Sistematización científica pedagógica de la contribución de los educadores desde la producción intelectual
Pedagogical and scientific systematization of the contribution of the educators from the intellectual production
Artículo de investigación
Mercedes Mena Torres1
mercedesmt@ucpejv.edu.cu
RESUMEN:
Se realiza una sistematización y la metodología a seguir en el estudio de la producción científica y los resultados-productos de la sistematización científica pedagógica propuesta. El tema de este artículo es la contribución de los educadores desde la producción científica, el objetivo está en exponer una estrategia teórico- metodológica para la sistematización científica pedagógica de la contribución pedagógica de los educadores de la Universidad de Ciencias Pedagógico “Enrique José Varona”, con la utilización de los métodos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y la modelación. Se presenta algunos resultados como: Serie de videos Pedagogos del Varona, Sitio web Integración Científico-Educacional.
ABSTRACT:
A systematization and methodology to be followed in the study of scientific production and the result-products, in the systematization of scientific pedagogic proposal is presented. The topic of the present article is The contribution of educators from the scientific production, the objective is focused in presenting a theoretical and methodological strategy for the systematization of pedagogical and scientific contribution of the educators from the University of Pedagogical Sciences “Enrique José Varona", with the use of the historical-logical, analytic-synthetic, inductive-deductive methods as well as the modulations. Results like Sequence of videos Educators from Varona and Scientific-educational Integration Web site were presented.
Palabras clave: sistematización científico-pedagógica, producción intelectual, gestión de la información, gestión del conocimiento.
Keywords: scientific and pedagogical systematization, intellectual production, administration of the information and knowledge.
INTRODUCCIÓN
Los estudios sobre sistematización se favorecen con mucho énfasis sostenimiento en América Latina desdelos años setenta y desde organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación popular. Las instituciones reconocen que han llevado a cabo propuestas educativas interesantes y que, pasado el tiempo, queda poco de ellas. En este sentido se reconoce la necesidad de recuperar, registrar y aprender de las experiencias realizadas, teniendo en cuenta las propias personas implicadas en ellas.
En la década de los años ochenta, el nuevo contexto sociopolítico, la crisis de los sectores populares y la fragmentación de iniciativas sociales, donde no está resuelto el problema de la relación teoría-práctica, contexto desde el que se exige propuestas superadoras y transformadoras del conocimiento tanto en la producción como en la difusión de las prácticas sociales que tuvo lugar en diferentes países del área.
Con el surgimiento de nuevas técnicas en proyectos de cooperación, (como el diagnóstico rural participativo) se comienzan a desarrollar metodologías y herramientas propias de la educación popular en estos ámbitos. Así, la sistematización sale del ámbito de la educación popular y comienza a desarrollarse en el ámbito del desarrollo rural, comunitario, entre otros (Jara, 1998).
La sistematización comienza a ser de uso frecuente en las universidades como una opción frente a los debates por aclarar los fundamentos pedagógicos, epistemológicos y políticos de la Educación Popular; comienzo que, además, está influido por la reorganización del área social y económica en un marco globalizado, lo cual exige cambios de pensamiento en los sujetos.
En ese orden, con la sistematización se contribuye a la producción y acumulación de un tipo de conocimiento que informa acerca de las particularidades de la práctica investigativa y cómo se llegó a los resultados. Por otra parte, se dejan explícitos los avances cualitativos alcanzados por el investigador y por las diferentes áreas del saber.
Entre las diversas formas de asumir la sistematización se pueden mencionar las siguientes: una recuperación de la experiencia en la práctica, producción de conocimiento, forma de empoderar los sujetos sociales de la práctica, investigación social (Jiménez, 1993); (Iovanovich, 2003).
