25% |
|
|
Promedio |
80,6 |
101,4 |
44% |
56% |
Fuente: Elaboración propia 2019
Si se analiza el contexto global de las cinco preguntas, teniendo en cuenta el porcentaje más alto de las 5 respuestas que son incorrectas, que corresponde al 88% y el porcentaje más alto de las respuestas correctas que refiera al 75%, y el porcentaje más bajo de las respuestas incorrectas, que es del 25% y de las respuestas correctas correspondiente al 12% se puede analizar que no hay una concentración estadística de los datos, sino que hay una dispersión, que puede ser analizada desde la desviación estándar que muestra el dato, lo que concluye que las respuestas a estas preguntas no se concentran para poder determinar un buen o mal desempeño en la prueba.
Se realiza el análisis de las respuestas del texto 2 “La globalización y el sombrero vueltiao”, que consta de 6 preguntas sobre la reconstrucción de la información, diferenciación del texto, inferencia, referentes y correspondencia. De acuerdo con el análisis de la investigación, se muestra en este texto, que hay dos grupos de concentración en el porcentaje, uno entre el 33% y 45%, y el otro está entre el 76% y el 88%.
Tabla 2. Tabla de frecuencia Texto No. 2
TEXTO 2 |
|||||
Preguntas |
Respuestas |
respuestas correctas |
respuestas incorrectas |
%respuestas correctas |
%respuestas incorrectas |
1 |
B |
22 |
160 |
12% |
88% |
2 |
A |
122 |
60 |
67% |
33% |
3 |
C |
104 |
78 |
57% |
43% |
4 |
D |
116 |
66 |
64% |
36% |
5 |
B |
101 |
81 |
55% |
45% |
6 |
C |
44 |
138 |
24% |
76% |
Fuente: Elaboración propia 2019
De las respuestas incorrectas y correctas, se dividen entre la pregunta 1 y 6 con porcentajes del 12% al 24%, y en las preguntas 2,3,4 y 5, en el porcentaje del 55% al 67%, donde se evidencia la desviación inferencial entre las respuestas, con un 12% de las correctas y un 88% incorrectas, revelando una de las falencias que tiene los estudiantes al analizar las relaciones de un texto.
Se necesita que el análisis de las relaciones del texto leído, sea un elemento del pensamiento crítico que debe tener el estudiante, que, como afirman Vidal y Manríquez (2006), se relaciona con un “juicio reflexivo”, y la forma como se resuelven los problemas y se toman decisiones.
Al analizar el texto número 3,“Los nuevos templos”, se encuentra una concordancia entre las respuestas de la pregunta 1, En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de, y 2, Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque, con una concentración de los datos en similares partes, con un porcentaje del 41% al 47% de las respuestas correctas, y del 53% al 59% de las respuestas incorrectas.
Tabla 3. Tabla de frecuencia Texto No. 3
TEXTO 3 |
|||||
Preguntas |
Respuestas |
Respuestas correctas |
Respuestas incorrectas |
%respuestas correctas |
%respuestas incorrectas |
1 |
D |
75 |
107 |
41% |
59% |
2 |
C |
85 |
97 |
47% |
53% |
3 |
A |
45 |
137 |
25% |
75% |
Fuente: Elaboración propia 2019
En este mismo texto, se refleja la desviación inferencial del porcentaje de la pregunta tres, Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su argumento es, entre la respuesta correcta (21%) y la incorrecta (79%) se muestra una de las dificultades de los estudiantes ante la argumentación de un texto.
Durante el análisis del texto número 4, “el gato negro”, se presenta una desviación inferencial en las tres respuestas de las preguntas planteadas en el texto, entre el 21% y 32% correctas y entre el 69% y 79% incorrectas, señalando que la pregunta número tres Cuando el autor relata las razones del hombre para asesinar al gato, se puede inferir que, tiene el mayor porcentaje de desviación y porcentaje incorrecto, con un 21% de las respuestas correctas y el 79 % incorrectas, reflejando que la inferencia de texto es otra de las falencias de los estudiantes.
