Vol.4 Nro. 56 (2021) octubre - diciembre págs.[83 - 97] http://atenas.umcc.cu

Educación universitaria intercultural virtual en tiempos de pandemia por Covid-19. Experiencias docentes significativas
Virtual intercultural university education in times of Covid-19 pandemic.
Meaningful teaching experiences
Educação universitária virtual intercultural em tempos de pandemia de Covid-19. Experiências de ensino significativas

 

Artículo de investigación

José Ramón Contreras De la Cruz1
jose.ramon@uiet.edu.mx

José Félix García Rodríguez2
Jfgr55@hotmail.com

Jesús García Guadalupe3
jesus.garcia@uiet.edu.mx

Guadalupe Morales Valenzuela4
gpemorales74@hotmail.com

Cómo citar el artículo: Contreras-De la Cruz, J. R., García-Rodríguez, J. F., García-Guadalupe, J. y Morales-Valenzuela, G. (2021). Educación universitaria intercultural virtual en tiempos de pandemia por Covid-19. Experiencias docentes significativas. Atenas, Vol. 4 (56), 83-97.

 

RESUMEN

La pandemia por COVID-19 ha impactado negativamente la salud, la vida y la economía de la población mundial. En materia educativa, el confinamiento social impuesto obligó al tránsito a una modalidad de educación virtual sustentada en tecnologías de la información. El objetivo de la investigación es conocer la percepción, experiencias y vivencias de los docentes de una universidad intercultural en la práctica educativa en línea. Investigación cualitativa sustentada en la narrativa crítica y la sistematización de experiencias educativas, habiéndose aplicado 32 entrevistas en línea a docentes. Se encontró que la pandemia afecta al proceso educativo intercultural en todos los aspectos.

ABSTRACT

The COVID-19 pandemic has negatively impacted the health, life and economy of the world's population. In education, the imposed social confinement forced the transition to a virtual education modality based on information technologies. The objective of the research is to know the perception, experiences and experiences of the teachers of an intercultural university in online educational practice. Qualitative research supported by the critical narrative and the systematization of educational experiences, having applied 32 online interviews to teachers. It was found that the pandemic affects the intercultural educational process in all aspects.

RESUMO

A pandemia COVID-19 impactou negativamente a saúde, a vida e a economia da população mundial. Em matéria educacional, o confinamento social imposto forçou a transição para uma modalidade de educação virtual baseada nas tecnologias de informação. O objetivo da pesquisa é conhecer a percepção, experiências e vivências de professores de uma universidade intercultural na prática educacional online. Est pesquisa é qualitativa, apoiada na narrativa crítica e na sistematização de experiências educacionais, tendo sido realizadas 32 entrevistas online com professores. Verificou-se que a pandemia afeta o processo educacional intercultural em todos os aspectos.

 

Palabras clave: pandemia, proceso de aprendizaje, intercultural, educación a distancia.

Keywords: pandemic, learning processes, intercultural, distance education.

Palavras-chave: pandemia, processo de aprendizagem, intercultural, educação a distância.

 