Por otra parte, esta surge por la necesidad de conocernos, darnos a conocer y cuantificar las mejores prácticas. Vista como un proceso de producción de conocimiento a partir de la práctica, tiene su utilidad en tanto:
Cualifica el conocimiento que se tiene de la práctica. Genera conocimiento a partir del proceso de sistematización (Núñez, 2006); (Santandreu, 2013); (Sañudo, 2014); (Saradell & Pérez, 2013). Cualifica la propia práctica, en tanto la reinforma, permite vivenciarla mejor y mejorar sus resultados. Se retroalimenta desde dos cualidades: dar información o datos sobre la práctica y problematizándola desde una visión sistémica orientada desde una pregunta. Empodera a los sujetos que realizan la sistematización, de ahí la opción porque sean los propios actores de la práctica quienes realicen el proceso.
Jara (1998), plantea aportes que hace la sistematización a las prácticas como:
Tener una comprensión más profunda de las experiencias que se realizan, con el fin de mejorar la propia práctica. Compartir con otras prácticas similares las enseñanzas surgidas de la experiencia. Aportar a la reflexión teórica (y en general a la construcción de teoría) conocimientos surgidos de prácticas sociales concretas (pág. 53).
A partir de lo antes expuesto se puede decir que la sistematización como proceso ordenador y esclarecedor de las experiencias aporta al desarrollo de la intervención profesional en tanto: Permite reflexionar y comprender cómo se desarrolla la experiencia y responder a preguntas centrales como, por ejemplo: ¿por qué la experiencia se dio de esa manera? ¿cuál fue la secuencia de trabajo? ¿qué criterios orientaron la toma de decisiones teóricas, metodológicas, técnicas?
Otros de los aportes están en que:
-
Posibilita confrontar la propia intervención con otras experiencias ya sistematizadas, siempre con el sustento teórico pertinente. De este modo es posible comprender la lógica y el sentido de la intervención profesional, advirtiendo la articulación entre las intenciones y las realizaciones, identificando el estilo de interacción entre los profesionales y los sujetos participantes en el proceso.
-
Permite una comunicación más fluida entre los procesos y los resultados de intervención, facilitando confrontar experiencias particulares con otras, quizás de mayor trayectoria.
-
Los conocimientos que se producen mediante el proceso reflexivo y analítico de la sistematización aportan un entendimiento conceptual de los fenómenos y procesos que se vinculan a la intervención profesional.
-
El acopio de resultados de sistematizaciones sucesivas en una misma línea de intervención frente a problemáticas similares, que pueden ser comparables y acumulables, constituye un buen recurso para la producción teórica.
La investigadora Iovanovich, (2003) afirma que se entiende la sistematización como “un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad determinada” (pág. 4).
Esta autora reconoce también la sistematización como proceso de producción de conocimientos, aunque lo limita a partir de las experiencias prácticas dado el objetivo que orienta su trabajo. En su artículo hace referencia a los aspectos que existen en todos los procesos de sistematización, tales como:
- A toda sistematización le antecede una práctica. A diferencia de otros procesos investigativos a este le antecede un “hacer”, que puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado a partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso.
- Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber producto de su hacer. Tanto la acción como el saber sobre la acción que posee son el punto de partida de los procesos de sistematización.
- En la sistematización interesa tanto el proceso como el producto. El proceso vincula múltiples componentes, uno de ellos es el pedagógico; nos formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos. Estamos hablando aquí de aprendizajes altamente significativos para los que participan.
Ejes de sistematización: qué es: esencia del objeto. Rasgos que lo tipifican.
Procedimiento metodológico a seguir: Para realizar el proceso con la mayor uniformidad posible, se orientó a los investigadores realizar la búsqueda de información en torno al tipo de resultado asignado y elaborar las correspondientes fichas de contenido.
Por otra parte, la sistematización tiene dos componentes básicos: uno, que es el proceso de sistematización en sí (pensar en lo que se hace) y otro, relacionado con el o los producto(s) resultado(s) de esta (hacer lo que se piensa).
Sólo podemos sistematizar una experiencia que ya haya ocurrido (o esté ocurriendo), pero podemos planear la sistematización antes de que se inicie la experiencia.
