Vol.1 Nro. 45 (2019) enero - marzo págs.[145 - 160] http://atenas.mes.edu.cu

La identidad con el entorno rural en la superación profesional del director de primaria

The zonal primary director in function to the identity with the rural environs

Artículo de investigación

Xiomary Camacho Gómez1
xiomary@uclv.cu  

María Xiomara Rojas Villar2
rvillar@uclv.cu 

Lutgarda Hernández Alba3
lhalba@uclv.cu

RESUMEN:

El artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la identidad con el entorno rural como línea temática de preparación dirigida al director de primaria. Presenta una alternativa que combina las formas de superación profesional con el trabajo metodológico. La metodología sustentada en el método dialéctico materialista guía la Investigación Acción Participativa (IAP) al emplear los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y los empíricos: análisis de documentos, observación, entrevista y encuesta. Demuestra la necesidad de garantizar un director que logre en la escuela primaria rural una estrecha relación con el entorno para proyectar su labor a partir de la identidad.

ABSTRACT:

The aim of the article is to analyze the importance of identity with the rural environment as a thematic line of preparation addressed to the head of primary school. Presents an alternative that combines the forms of professional improvement with methodological work. The methodology based on the materialist dialectical method guides Participatory Action Research (IAP) by using the theoretical methods: analytic-synthetic, inductive-deductive, historical-logical and the empirical: document analysis, observation, interview and survey. It shows the need to guarantee a director who achieves a close relationship with the environment in rural primary school to project his work based on identity.

Palabras clave: escuela primaria rural, director de escuela primaria, superación profesional, identidad.

Keywords: rural primary school, primary school director, professional development, identity.

INTRODUCCIÓN

A nivel internacional la UNESCO junto a las Naciones Unidas han proclamado la necesidad y el reconocimiento de los ministerios y gobiernos referido al tema de la ruralidad donde la identidad y el entorno se convierten en prioridades para el trabajo, lo que supone una influencia de la escuela rural para el medio en el que está ubicada, reconociendo la importancia de la colaboración entre escuela – entorno – comunidad – familias, en la vida escolar.
En la actualidad existen diferentes clasificaciones de ruralidad, que, según refiere Ortega (como se citó por Bustos, 2011), son:
Espacios rurales próximos a grandes aglomeraciones y fuertemente influidos por las dinámicas urbanas, por lo que están fuertemente urbanizados. Los espacios rurales diversificados, vinculados por lo general a ciudades medias, que mantienen su actividad agraria pero que también han desarrollado actividades como la industria y los servicios. Espacios rurales agrarios. Espacios rurales profundos, aislados territorialmente (p .9).

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado y esta ruralidad tan diversa, es necesario acudir a modelos de escuela rural también diferentes en cada uno de estos lugares donde se garantice la relación de la escuela con el medio donde vive el escolar. En este proceso de trasformación, las comunidades rurales y los colectivos docentes han protagonizado gran parte de las iniciativas para la mejora, lo que evidencia la importancia educativa cultural, de esta escuela en el medio rural.
América Latina se ha sumado en las últimas décadas al tema de debate centrado en la identidad. Puede explicarse debido a la incomprensión de la crisis estructural, a los cambios históricos y sociales que se producen, a las transformaciones culturales; además, existe un fenómeno sincrético de mestizaje y adaptación, como respuesta local a la incertidumbre que provoca la globalización.
Fernández & Hernández (2010) citando a (Equihua, 1994) definen la identidad como:
La manera en que los miembros de un colectivo (nación) consideran como propias las instituciones que dan valor y significado a los componentes culturales de su sociedad y su historia; en base a tributos, rasgos, símbolos que nos permiten reconocernos como tales (p. 78-79).