INTRODUCCIÓN

Desde mediados del mes de marzo del año 2020 y hasta el cierre del ciclo escolar a finales de junio del mismo año, todas las actividades escolares en el sistema educativo mexicano se realizaron a distancia; este cambio sorpresivo, ha tenido efectos inmediatos -y sin duda los tendrá en el mediano plazo-, en la vida académica de los estudiantes universitarios y de sus profesores.
El aislamiento obligatorio, la suspensión de actividades públicas de todo tipo, las restricciones de movilidad y el cierre de los establecimientos no esenciales para evitar el contagio masivo de las personas por COVID-19 afectaron las actividades académicas en todos los niveles educativos y en todo el mundo. Así, a partir de marzo de 2020 se instala la educación a distancia. De inmediato, una de las dificultades que se presentaron fue la desigualdad en el acceso a los medios tecnológicos, así como el acceso a internet y telefonía móvil. Acosta (2020) documenta los esfuerzos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México, para responder ante esta emergencia con documentos, estrategias y recursos (ANUIES, 2020 a y b); lo mismo ocurre en la Universidad Oberta de Cataluña al ofrecer el Decálogo para una docencia online inesperada (EDUL@B, 2020), y la respuesta inmediata de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana, ambas en la ciudad de México, que aprovecharon su experiencia y programas en línea para el trabajo con sus estudiantes, reforzándolos con el apoyo de equipo de cómputo e internet; la última con el Proyecto de Enseñanza Remota (UAM, 2020). Buendía (2020) menciona que la respuesta institucional en los primeros meses de la pandemia correspondió más a una situación de emergencia, pero que se tendrá que trabajar fuertemente en la planificación y en la generación de políticas públicas apropiadas en todos los niveles educativos; así como en abandonar la idea de que el ciberespacio es una caja negra para subir contenidos y convertirlo en un verdadero espacio de intercambios de saberes y de aprendizajes significativos según lo expresa Gazzo (2020).
Durante este periodo, el papel del docente para dar continuidad a su misión educativa ha sido crucial. Villafuerte et al. (2020) mencionan que mientras haya la posibilidad de la comunicación en línea ya sea a través del teléfono o del internet, el docente puede ayudar a mantener el pensamiento crítico y la formación de nuevos valores. Silas-Casillas y Vázquez-Rodríguez (2020) reportan un drástico decremento de interacción entre docente y alumno ante las limitaciones de conectividad, pero a su vez un incremento en la empatía y creatividad de los docentes con sus estudiantes.
Sánchez et al. (2020) reportan que, durante la pandemia, los docentes encontraron problemáticas logísticas en un 43%, pedagógicas en un 39%, tecnológicas en un 35% y socioafectivas en un 15%. Sin embargo, se reconoce que los docentes deben desarrollar mayores competencias digitales y aprovechar mejor los recursos tecnológicos, sobre todo la capacidad en la creación de contenidos (Martínez, 2020).
Las agencias internacionales de salud, de cooperación internacional y las instituciones nacionales de salud, prevén que se tendrán secuelas en el corto y mediano plazo, tanto en las personas como en las sociedades. Algunos estudios están documentando estos efectos inmediatos; por ejemplo, Balluerca et al., (2020) reportan afectaciones físicas y psicológicas por los cambios de hábitos ante el confinamiento prolongado en Europa. En el mismo sentido, Ramírez-Ramírez et al., (2020) documentan las necesidades psicosociales de los padres de familia al tener a toda la familia durante todo el tiempo, lo cual genera estrés y modificaciones en las relaciones, así como de los jóvenes al perder o disminuir los vínculos y contacto con sus amistades juveniles; por su parte García-Salirrosas y Sánchez-Poma (2020) reportan trastornos musculoesqueléticos de los profesores universitarios, en especial en las regiones dorso-lumbar y en el cuello, por estar largos periodos frente a las pantallas de sus computadoras. Santiago et al. (2020) afirman que los docentes están expuestos a los riesgos de contraer enfermedades profesionales relacionadas con la salud física y mental y deben ser detectadas, diagnosticadas y atendidas con estrategias de formación y terapias por profesionales de la salud. García (2020) estudia, documenta y hace recomendaciones sobre las herramientas, habilidades y experiencias del trabajo docente desde el hogar como una alternativa en tiempos de pandemia. Finalmente, Silas-Casillas y Vázquez (2020), en un estudio en universidades privadas de México, mencionan que es necesario un tratamiento post-pandemia hacia los profesores para ayudar a resarcir los efectos del desgaste de la crisis y adaptación.
En este contexto, el papel del docente en relación con los estudiantes es un elemento importante; tal como lo menciona Villafuerte et al. (2020) el profesor sirve como orientador para que el estudiante pueda enfrentar de la mejor manera la crisis y evitar su deserción. Por su parte, Sánchez et al. (2020) señalan que se debe otorgar a los profesores mayor asesoría didáctica y nuevas herramientas para la evaluación de contenidos. En el caso de las universidades interculturales, cuyo eje central es la vinculación comunitaria, se observa un estancamiento en las relaciones con las comunidades de su entorno. Dietz y Mateos (2020) mencionan que las mismas comunidades están dando solución a este aislamiento con una modalidad que bien podría llamarse “Quédate en comunidad”, donde no se suspenden las relaciones internas, aunque si detienen el flujo de personas del exterior.