Para otros autores como Alfonso, Antillón y Cadena, (1999), refiriéndose a experiencias prácticas concretas de educación popular califican a la sistematización como un proceso que implica la comprensión, extracción de enseñanzas y comunicación de experiencias prácticas concretas, como una reflexión cuyo énfasis se sitúa en la creación participativa de conocimientos teórico-prácticos, en la reconstrucción ordenada de la experiencia, en la producción de conocimientos y en la conceptualización de la práctica (pág. 12).
Para Ghiso, A. (2001)la sistematización es un proceso de recuperación, tematización y apropiación de una práctica formativa determinada, que al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario(pág. 8).
La sistematización es vista como una forma científica de conocer las realidades contextuales a partir de las propias experiencias obtenidas. Es un proceso que permite el aprendizaje desde la práctica que se ha llevado a cabo de forma individual y colectiva en un contexto determinado, favorece el redescubrimiento de lo que se ha experimentado (Acosta, 2013).
METODOLOGÍA Y MÉTODOS
El enfoque de esta investigación centrada en la educación va más a lo macro social que incluye lo cuantitativo y cualitativo se aplican a partir de ella intrínseco los métodos. En cada momento de este estudio se tiene en cuenta como premisa, la combinación de los diferentes métodos de investigación: métodos teóricos, empíricos, matemáticos-estadísticos y diferentes técnicas.
Se emplea el método histórico-lógico, en este caso a partir de las diferentes etapas establecidas para el estudio de la producción científica de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV) y su correspondencia o no con las principales exigencias de los contextos socio históricos de la educación cubana y de la propia universidad.
El método analítico-sintético precisa cada una de las acciones cognitivas realizadas en el proceso de estudio que, entre otros aspectos, valora los referentes teórico-metodológicos abordados en otras investigaciones, facilitando de esta manera el análisis, la comprensión, la interpretación, explicación y generalización.
El método inductivo-deductivo se empleó para hacer las inferencias y generalizaciones correspondientes, llegar a la determinación de los fundamentos teóricos, a las conclusiones y recomendaciones necesarias, al lograr el enlace objetivo de lo singular y de lo general del objeto del estudio en este caso la producción científica de la UCPEJV.
El método de la modelación se tuvo en cuenta en el análisis de la estrategia teórico -metodológica para la indagación desde la perspectiva de la producción científica de los educadores de la UCPEJV y su aplicación, lo que facilita la visión objetiva del sistema de relaciones del objeto de estudio.
Entre los métodos empíricos se aplicó la encuesta a los investigadores-docentes seleccionados que tendrán a su cargo la selección de estos.
Como colofón se llevó a cabo un estudio bibliométrico e infométrico se aplicó para el análisis de la producción científica y la utilización de fuentes de información, así como para medir el impacto de las producciones científicas de diferentes autores.
Procedimiento metodológico que se siguió en la estrategia teórico- metodológica para la sistematización científica pedagógica
El trabajo investigativo del historiador se realiza a partir de la unidad dialéctica de lo empírico y lo teórico en el enfoque del fenómeno o hecho objeto de estudio. Por lo tanto, el proceso mismo de selección del material fáctico exige que el investigador posea una determinada calificación profesional y una concepción teórica, lo que influirá en el proceso mismo de selección de los datos necesarios para enfrentar el análisis histórico, así como en la valoración crítica de ellos.
La investigación comienza con el estudio de las circunstancias concretas, el lugar y el tiempo en que ocurrió el acontecimiento histórico y aclara el papel que este puede desempeñar en un proceso general de desarrollo socioeconómico de la etapa histórica correspondiente. El historiador comienza por un proceso de análisis y de razonamiento inductivo, al seleccionar, describir, organizar cronológicamente, comprender y explicar los hechos y fenómenos que estudia, así como para compararlos en diferentes fases, a continuación, arriba entonces a un momento cualitativamente superior (deductivo) que ubica los hechos en un proceso mayor.