La identidad vive integrada por todas las identidades y los elementos institucionales  que es posible visualizar en función de la ocupación, la justicia, la escuela, los partidos políticos, la iglesia, la familia, género, territorio, lengua; manifestándose como vivencia elementos valorativos de la vida diaria, de un grupo que se sabe original, no por el grado de diferencia con el que su identidad se manifiesta, sino esencialmente por lo auténtico de esa identidad, manteniendo sus sistemas de valores o dan evidencia de mantenerlos, no persiguen parecerse a otro, aunque reconocen la existencia de este último como tal (Sevilla, 2013) citando a (Reyes, 2000).

Al tema de la identidad para la educación se le han dedicado investigaciones de carácter científico - pedagógicas, tanto en el ámbito internacional, nacional como territorial. Los estudios más representativos y que llevan al reconocimiento de la importancia del tema a nivel internacional son: (Sepúlveda, 2013); (Capella, 2013); (Olguín & Soto, 2015); (García, 2015) en el ámbito nacional y territorial se destacan las ofrecidas por (Enebral, 2013); (Gómez, 2014); (Fragoso, 2016).
A partir del marco referencial teórico analizado se ha podido constatar que el tema ha sido abordado desde el rol que le corresponde a la educación y se ha investigado sobre el tratamiento de la identidad centrado en el accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad.
Es pertinente destacar que en Cuba se han realizado estudios los que han brindado definiciones contextualizadas a las condiciones y requerimientos del sistema social cubano.
La identidad es un componente esencial en la formación ciudadana y expresa que la formación de la identidad como valor en este proceso, es una premisa, para el desarrollo de orientaciones valorativas vinculadas a la responsabilidad, así como correctos hábitos de educación formal y protección del medio ambiente, es así que define “la identidad como estructura de sostén reafirma el sentido de pertenencia a un grupo, lo que implica compromiso, motivación,  participación en los proyectos colectivos como propios” (Silva, 2003, p.15).
Otra definición de interés para esta investigación es la expresada por (García, 1999):
La identidad como el conjunto de cualidades, características, vivencias, signos y situaciones del entorno social que permiten a un sujeto diferenciar a un individuo en particular o un grupo social determinado. Así, pudiéramos definir una identidad personal: referida a cada individuo en particular, y una identidad social: referida a un grupo humano específico (p. 83-84).

La identidad social puede sintetizarse según criterios de la citada autora como el sentimiento de pertenencia y cercanía emocional, histórica, cultural, étnica, con un grupo de personas determinadas. Incluye elementos muy diversos y puede analizarse en grupos pequeños o grandes multitudes en ellas existe un arraigado sentimiento de identidad nacional y social.
De acuerdo a lo anterior se considera que el contenido correspondiente al actual plan de estudio de la escuela primaria puede garantizar lo expresado logrando en cada barrio, comunidad, batey o finca el sentido de pertenencia y compromiso con ese entorno que les rodea y se desarrollan los escolares.
Para ello se debe garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre del 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas entre los que se destaca la consecución de una educación de calidad como base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible.
En el contexto cubano en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, expresa la aspiración de la sociedad cubana de continuar elevando la calidad de la educación, en las condiciones actuales.
En respuesta a lo anterior se establece por el Ministerio de Educación en la Resolución No.186/2014 las adecuaciones para el trabajo en los diferentes niveles educacionales del Sistema Nacional de Educación.
En esta resolución se plantea la necesidad de fortalecer un accionar conjunto, sistemático y funcional entre las instituciones educativas, las familias y el entorno, por lo que la política educativa concretada en el currículo escolar se integra por perfiles necesarios a la sociedad que la diseña; y requiere ser contextualizada a los distintos escenarios territoriales en los que se materializa.
Por tal razón se asume el término de entorno, expresado en el texto Plan educativo de la primera infancia, como: “Todo el ambiente que nos rodea y del que forman parte tanto las condiciones o circunstancias naturales (físicas, geográficas (...) como las condiciones o circunstancias sociales (históricas, culturales, económicas (…) de cualquier individuo o colectividad (MINED, 2017, p. 39).
La institución educativa es una institución social y un sistema abierto, por su interrelación con el entorno y, por tanto, tiene que tomar de este sus potencialidades, intereses, necesidades para proyectar y organizar su labor de manera que los satisfaga.
Es por ello que le corresponde a la educación formar a las nuevas generaciones en correspondencia con las exigencias y demandas que realiza la sociedad. Un componente esencial en ese proceso es garantizar la formación y el desarrollo de la identidad con su entorno desde las primeras edades.
Por tal razón, se expresa desde el fin de la escuela primaria el logro de la formación integral de la personalidad del escolar, donde se sostiene:
Que posea sentimientos de amor y respeto ante las manifestaciones hacia la patria, su familia, su escuela, sus compañeros y la naturaleza, así como que sea portador de cualidades esenciales como la responsabilidad, la laboriosidad, la honradez y la solidaridad (Rico, et al, 2008, p.20).