Así, la función de investigación en las universidades supone nuevos retos a la vez que nuevos campos; Silas-Casillas y Vázquez-Rodríguez (2020) mencionan que es una oportunidad para realizar estudios y generar propuestas para enfrentar mejor las crisis futuras; Santiago et al. (2020) mencionan como un nuevo campo de investigación el tema de la salud física y sobre todo mental por efectos de la pandemia de COVID-19, que pueden integrarse tanto en los programas de estudios como en investigaciones formales para su oportuna atención.

 

METODOLOGÍA Y MÉTODOS

Esta investigación es de tipo cualitativo, sustentada en las herramientas de la narrativa crítica y la sistematización de experiencias. Los sujetos de estudio corresponden a los profesores de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, en México (UIET), a quienes se aplicó una entrevista estructurada para conocer sus percepciones respecto a la docencia en línea y sus implicaciones; esta percepción se expresa a través de testimonios y vivencias personales de los docentes en un ejercicio de análisis narrativo. En este enfoque, se busca generar la reflexión crítica y toma de conciencia a partir de las experiencias vividas e integrar las subjetividades al análisis para explicar los procesos educativos (Landín y Sánchez, 2019). La vida de las personas cobra nuevo sentido a través de los relatos y narraciones a la vez que hay un público dispuesto a escuchar (Sparkes y Devís, 2007). También se utilizó la herramienta de sistematización de las experiencias educativas docentes en un contexto difícil y complejo como lo es la docencia a distancia en medio de la crisis sanitaria (Arenas, 2008 y Ávila-Meléndez, 2017).

El instrumento de investigación corresponde a una entrevista con siete ítems, aplicado en línea a través del formato Google Forms a un universo de 54 docentes, de los cuales respondieron 32 (59.25%); todos ellos corresponden a las siete licenciaturas que ofrece la universidad: Desarrollo Rural Sustentable, Lengua y Cultura, Desarrollo Turístico, Comunicación Intercultural, Salud Intercultural, Enfermería Intercultural y Derecho Intercultural. Un 62.5% de ellos son hombres y un 37.5% son mujeres; 50% del total de profesores viven o provienen del medio rural, un 31% suburbano y un 19% urbana. El 56.3% de los profesores tienen una edad entre 30 a 39 años y un 34.4% ente 40 y 49 años

Esta investigación es de tipo cualitativo, sustentada en las herramientas de la narrativa crítica y la sistematización de experiencias. Los sujetos de estudio corresponden a los profesores de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, en México (UIET), a quienes se aplicó una entrevista estructurada para conocer sus percepciones respecto a la docencia en línea y sus implicaciones; esta percepción se expresa a través de testimonios y vivencias personales de los docentes en un ejercicio de análisis narrativo. En este enfoque, se busca generar la reflexión crítica y toma de conciencia a partir de las experiencias vividas e integrar las subjetividades al análisis para explicar los procesos educativos (Landín y Sánchez, 2019). La vida de las personas cobra nuevo sentido a través de los relatos y narraciones a la vez que hay un público dispuesto a escuchar (Sparkes y Devís, 2007). También se utilizó la herramienta de sistematización de las experiencias educativas docentes en un contexto difícil y complejo como lo es la docencia a distancia en medio de la crisis sanitaria (Arenas, 2008 y Ávila-Meléndez, 2017).

El instrumento de investigación corresponde a una entrevista con siete ítems, aplicado en línea a través del formato Google Forms a un universo de 54 docentes, de los cuales respondieron 32 (59.25%); todos ellos corresponden a las siete licenciaturas que ofrece la universidad: Desarrollo Rural Sustentable, Lengua y Cultura, Desarrollo Turístico, Comunicación Intercultural, Salud Intercultural, Enfermería Intercultural y Derecho Intercultural. Un 62.5% de ellos son hombres y un 37.5% son mujeres; 50% del total de profesores viven o provienen del medio rural, un 31% suburbano y un 19% urbana. El 56.3% de los profesores tienen una edad entre 30 a 39 años y un 34.4% ente 40 y 49 años.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Normalmente los profesores entrevistados tienen a su cargo tareas de docencia, investigación, vinculación y tutorías; dentro de estas actividades está también la dirección y/o lectura de tesis, así como la responsabilidad de dirección de proyectos de vinculación o de investigación. Este ejercicio de narrativa crítica para conocer lo que el docente vive, experimenta y siente en su práctica académica en línea, implica un reconocimiento de toda esa subjetividad individual que ha sido invisibilizada, como a continuación se detalla.
1. Se piensa que todos los docentes tienen las condiciones idóneas para un trabajo escolar, una computadora, internet, espacio y tiempo necesario para el trabajo en su propio hogar. Sin embargo, el sentir docente se expresa en:
Necesito tiempo, me refiero a poder organizar y no ser interrumpida por las tareas domésticas, responsabilidades con padres e hija y un poco de ocio para no estresarme; para poder ver tutoriales y aprender de manera autónoma, buen internet, buen equipo (computadora), que en la universidad sepan irme pidiendo las cosas con tiempo.