Por estas razones, es necesario determinar la periodización, para orientarse a un nivel teórico en el desarrollo de los hechos. Este paso se concreta en la selección de las etapas y los períodos que ilustran los diferentes momentos en la evolución del hecho que se está historiando. Se enfrenta a un proceso de sistematización para llegar a la generalización, en la que se descubren las relaciones y las contradicciones internas del proceso o fenómeno que estudia.
Pasos a tener en cuenta:
Diagnóstico del objeto a sistematizar.
Análisis de los principales resultados del diagnóstico.
Determinación de las etapas de la estrategia teórico-metodológica para la sistematización (Gestión de información y Gestión del conocimiento).
Determinación de las acciones a realizar en las dos etapas declaradas en la estrategia (desde lo empírico y lo teórico respectivamente).
Realización de las acciones para el cumplimiento del objetivo general de la sistematización científico-pedagógica.
RESULTADOS
Estrategia teórico- metodológica para la sistematización científica pedagógica de la contribución pedagógica de los educadores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” a la obra educacional de la Revolución cubana desde la perspectiva de su producción científica.
La sistematización científica pedagógica, en este caso, tiene como objetivo reconocer los conocimientos generados en la institución educativa, su recuperación, análisis, sistematización y socialización de forma tal que puedan ser transmitidos y compartidos por todos los miembros de la comunidad científica de dentro y de fuera de la institución de que se trate.
Requerimiento de la Estrategia teórico-metodológica
La estrategia teórico-metodológica a seguir se representa de la siguiente manera:
Fig.1.- Estrategia teórico-metodológica para la sistematización científica pedagógica de la contribución pedagógica de los educadores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” a la obra educacional de la Revolución.
Acciones de la etapa gestión de la información
Selección - Descripción
Determinación de la necesidad de información: refiere la falta de conocimiento del individuo o el interés que posee este para resolver un problema determinado. Para la sistematización este aspecto está dado por el objeto a sistematizar y el objetivo de este proceso.
Selección y determinación de las fuentes y vías a utilizar: este incluye la determinación de las fuentes recursos de información a consultar y las diferentes vías para su localización que puede ser manual o con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Búsqueda y recuperación de la información: esta acción incluye el proceso de búsqueda bibliográfica. En esta tarea desempeña un papel fundamental los lenguajes documentales que es un instrumento de traducción del contenido semántico de un documento a una expresión analítico-sintética que permite inferir nuevos conocimientos a partir del contenido y de las relaciones semánticas de los términos que la integran.
Descripción del hecho objeto de estudio desde las fuentes recuperadas.
Comprensión - Explicación
La comprensión se desarrolla cuando el investigador analiza la relación causa-efecto entre las variables que, por su naturaleza, son muy diferentes o imposibles de manipular de forma experimental se favorece el alcance de las semejanzas, diferencias y regularidades por etapas o períodos en el ordenamiento de las fuentes con diferentes muestras y diferentes ambientes.
Por otra parte, la explicación justifica, declara y comprende la información científica obtenida desde el análisis pedagógico que se realiza, lo que permite concretar y revelar las causas o motivos sobre el hecho o fenómeno educativo estudiado.
Comparación
Permite entender, identificar y compenetrar al investigador en la evaluación del hecho o fenómeno educativo desde las ciencias auxiliares (heurística y hermenéutica) pues lo experimental no ofrece ser reconocido objetivamente del mismo modo que el natural.
Acciones de la etapa gestión del conocimiento
Clasificación
Para la sistematización este proceso de ordenamiento y la clasificación de la información deben permitir reconstruir en forma precisa los diferentes aspectos de la experiencia, vista como un proceso.
El intertexto científico (de fichado del contenido): es uno de los procedimientos básicos de la investigación documental, lo constituye el acopio seleccionado, sistematizado, analítico y crítico de datos específicos extraídos de documentos en formatos impresos, electrónicos o audiovisuales.
Registrar y evaluar las fuentes para la investigación, se inicia el proceso de la lectura reflexiva, analítica, valorativa y crítica de los textos escogidos y luego el proceso de concentrar (en función del esquema elaborado), el cúmulo de ideas, juicios, argumentos o cifras pertinentes al tema en fichas o tarjetas de trabajo.