Tabla 1. Tabla de frecuencia Texto No. 4
TEXTO 4 |
|||||
Preguntas |
Respuestas |
respuestas correctas |
respuestas incorrectas |
%respuestas correctas |
%respuestas incorrectas |
1 |
A |
58 |
124 |
32% |
68% |
2 |
B |
57 |
125 |
31% |
69% |
3 |
D |
39 |
143 |
21% |
79% |
Fuente: Elaboración propia
DISCUSIÓN
En el análisis de los resultados, el desempeño de los estudiantes ante la prueba realizada, refleja las dificultades en la comprensión para captar los objetivos de lectura que se proponen en los diferentes tipos de textos, sin inferir las diferentes áreas y semestres de la Facultad de Educación Virtual a distancia, los resultados de este estudio constituyen un aporte significativo para la realización de nuevas estrategias en el ámbito académico.
De acuerdo con la propuesta inicial de evaluación de las competencias de los estudiantes de la Facultad de educación para comprender diferentes tipologías textuales, se ha logrado constatar que los estudiantes no alcanzan un nivel crítico de lectura, por cuanto, son incapaces de identificar los propósitos del texto, derivado en preguntas que indagan por la postura ideológica del lector frente al escrito leído. Al identificar qué tipo de respuestas son las correctas se encontró que tienen que ver con aquellas que indagan por información local superficial en el texto.
Así mismo, llama la atención que, al leer un texto informativo, cuya información es netamente objetiva por la superestructura textual como se presenta, más del 80% de la población evaluada presentó deficiencias en la comprensión sobre estos cuestionamientos en esta tipología textual, lo cual permite deducir que los estudiantes no reconocen adecuadamente los propósitos del texto de acuerdo con la tipología específica.
Son varias las deficiencias que se presentan en los estudiantes que fueron evaluados, estos factores muestran las inclinaciones en la comprensión por parte de los estudiantes e insta a quienes son encargados de la enseñanza a que visualicen la importancia de reconocer los diferentes géneros discursivos con el fin de profundizar en una lectura de alto nivel. Al respecto, Pulgarín y Meneses (2019) afirman que “no existe la cultura en la que el docente sea modelo para la realización de los trabajos de clase, dicho de otro modo, los estudiantes están solos” (p. 9).
Adicionalmente, existe la dificultad que tienen los estudiantes por relacionar el texto leído con un género, es decir, no pueden determinar si la lectura se inclina por lo filosófico, lo periodístico, la crónica o lo científico. Con estos resultados, se identifica la precariedad latente en el proceso lector de los estudiantes de la Facultad de Educación.
Por otro lado, la identificación de posturas ideológicas a partir de la lectura de textos argumentativos es de las más alarmantes, por cuanto los estudiantes carecen de dominio en lo que un autor propone en el texto, referido a un tema en específico. Se devela la incapacidad para respaldar un argumento. Es de rescatar, que, durante el proceso de lectura, el estudiante pueda obtener información sobre el texto, primer paso para mejorar la comprensión y la argumentación, por lo que se puede inferir, que falta claridad en el momento de organizar las ideas, algo que se debe trabajar desde el aula de clase con las constantes práctica y lectura.
De esta forma, la calidad de la educación universitaria está afectada por las carencias presentadas en el proceso de comprensión de lectura. Tales dificultades, en parte, se producen desde la educación primaria y secundaria, ya que, en esas etapas, se sientan las primeras bases para realizar una lectura de argumentos, crítica, comprensión, relación y reconstrucción del texto, como pilares en la formación profesional.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados, se precisa consolidar herramientas metodológicas en el proceso de enseñanza, que permitan la mejora del desempeño de los estudiantes hacia la comprensión lectora en sus diferentes tipos de textos en las diferentes disciplinas. Para contribuir a la calidad de la institución, es necesario implementar estrategias, donde los educadores promuevan el reconocimiento de las tipologías textuales, la apropiación lexical desde las disciplinas, la aplicación de estrategias de cognitivas y metacognitivas para la lectura de los textos. Esto con el fin de consolidar un proceso de construcción de conocimiento de los estudiantes en su formación profesional, y así obtener un mejoramiento de las pruebas estandarizadas de lectura y escritura que aplica el estado colombiano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad, H. (18 de febrero de 2014). Futbolistas, poetas, científicos. Revista EL ESPECTADOR Disponible en https://www.elespectador.com/opinion/futbolistas-poetas-cientificos-columna-502598
Bonilla, L.C. & Pulgarín, M.A. (2016). Análisis contrastivo de comprensión de textos argumentativos de dos universidades colombianas, una pública y otra privada. Memorias del XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y Escritura. Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santo Domingo.