2. Se evidencia, por un lado, la preocupación de continuar formándose de manera autónoma para fortalecer sus herramientas pedagógicas y por el otro, la tarea intrínseca de las labores propias del hogar como padre o madre de familia. Es reiterativa la necesidad de formación en materia de manejo de tecnologías para enfrentar las tareas bajo la modalidad virtual.
Sobre todo, en el uso de plataformas: curso práctico continuo sobre el uso de las mismas, (…) que en la Universidad exista una plataforma al menos de dominio excelente para todos. (…) que no solo sirva para las clases virtuales sino para otras cuestiones académicas, como trabajos virtuales en tiempo real, presentaciones, elaboración de documentos, creación de subplataformas dentro de esta, que los docentes se vayan actualizando.

3. En el quehacer docente la atención al estudiante es primordial. Por ello, en la siguiente expresión se percibe un llamado a la institución para poner más énfasis en el monitoreo de la salud y situación de nuestros estudiantes.
“El principal contacto es el estudiante, así que es necesario que la universidad esté pendiente de la situación de cada estudiante.”
4. Derivada de la crisis sanitaria y el confinamiento, también al interior de la institución y entre el personal docente y administrativo en algunos momentos hubo desconcierto y lagunas en la comunicación.
Hemos estado en la incertidumbre, casi no nos enteramos de lo que sucede, nos enteramos de lo que vamos a hacer por agentes externos o entre los pasillos cibernéticos. Nos han solicitado cosas de un día para otro, es complicado los mecanismos de comunicación de por sí deficientes cuando estábamos de manera presencial en las aulas. (…) Con un nuevo grupo que daré clases no tengo ningún teléfono ni sé quiénes son, no me han facilitado sus datos, no tengo manera de enviarles la invitación para que entren a la plataforma.

5. Uno de los aspectos que ha estado presente durante el proceso educativo durante la contingencia es la dificultad de comunicación con un número significativo de estudiantes que viven en lugares aislados y con pocas posibilidades de conectividad, ante ello se tenía que resolver primero el aspecto técnico en el tema de conexión y uso de las plataformas.
“Resolver cuestiones técnicas en el uso de las plataformas virtuales para la enseñanza. Resolver el problema de comunicación para avanzar en los contenidos y en el aprendizaje de los estudiantes.”
6. Los docentes asumieron en algunos casos la atención emocional de sus estudiantes, para que pudieran enfrentar sus miedos y aversiones durante esta pandemia. Mencionan la necesidad de una actitud positiva y creativa para poder enfrentar estos retos.
“Tolerancia a la frustración, saber adecuarse a los cambios, aprendí a atender cuestiones emocionales de estudiantes por video llamada, a grabar una clase, a colocar audios a mis diapositivas.”
7. El docente añora el trabajo del aula, puesto que lo que se vive en el trato diario no se puede comparar con una relación programada a través de una pantalla. Y encuentra una oportunidad para abrir el paradigma educativo a nuevos modelos donde se aprovechen mejor las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Indiscutiblemente es destacable la riqueza que tiene la interacción en aula, el área de oportunidad es aprender sobre herramientas digitales para la enseñanza y agregarlas a esta presencialidad. (…) Que la educación superior tiene que transitar hacia nuevos modelos de enseñanza y aprovechar más las tecnologías.