Para garantizar la formación integral es importante el trabajo con la identidad del entorno.
Identificar al joven, identificar al pueblo con su tierra, es identificarlo con la Revolución, identificarlo con la justicia, identificarlo con su destino que es precisamente el destino de un pueblo que quiere trabajar y que quiere disfrutar del escenario y de la riqueza de la tierra donde vive (Castro, 1960, p.7).

La escuela  primaria constituye  un ente esencial en la formación de la identidad porque tiene condiciones para sistematizar el proceso de educación en función de sus objetivos, para lo cual emplea el potencial científico técnico de que dispone, como por ejemplo los directores, con la misión de interactuar de manera sistemática, organizada y planificada con los agentes educativos, al proyectar y organizar la labor educativa en correspondencia con las potencialidades, intereses y necesidades del entorno urbano o rural del  escolar, para lograr el cumplimiento del fin y los objetivos de  dicha educación.
El trabajo con la identidad en el entorno rural adquiere una connotación especial dado por la diversidad de su entorno físico-geográfico y por la forma en que se tiene que organizar la actividad de dirección y la docente.
En correspondencia con las características de las instituciones, se puede encontrar el director de una escuela graduada única o de una zona rural donde puede tener combinaciones simples y complejas de trabajo con el multigrado, razón prioritaria para la atención especial a la preparación, si se tiene en cuenta que según el Modelo de escuela primaria:
Es el representante del Ministro de Educación en la escuela, y tiene la misión de conducir la concreción de la política educacional, en correspondencia con las condiciones económicas, políticas y sociales de su comunidad, para lograr el cumplimiento del fin y los objetivos de la escuela primaria (Rico, et al., 2008, p.107).

Desde esta perspectiva constituye un desafío analizar las carencias de los directores  zonales para el desarrollo de la identidad con el entorno rural y cómo estas  repercuten en la implementación de herramientas para el trabajo,donde se distinguen: limitada actualización de conocimientos sobre la identidad y el entorno rural; insuficiente aprovechamiento de las potencialidades de los diferentes espacios educativos; carencias en el conocimiento de las potencialidades del entorno para el desarrollo de la identidad; debilidades en el tratamiento metodológico interdisciplinario dirigido al desarrollo de la identidad con  el entorno rural.

Teniendo en cuenta la importancia del tema, el artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la identidad con el entorno rural como línea temática de preparación dirigida al director de primaria. Presenta una alternativa que combina las formas de superación profesional con el trabajo metodológico en la escuela.