Sistematización
Procesamiento de la información: se deben tener en cuenta los procesos de comprensión, construcción de significados y el análisis crítico de la información.
La sistematización como herramienta de procesamiento de la información puede llevar a un tipo de resultado donde quedan sistematizados elementos que dan lugar a nuevos productos (teóricos y prácticos) es decir, la producción de un nuevo conocimiento.
Se toma en cuenta como información esencial, la que aporten los especialistas por la vía de la encuesta y la entrevista, lo que permitirá hacer explícito, aspectos esenciales que no hayan salido a la luz en el estudio bibliográfico.
La Bibliometría es la medición cuantitativa, a través de métodos matemáticos y estadísticos, de aspectos referentes a la creación, difusión y tratamiento de la producción científica de un sector determinado dentro del amplio mundo de las ciencias (López-Piñero, & Terrada,1992).
Generalización
Se descubren las relaciones y las contradicciones internas del proceso o fenómeno que se estudia. El complejo camino que sigue el investigador de la historia.
DISCUSIÓN
Resultado-productos para el reconocimiento de la contribución de los educadores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” a la obra educacional de la Revolución cubana desde la perspectiva de su producción científica.
Dentro de los resultados que se han logrado en la sistematización científica pedagógica se resaltan los aportes teórico-prácticos recogidos en los trabajos publicados en la revista Varona y el estudio bibliométrico de los números publicados en el período 2005-2007 para medir la producción científica de los docentes e investigadores de la UCP.
Los resultados que se presentan son solamente una aproximación de algunas de las áreas de investigación que son tratadas en este estudio, muy complejo por su naturaleza y sobre todo, por la gran cantidad de producción intelectual e información documental y no documental que se requiere sistematizar, por lo que se presenta solo una visión que recoge entre otros, los análisis de planes de estudios o currículos desde la formación del personal docente; la conceptualización por algunas áreas de las variables claves de su visión y misión dentro de su objeto; la sustentación y precisión de algunos enfoques, sobre la pedagogía, la didáctica general y las particulares; las principales obras e influencia de la Institución en algunas universidades y otra instituciones del país y fuera de él (Mena, 2013; 2014a; 2014b; 2014c; 2015).
En el proceso de realización de la serie “Pedagogos del Varona” se pudo reconocer la doble significación que esta serie tiene por un lado, para el propio desarrollo del proceso de sistematización que ocupa al “Proyecto Varona”, al aportar un incalculable volumen de información de alta significación acerca de los aportes de la Universidad a la obra educacional de la Revolución Cubana y por otro, por su alto valor para el desarrollo de la labor que hoy se realiza por diferentes vías para la motivación de los adolescentes y jóvenes por la profesión pedagógica. En este último caso se debe resaltar la utilización que ya se ha hecho de esta serie en la televisión educativa y en el desarrollo de la docencia de pregrado y postgrado en la Universidad.
Es importante destacar además el impacto que ha tenido la serie en los propios entrevistados, los que de diferentes maneras han manifestado su satisfacción por esta acción que desarrolla la Universidad, en la que se les reconoce la labor desplegada por ellos y la posibilidad que les brinda de comunicar sus mejores experiencias y resultados de su quehacer profesional pasado y presente vinculados a la institución.
El diseño del “sitio web de la actividad científica educacional” de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" tiene como objetivos la colaboración, cooperación e integración científica de: la educación de postgrado, la investigación educativa, la socialización y el reconocimiento de los resultados de la investigación educativa y la gestión de la información científico-educacional con la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Hernández, E. 2013). Incluye el Directorio de educadores y el Boletín EduCiencia.
CONCLUSIONES
La estrategia teórico-metodológica presentada reconoce la gestión de la información científica educacional como base, proceso y producto de la investigación educativa y constituye uno de los aportes esenciales de la presente investigación pues se convierte en un referente para próximos estudios de esta naturaleza.