8. Puede visualizarse un sentido crítico de parte del docente que tiene conciencia de quiénes son sus estudiantes y conoce el contexto complejo y difícil del que provienen. Existen factores externos que pueden ser determinantes para que haya un mejor aprovechamiento escolar.
“La vulnerabilidad de los estudiantes ante esta situación es mayor porque no cuentan con los servicios necesarios en las comunidades” […] “Los alumnos tienen distintas situaciones personales para poder trabajar de manera más exigente.”
9. Las lecciones aprendidas en este periodo, indican que fue un detonante para la revaloración de aspectos que de otra manera no se hubieran manifestado, tales como el autocuidado; y un docente lo expresa así:
“Aprendí a sobrellevar la vida personal, familiar y laboral en condiciones de crisis y a valorar la salud, la solidaridad y el autocuidado.”
10. Del caos inicial de los primeros días y primeras semanas del confinamiento surge el imperativo de mantener la comunicación con los estudiantes de cualquier manera y por cualquier medio, hasta lograr ponerse al corriente con algunos contenidos y actividades modificadas de lo que se había planeado para el ciclo escolar.
“Fue una experiencia fuerte en cuanto al cambio radical de forma presencial a la virtual, implicó retos para mantener la comunicación con los estudiantes y poderlos monitorear de alguna forma.”
11. Con las necesidades inmediatas para el trabajo virtual, se descubrió una fuerte inequidad entre los estudiantes para poder hacer frente a las tareas escolares y se encontró que la respuesta a los compromisos escolares no cambiaba entre los estudiantes -con su actitud antes de la pandemia- aunque en este momento del confinamiento estuviera en franca desventaja.
Identifiqué que los estudiantes que de por sí cumplen y los que no, continuaron así, confirmé igual que quienes tienen todas las condiciones se esfuerzan menos y cumplen menos que quienes no, había estudiantes que tenían que caminar, pagar por internet, ir a un ciber, viajar a otro pueblo. (…) Fue estresante porque no todos eran localizados en la misma hora o en el mismo día y cuando se programaron clases por algún medio como Zoom, no todos se podían conectar, unos por no tener la habilidad para su uso y otros por la mala conectividad en sus comunidades. Algunos tenían que salir a los potreros o áreas donde tenían mayor cobertura telefónica, ya que tampoco existían Ciber abiertos en sus comunidades.

12. Al contar el docente con los medios tecnológicos se generó un sentimiento de empatía con sus estudiantes que no contaban con el mínimo necesario para comunicarse.
En mi caso conté con la fortuna de tener Internet y computadora en casa, por lo que pude realizar mis clases y atender actividades que iba marcando la universidad. Sin embargo, aunque yo tenía las herramientas, gran parte de mis alumnos no, causando que el seguimiento de las materias se dificultara. En definitiva, fue complicado y un factor estresante para los alumnos pasar de clases presenciales a un formato totalmente digital.

13. Hubo esfuerzos por mejorar las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje e invertir recursos para un mejor equipamiento, así como dedicarles más tiempo a las actividades docentes.
Era frustrante que se fuera la luz, el internet, que no salieran los mensajes o actividades. Tuvimos que comprar un servicio diferente de internet, más costoso, pero aun así seguimos teniendo dificultades. Tuve que comprar dos dispositivos auxiliares para la computadora también. (…) Las actividades demandaron muchísimo tiempo; dormía durante el día para trabajar durante la noche y madrugada ya que el internet es más rápido en esas horas. El trabajo en horas aumentó, pero una podía administrar los tiempos.

14. La solidaridad y la colaboración salieron a relucir, tanto entre los profesores, como entre ellos y los estudiantes, y con sus familiares.
“Hubo comunicación con la mayoría de mis compañeros de academia. Nos apoyamos mutuamente. El acompañamiento a los estudiantes fue muy importante. Mi familia necesitó mucho de mí y yo de ellos.”
15. La preocupación de la conectividad, los medios y recursos disponibles en los estudiantes, dio paso a la preocupación por los contenidos, la pregunta era si se deberían desarrollar todo como estaba planeado o hacer ajustes, acortar o reagrupar,
Al principio quería cumplir tal cual el programa y continuar con las mismas actividades, pero me di cuenta que era tanto más trabajo para mí que para los estudiantes, y que no nos daríamos abasto, entonces fui pensando actividades sencillas pero que aprendieran y que no hubiese tantos productos que revisar.