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

La metodología utilizada está sustentada en el método dialéctico materialista que guía el proceso de la Investigación Acción Participativa (IAP), el cual genera la transformación de la realidad educativa mediante el descubrimiento de la misma por parte de los sujetos que la protagonizan.
En la investigación se siguen, en lo fundamental, los criterios expresados por (Kemmis & McTaggart, 1992); (Ander-Egg, 2003) que consideran cuatro pasos esenciales para organizar metodológicamente la IAP en la institución educativa. Estos pasos son: la reflexión inicial, la planificación, puesta en práctica y la reflexión.
La observación y reflexión se dan indisolublemente ligadas a la evaluación, aunque esta última no constituye un paso de la IAP asumida. En la puesta en práctica del plan de acción y en la reflexión, como pasos de la investigación, las investigadoras observan y conforman un criterio evaluativo, que es enriquecido con los diferentes tipos, formas y procedimientos de evaluación, donde el resultado obtenido y las propuestas que emergen de los debates, las opiniones, las sugerencias emitidas por los participantes pueden conducir a la reorientación del proceso investigativo.
Los métodos de nivel teórico (histórico-lógico; analítico-sintético; inductivo-deductivo) proporcionaron los elementos necesarios para el análisis del objeto de la investigación y contribuyeron además a la sistematización de la información sobre el tema y determinación del marco teórico referencial y la interpretación y análisis de la información obtenida.
Mediante los métodos empíricos (análisis documental; entrevista; encuestas; observación), se obtuvo la información necesaria de la realidad que permitió conocer el estado actual de los directores de primaria para el desarrollo de la identidad con el entorno rural.
Se seleccionó a los 11 directores de las escuelas primarias rurales ubicadas en el consejo popular Batalla de Santa Clara, buscando niveles de generalidad de la problemática existente y atendiendo la complejidad del entorno rural donde están ubicadas.

En correspondencia con los resultados obtenidos en el diagnóstico, el proceso investigativo se organiza en tres ciclos de IAP que, considerando los pasos asumidos, aportan elementos necesarios a la construcción de la alternativa. En cada ciclo se realizan debates y procesos reflexivos en el grupo, que ocurren generalmente en los talleres y donde emergen los hallazgos esenciales que aportan a la preparación para el desarrollo de la identidad con el entorno rural, además se utilizan métodos y técnicas para la recogida de datos, lo que facilita el procesamiento de la información atendiendo a los intereses de la investigación.