Carlino, P. (2013). Alfabetización Académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación educativa. Vol. 18, 1-27 Disponible en http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14025774003
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama, S.A.
Cassany, D. (2018). Laboratorio lector. Para entender la lectura. Barcelona: Anagrama. Disponible en http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/laboratorio_lector.pdf
Fierro, B., Borot, E. & Jiménez, M. (2017). La lectura como componente cultural de la formación en la universidad. Revista Congreso Universidad. Vol. 6(2) Disponible en http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad
Fierro, B. & Díaz, L.I. (2018). La educación literaria o el prisma complejo con que se nos devuelve el mundo. Revista Atenas, Vol. 2(42), 1-16. Disponible en: http://atenas.reduniv.edu.cu
Fierro, B. (2019). Educar desde la literatura: enraizamiento cultural para una pedagogía comprensiva. 1 de agosto de 2019 Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/802
Fuenmayor, G. (2008). Metodología lingüística para desarrollar los niveles de comprensión de textos expositivos en estudiantes universitarios. Laurus, 14(27), Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111892014
Fundalectura. (2006). Leer en familia en Colombia. Reporte de Investigación y Experiencias. Bogotá, D.C.
ICFES (2018). Informe nacional de resultados Saber Pro 2016- 2017. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
OCDE (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf
Parodi, G. (2010) Multisemiosis y lingüística de corpus: Artefactos (multisemioticos en los textos de seis disciplinas en el corpus. pp 27-70 https://www.researchgate.net/publication/262518743_MULTISEMIOSIS_Y_LINGUISTICA_DE_CORPUS_ARTEFACTOS_MULTISEMIOTICOS_EN_LOS_TEXTOS_DE_SEIS_DISCIPLINAS_EN_EL_CORPUS_PUCV-2010
Pérez, D. & Hospital, J.D. (2014). La lectura crítica en la educación superior: una propuesta para el profesorado universitario desde la experiencia de dos estudiantes de pregrado. Entramados. Educación y Sociedad. Año 1(1), 313-321.
Pogolloti, G. (9 de septiembre 2019). Las dos caras de la moneda. Pág. 3. Periódico Granma, La Habana, Cuba.
Pulgarín, M. (2018). La comprensión de textos argumentativos en estudiantes de Licenciatura en la educación universitaria colombiana. Revista Atenas, Vol. 2(42), 32-47. Disponible en: <https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/369>.
Pulgarín, M. & Meneses, E. (2019). Prácticas de enseñanza de lectura crítica en educación básica de una institución pública colombiana. Revista Amauta, no. 33, 1- 13. Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/2252
Salazar-Sierra, A.; Sevilla-Rengifo, O.; González-Pinzón, B.; Mendoza, C.; Echeverri, A.; Quecán, D.; Pardo, E.; Angulo, F.; Silva, J. M. & Lozano, M. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, Vol. 8(16), 51-70. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.leuc
Van Dijk, T.A. & Walter, K. (1983). Estrategias de comprensión del discurso. Nueva York: Academic Press.
Vidal, D. & Manríquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior. Vol. 45, 95-118. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-27602016000100095&lng=es&nrm=iso
Datos del (los) autor (es)
1Doctoranda en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Matanzas. Miembro del proyecto de investigación La enseñanza–aprendizaje de las lenguas y la literatura en la educación de la personalidad. Universidad de Matanzas, Cuba. Magíster en Educación. Licenciada en Educación con énfasis en Lengua Castellana. Docente de Investigación en la Facultad de Educación Virtual Distancia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Bello. Colombia. Miembro del grupo de Investigación Grupo de Estudios e Investigaciones Educativas y Pedagógicas GEIEP. Investigadora Principal del proyecto Caracterización de los procesos de comprensión y producción de textos de los estudiantes de la Facultad de educación Virtual, sede Bello. Colombia. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6885-9442