16. Finalmente, todo ello llevó a la preocupación por la evaluación, ¿cómo evaluar en condiciones tan complejas, difíciles e inequitativas? Se tenía que evaluar con los medios disponibles, desde el que aprovechó las plataformas como Moodle o Classroom y subió sus trabajos y sus actividades, hasta el que solo pudo hacer trabajos sobre el papel, y a duras penas pudo viajar a otro pueblo con señal telefónica para enviar imágenes por WhatsApp o explicar su trabajo por videollamada.
Un correo, un WhatsApp, una reunión en Zoom, nos acercaba de manera inmediata y nos recordaban la lejanía. Se fueron los días y llegaron las angustias de saber cómo evaluar lo que se había planeado con anticipación. Un cambio radical y controvertido al fin. Por un lado, los problemas de conectividad, la fobia al encierro, el reloj indicando el tiempo para cerrar un periodo de trabajo académico, por demás inconsistente, para nadie extraño. Al final, ¿cómo evaluar los aprendizajes que fueron muchos? (…) He encontrado que hay una heterogeneidad de capacidades y condiciones entre los estudiantes que a veces les limitan; han destacado estudiantes por su creatividad y solidaridad; me ha permitido también hacer el acompañamiento individual a los que se habían rezagado y he sido más flexible en la evaluación al considerar sus aprendizajes en el contexto de sus condiciones individuales e interés. (…) Mucha paciencia para esperar el cumplimiento de las tareas y de la calidad de las mismas.

17. Pensar en las clases, en la atención de la familia, en los hijos, los padres, los enfermos; resulta complejo, quizá nunca imaginamos la magnitud de las responsabilidades que este episodio generó. Se conjugaron las tareas docentes y las tareas propias del hogar. 
Me considero muy buena para organizarme, así que todo era semanal, tenía bien mis listas de cumplimiento, tenía todo por fechas, productos, actividad, eso no fue problema para mí; era más bien todos los demás deberes, si viviera sola y con esta única responsabilidad, otra cosa sería. (…) Muchas veces no sólo somos docentes sino padres o madres de familia, que en este confinamiento tuvimos que desarrollar varias actividades, no sólo las laborales, sino las familiares, es decir, apoyar a nuestros hijos en sus tareas y demás, así como atender nuestras responsabilidades laborales desde nuestro hogar. (…) Caí en depresión, ansiedad y preocupación por la situación laboral mía y de mis familiares.”
Queda mucho por hacer, estoy contenta de estar aprendiendo una nueva experiencia, considero que lo voy resolviendo de la mejor manera, y que aunque sea complicado estoy en mejores condiciones que otras personas que no tienen un trabajo seguro y tienen que estar saliendo. Además, que siempre recuerdo por qué es que soy docente y en esta universidad, ese es mi motor.

18. De la misma manera se reflexiona sobre el papel positivo que puede jugar la tecnología en la educación, y que antes de la pandemia no se percibía así.
Es y será una gran experiencia de aprendizaje desde el punto de vista de la adaptación al cambio. Espero sirva para darnos cuenta de que el mundo está en un constante cambio. Y que la tecnología no solo nos sirva para la diversión o el ocio sino para nuestro aprendizaje. (…) No creo en que la educación deba ser en línea, pero al tratar de encontrar que fuera similar a lo presencial fue todo un reto y es lo que me llena de satisfacción. En los tiempos venideros podríamos ver la importancia del cambio e innovación de las prácticas docentes desde lo virtual.

19. También se refuerza la idea de que la pandemia no debiera ser motivo para abandonar la comunicación interpersonal, la unidad familiar y el autocuidado.
Los medios de comunicación y las nuevas herramientas tecnológicas no suplen la comunicación entre las personas, hace falta la intercomunicación con los compañeros de trabajo, los pasteles de cumpleaños y las palomitas. (…) Después de lo vivido en estos meses entiendo que tenemos que valorar esos pequeños detalles que día a día pasan sin ser apreciados y que la familia es la base para cada uno. Y la salud es nuestra responsabilidad no de los demás o del gobierno.

20. La crisis ha permitido hacer otro tipo de reflexiones, por ejemplo, sobre el sentido mismo de la educación en la sociedad y como sacarle provecho a la experiencia.
He reflexionado sobre el sentido de la educación en la vida de las personas y de la sociedad y creo que debe modificarse y abrir nuevos paradigmas para que ésta sea el detonante de una sociedad y un estado más justo, incluyente y sustentable. (…) Sería importante hacer foros de análisis, discusión y propuestas para mejorar la práctica educativa, estrategias y contenidos de acuerdo a los nuevos contextos derivados de la pandemia.