RESULTADOS

El estudio y aplicación de las formas de superación profesional y las del trabajo metodológico que se establecen en las resoluciones ministeriales (MES 132, 2004, MINED 200, 2014) y el Artículo 15 de la Instrucción No. 01/2018 son la plataforma que facilitó la preparación de los directores para el desarrollo de la identidad con el entorno rural.
La alternativa se aplica con el objetivo de garantizar la preparación teórica y metodológica en correspondencia con las exigencias de la agenda para el 2030 dirigida a la educación para el desarrollo sostenible. Presenta un sistema de vías de preparación dirigidas a los directores para el desarrollo de la identidad con el entorno rural con un carácter sistémico, dinámico, abierto e interdisciplinario.
Alternan las formas de organización de la superación profesional con las de trabajo metodológico donde se presenta una contrastación entre los conocimientos teóricos adquiridos por la vía de la superación, con las experiencias y habilidades profesionales que el director debe poner en práctica para el desarrollo de la identidad con el entorno rural. En este sentido la alternativa se sustenta en el trabajo metodológico.
La preparación de los directores da inicio con la forma de superación profesional: curso de posgrado titulado “Identidad con el entorno rural”. Se emplea la modalidad de dedicación a tiempo parcial donde el estudiante se dedica al programa a intervalos sin abandonar las obligaciones que dimanan de su actividad laboral; incluyen la actividad lectiva, así como las que debe emplear en actividades independientes: prácticas, actividad profesional u otras necesarias para alcanzar las metas propuestas.
Los resultados en el posgrado les permitió obtener conocimientos actualizados relacionados con la legalidad en Cuba, la agenda 2030 (ONU, 2016), para el desarrollo sostenible, las formas en que se expresa en los documentos normativos el tratamiento de la identidad con el entorno en la educación primaria, la ruralidad en Cuba, Villa Clara y Camajuaní; principales características físico-geográficas económicas, sociales y ambientales, así como el trabajo educacional en el sector rural.
Se actualizan términos como identidad con el entorno rural y se analizan elementos teóricos y metodológicos acerca del diagnóstico y la caracterización.
La evaluación final del curso permite la presentación del instrumento con el diagnóstico y la caracterización del entorno donde está enclavada la institución educativa, donde se integran todos los contenidos abordados durante el curso, con el empleo de documentos normativos: modelos, programas, resoluciones ministeriales y otros textos e investigaciones con actualidad y rigor científico, según prioridades, aspiraciones y necesidades en la Educación Primaria.
Otra de las formas de organización es la conferencia especializada, centrada en el título: “La interdisciplinariedad. Características. Funciones básicas en las relaciones interdisciplinarias”. Su propósito es preparar teórica y metodológicamente a los directores en la interdisciplinariedad como vía para el desarrollo de la identidad con el entorno rural. La misma favorece la valoración y reflexión del objeto de la superación.
Otras acciones alternaron como parte del trabajo metodológico, como lo fue la reunión metodológica con el análisis y las reflexiones en los factores limitantes que inciden en el diseño de acciones y actividades docentes con una concepción integradora, que contribuye al desarrollo de la identidad con el entorno rural desde un enfoque interdisciplinar. Se analizaron las causas de las insuficiencias y las medidas para su solución desde el trabajo metodológico.
Se acuerda dar continuidad mediante la realización de la clase metodológica y abierta al tema objeto de estudio, así como el desarrollo de tres talleres metodológicos. Mediante la explicación, demostración, argumentación y el análisis orientador se prepara a los directores sobre aspectos de carácter metodológico que contribuyen a la identidad con el entorno; se elaboran de manera cooperada planes de excursión y guías de entrevista para el desarrollo de visitas dirigidas a un centro de producción y lugares históricos donde se profundiza en el conocimiento del entorno desde un enfoque interdisciplinario.
Al finalizar el último taller se orienta la preparación de ponencias que reflejen las experiencias y buenas prácticas de los directores para el desarrollo de la identidad con el entorno rural, las cuales se exponen por la vía del taller científico metodológico.
Las formas de organización de la superación profesional y las formas del trabajo metodológico presentadas son flexibles, abiertas a la actualización, al cambio, a la innovación, mediante propuestas tanto personales como colegiadas; permiten en los casos necesarios su redimensión y perfeccionamiento.
A través de la alternativa se garantiza la preparación teórica y metodológica dirigida al desarrollo de la identidad con el entorno rural con un carácter sistémico, dinámico, abierto e interdisciplinario.
Por otra parte, se logra que en su plan anual queden plasmadas las líneas de trabajo metodológico dirigidas al objeto de investigación.
Logra un sistema de trabajo que considera el estado del entorno y los elementos priorizados a atender, tanto externos como internos, empleando para ello dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad para lograr un equilibro entre la realidad y aspiración o expectativa, debido a que la escuela es un sistema abierto a la sociedad, recibe de ella exigencias e influencias, a la vez que le aporta sus propios resultados en un continuo ejercicio de reproducción, transformación y perfeccionamiento social.
Lo anterior obedece al carácter dinámico y complejo de los entornos rurales en los cuales están ubicadas las instituciones educativas objeto de estudio que, aunque todas forman parte de un mismo consejo popular: no son iguales las condiciones sociales, económicas, tecnológicas, políticas, por tanto, concurre una necesidad de modificación del sistema cognitivo y motivacional de la personalidad. Ello se matiza por las convicciones político-ideológicas que modulan el compromiso de esta persona con su medio social.

El reconocimiento de necesidades e intereses personales y la habilidad del director para coordinarlos con los intereses sociales, mediante la negociación, la persuasión y el comprometimiento, son esenciales para el logro de una actitud de entrega laboral de los docentes y otros actores del proceso educativo con motivación para el trabajo contribuyente al desarrollo de la identidad con el entorno rural. La práctica sistemática de procedimientos o estilos que favorezcan el reconocimiento al desempeño personal al estímulo y motivación hacia la realización con calidad, hasta el final, de la tarea convenida en el seno del colectivo deben permear el sistema de trabajo del director.