Los resultados-productos de la sistematización científica pedagógica constituyen una vía para la socialización, visibilidad y reconocimiento de los aportes realizados por los líderes del conocimiento como parte de su contribución pedagógica a la obra educacional de la Revolución cubana desde la perspectiva de su producción científica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, J. C. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Revista Pensamiento y gestión. (Nro. 35), 25-63.
Alfonso, I. Antillón, R. & Cadena, F. (1999). Selección de lecturas de sistematización. (C.I.E. Graciela Bustillo). La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba.
Ghiso, A. (2001). Sistematización de experiencias en Educación popular. Los contextos. Medellín: Actuales de la Educación Popular.
Hernández, E. (2013). Estrategia para la gestión del conocimiento sustentada en las tecnologías y desde el proceso industrial de desarrollo de software en el centro de identificación y seguridad digital. La Habana: Universidad de las Ciencias Informáticas.
Iovanovich, M. L. (2003). La sistematización de la práctica docente en Educación de jóvenes y adultos. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Jara, O. (1998). ¿Cómo sistematizar?: una propuesta en cinco tiempos. En: Selección de Lecturas de Sistematización. (C.I.E. Graciela Bustillo). La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba.
Jiménez, B. (1993). Productividad en investigación del docente universitario. Vol. 14 (3). Recuperado enhttp://www.revistasespacios.com
López-Piñero, J. M. & Terrada, M. L. (1992). Indicadores bibliométrico para medir la producción científica. Valencia: Promolibro.
Mena, M. (2013). El Diccionario de educadores relevantes de la UCP “Enrique José Varona”: un resultado de la sistematización de su producción científica. [Tesis en opción al título académico de Máster en Didáctica del Español y la Literatura]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Mena, M. (2014a).Estudio métrico: una vía para sistematizar de la producción científica. Revista Órbita Científica, Vol. 21(85).
Mena, M. (2014b). La sistematización de la producción científica de la UCP “Enrique José Varona”: Propuesta de Diccionario de educadores relevante. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.
Mena, M. (2014c). Diccionario de educadores relevantes de la UCPEJV: un resultado de la sistematización de la producción científica. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.
Mena, M. (2015). Sistematización de la producción científica de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” a la obra educacional cubana. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.
Mena, M. (2016). Sistematización de los aportes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona a la obra educacional de la Revolución Cubana. Revista científico metodológica Varona, (No. 62-63); enero-diciembre.
Núñez, J. (2006). La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad. La Habana: Edit. Félix Varela.
Páez, V. (2005). La sistematización didáctica como modalidad investigativa y su relaciones. (Informe de investigación). La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Reyes, J. I. (2013). Sistematización de los resultados del proyecto cliodidáctica en las escuelas tuneras. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”.
Rico, P. (2013). Sistematización de procedimientos metodológicos y tareas de aprendizaje para algunos contenidos de Lengua Española y Matemática, bajo la concepción desarrolladora del modelo de escuela primaria. La Habana: ICCP.
Romero, E. (2013). Sistematización de la estrategia pedagógica y del sistema de actividades extracurriculares para la formación ambiental de los estudiantes, a partir de las relaciones espacio-temporales para una visión del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta estas relaciones espacio- temporales. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”.
Santandreu, A. (2013). Gestión del Conocimiento orientada al aprendizaje en proyectos de investigación colaborativa.Disponible en: http://www.ecosaludetv.org/
Sañudo, L. (2014). Hacia un modelo de gestión del conocimiento educativo para instituciones de educación superior y centros de investigación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Argentina: CFYAD/Secretaría de Educación Jalisco.
Saradell, E. & Pérez, J. A. (2013). La gestión del conocimiento en la nueva economía. Disponible en:http://www.ouc.edu.cu/dt/2013.html
Datos del (los) autor (es)
1Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Cuba.
2Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Cuba.
3Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor e Investigador Titular. CECES. Universidad “Hermanos Sainz Montes de Oca”. Pinar del Río, Cuba.