DISCUSIÓN

A partir del estudio teórico realizado, se asume a un director de primaria preparado cuando manifiesta, elevados conocimientos relacionados con el desarrollo de la identidad con el entorno lo que se evidencia en el suficiente conocimiento de los conceptos esenciales como: identidad, entorno, ruralidad, identidad con dicho entorno rural e interdisciplinariedad; en segundo lugar: expresa conocimiento de las potencialidades, los intereses y necesidades del entorno rural donde está ubicada la institución educativa, así como la importancia para el desarrollo de los escolares de este sector.
Se demostró elevado desarrollo de habilidades al explicar y fundamentar las condiciones previas a tener en cuenta por un director zonal para el desarrollo de la identidad con el entorno rural. Esto se manifiesta al ejemplificar cómo incorporar el desarrollo de la identidad con el entorno rural en la labor que realiza con un enfoque interdisciplinar a partir de los ejes de interrelación. Se mostró también desarrollo de habilidades para planificar, organizar, regular y controlar las decisiones/acciones que propone en el proceso pedagógico a través de las diferentes formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje (actividades docentes y extradocentes). Se evidenció transformación en sus habilidades para adoptar decisiones/acciones de calidad y al ejecutar acciones que evidencian la incorporación consciente del desarrollo de la identidad con el entorno rural en su desempeño profesional, así como al ilustrar con experiencias pedagógicas u otros tipos de investigaciones.
Manifestaron los directores motivación e interés de participar en otras formas de superación; compromiso con el desarrollo de la identidad con el entorno rural en sus subordinados; para adoptar decisiones/acciones que evidencian la continuidad de la aplicación en la práctica de los resultados de la formación y en el logro de niveles de motivación y compromiso que alcanza en su colectivo para la continuidad del proceso de desarrollo de la identidad con el entorno rural.
Las formas de organización de la superación profesional y las formas del trabajo metodológico presentadas son flexibles, abiertas a la actualización, al cambio, a la innovación, mediante propuestas tanto personales como colegiadas; permiten en los casos necesarios su redimensión y perfeccionamiento.
La aplicación de las formas de superación profesional y del trabajo metodológico está centrada en la satisfacción de las necesidades para lograr el cambio en su práctica profesional, aporta herramientas necesarias para el desarrollo de la identidad con el entorno rural.
La propuesta permite obtener resultados, entre los que se destacan: la motivación, el compromiso, mayor proyección del trabajo metodológico para el desarrollo de la identidad con el entorno rural a partir de la caracterización de su entorno según sus potencialidades, intereses y necesidades; aumento de conocimientos y desarrollo de habilidades en los temas abordados, así como de las vías que pueden emplear para el trabajo con el docente.
Se constata, con el desarrollo de los talleres, opiniones favorables sobre la actividad, a partir de la relación establecida entre el contenido de las asignaturas y el desarrollo de la identidad con el entorno al conocer animales, plantas, principales problemas medio ambientales, tradiciones culturales e históricas, la actividad económica fundamental y su importancia para el desarrollo económico del país.
Se destaca además la contribución del conocimiento de la historia local al desarrollo de la identidad con el entorno rural.

A criterio de los directores la implementación de la alternativa permite la participación plena, efectiva, protagónica, la consulta sistemática y el debate franco, en el marco de la comprensión, la confianza mutua, con estricto apego a los ideales comunes. Contribuye al cultivo de un sentimiento de cooperación y cohesión; fomenta el sentido de pertinencia y aporta un estilo de trabajo en el desarrollo de sus funciones con la implicación de los factores internos y externos de la institución educativa.

CONCLUSIONES

La superación profesional es fundamental para el logro de un proceso pedagógico como respuesta al encargo social de la escuela. De conjunto con la preparación metodológica, constituyen importantes vías para mantener actualizados a los directores. La contemporaneidad demanda superación profesional al director zonal rural de primaria, contextualizada desde la instrucción, con aspectos educativos de interés social como la identidad con el entorno rural, presente como parte del proceso pedagógico, incluyente del proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de las potencialidades del valor del contenido de la enseñanza de las asignaturas y en las actividades educativas extradocentes.
La determinación de necesidades permite constatar en los directores las potencialidades siguientes: reconocimiento de la importancia del entorno y la disposición para participar en acciones de preparación. Las carencias están expresadas en la limitada actualización de conocimientos sobre la identidad y el entorno rural, así como insuficiente aprovechamiento de las potencialidades de los diferentes espacios educativos e insuficiente dominio de las potencialidades unido al débil tratamiento metodológico del entorno para el desarrollo de la identidad.

El empleo combinado de las formas de la superación profesional del MES, y del trabajo metodológico del MINED, es efectivo en la preparación de directores para el desarrollo de la identidad con el entorno rural, lo que queda demostrado con la implementación de la alternativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación – Acción – Participativa. 4ta. Ed. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.

Bustos, A. (2011). La escuela rural. Granada: Editorial Octaedro Andalucía.

Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo.  Psicoperspectivas, Vol. 13(2),117-128.

Castro, F. (1960). Discurso pronunciado en el acto celebrado por la sociedad espeleológica de Cuba. Recuperado de:  http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/

MINED. (2017).  Plan educativo de la primera infancia. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.

Enebral, R. (2013) La preparación del maestro primario para la concepción de un ambiente identitario en el proceso en enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica. Tesis en opción al título de doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas Capitán Silverio Blanco Núñez. Sancti Spíritus. Cuba.

Fernández, E. & Hernández, T. (2010). Ensayo sobre identidades. Revista Educativa Digital Hekademos. Año III (6), 78-79.

Fragoso, A. J. (2016). La formación ambiental permanente del profesional de la educación del departamento de ciencias naturales en preuniversitario desde el trabajo metodológico. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. “Félix Varela Morales”. Villa Clara. Cuba.

García, V. (2015). La creación del sí mismo: verdad y ficción en los relatos de vida. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 20(64), 195-218.

García, A. (1999). La identidad personal y social en el niño. ¿En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño? La Habana: Edit. Abril.

Gómez, T. R. (2014). La educación patrimonial de los docentes de preuniversitario en Remedios, monumento nacional. Tesis en opción al título de doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales”. Villa Clara. Cuba.

Kemmis, S. & McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Edit. Laertes.

MES (2004). Reglamento de Posgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial no. 132. La Habana: MES.

MES (2018). La instrucción No. 01/2018 normas y procedimientos para la gestión del posgrado anexos a la resolución 132/2004. La Habana: MES.

MINED (2014 a). Resolución No.186. Adecuaciones para el trabajo en los diferentes niveles educacionales del Sistema Nacional de Educación. La Habana: MINED.

MINED (2014 b). Resolución No. 200. Reglamento del trabajo metodológico del Ministerio de Educación. La Habana: MINED.

Olguín, C. & Soto, M. (2015). Organización de Identidad Personal en Niños y Niñas entre 6 y 11 años: Dimensiones de la Identidad. Memoria para optar a título de Psicóloga. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, Julio de 2015.

ONU. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas Copyright ©Naciones Unidas. Recuperado en: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf/

Rico, P., Santos, E., Martín – Viaña, M., Cuervo, V. & García, M. (2008). Modelo de Escuela Primaria Cubana. Una propuesta desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.

Sepúlveda, G. (2013). Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes. Santiago: Edit. Mediterráneo.

Sevilla, J. (2013). Identidad y escuela. Recuperado en: www.monografias.com

Silva, R. (2003). Modelo pedagógico para la formación ciudadana de los maestros primarios. Tesis de Maestría. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana.

 

Datos del (los) autor (es)

1Master en Ciencias de la Educación.  Profesora Auxiliar. Responsable de carrera de Licenciatura en Educación. Primaria. Centro Universitario Municipal de Camajuaní. Cuba. Universidad Central de Las Villas, Cuba.

2Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Departamento Educación Primaria. Jefe de Disciplina Estudios Lingüísticos. Sede Félix Varela Morales. Universidad Central de Las Villas, Cuba.

3Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular Departamento Formación Pedagógica General. Sede Félix Varela Morales. Universidad Central de Las Villas, Cuba.