Estas percepciones de los docentes revelan lo difícil que fue establecer nuevas formas de trabajar, por lo que es oportuno escuchar estas voces que nos activan para responder ante las emergencias educativas. Al conocer estas realidades que, no son homogéneas, y que son parte de la diversidad cultural que emana de los docentes como sujetos colectivos en la tarea de educar en un ambiente intercultural.

 

CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos, se puede afirmar que la presencia del COVID-19 y el confinamiento prolongado han tenido efectos significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, particularmente en estudiantes de zonas rurales donde existe inequidad, reflejada en pobreza, marginación y carencia de medios tecnológicos para la educación a distancia. Los profesores han podido sobrellevar los efectos de la crisis en el proceso educativo al asumir su responsabilidad en la conducción del proceso formativo tanto en conocimientos, habilidades y valores.
Los profesores han demostrado una buena respuesta a la crisis tanto en su entorno educativo como en su entorno familiar al convertirse en líderes para coordinar el trabajo académico, las tareas del hogar y las acciones para la prevención y seguridad. Se prevén afectaciones físicas y psicológicas causadas por el confinamiento prolongado, por el alto estrés, la frustración y por los hábitos de postura corporal al destinar más tiempo al trabajo virtual, lo que se deberá considerar en la atención a la salud laboral de los docentes. Es importante considerar la necesidad de modificar las estrategias para el aprendizaje, el desarrollo de contenidos e indicadores de evaluación, que incluya, no solo los conocimientos, habilidades y actitudes propias de su disciplina, sino aquellas que tienen que ver con las habilidades tecnológicas, y actitudes frente a la vida; de manera tal que les permitan la convivencia en la diversidad cultural, sobre todo en tiempos de crisis. Un aspecto positivo a considerar es que se están generando en todo el mundo de manera rápida, reportes de experiencias, nuevos conocimientos, estrategias y en general nuevas formas de enfrentar el problema y de trabajar en esta pandemia, aprovechables en el análisis y toma de decisiones por el colectivo docente.

Finalmente, se han obtenido valiosos aprendizajes de esta experiencia, que será compartido con la comunidad estudiantil, personal docente y directivos, para continuar enfrenando el problema de las actividades académicas a distancia por el confinamiento, puesto que aún no concluye la crisis sanitaria. Ahora más que nunca se valora la importancia de la presencialidad y la participación en aula y campo, propios del modelo educativo intercultural, por lo que se requiere de fuertes dosis de creatividad y voluntad para que este ambiente continúe a través de los medios electrónicos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, O.A. (2020). La educación superior ante el COVID-19. Un nuevo reto y viejos resabios. En Reporte CESOP. 2020. COVID-19, la humanidad a prueba. Número 132, edición especial, mayo 2020. Cámara de Diputados. México.

Arenas, J.C., Bermúdez J. y Fandiño,Y. (2015). Un proceso de sistematización del trabajo de directores de práctica pedagógica. Revista Educación y Ciudad,(29), 200-212.

Ávila-Meléndez, R.L. y Cortés-Montalvo J.A. (2017). La sistematización de experiencias educativas. Una experiencia con docentes universitarios. European Scientific Journal. 13 (4),  https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n4p137

ANUIES. (2020a). Hacia la construcción colectiva de la nueva normalidad en la educación superior. México: https://educacionsuperiordurantecovid.anuies.mx/wp-content/uploads/2021/04/Planeacion_de_un_regreso_seguro.pdf

ANUIES. (2020b). Sitio de Espacio Docente: https://espaciodocente.mx/index.html

Balluerka, L.N., Gómez, B.J., Hidalgo, M.M.D., Goroztiaga, M.A., Espada, S.J.P., Padilla, G.J.L., y Santed, G.M.A. (2020). Consecuencias psicológicas del COVID-19 y el confinamiento. Universidad del País Vasco. España.

Buendía, E.A. (2020). Desafío de la educación superior en tiempos de pandemia: la contingencia inesperada. En Reporte CESOP. 2020. COVID-19, la humanidad a prueba. Número 132, edición especial, mayo 2020. Cámara de Diputados. México.

Dietz, G. y Mateos, L.S. (2020). La interculturalidad educativa en tiempos de pandemia. Muchas sombras y algunas luces. Universidad Veracruzana; en Educar en la Diversidad; Boletín del Grupo de Trabajo Educación e Interculturalidad. CLACSO. https://www.clacso.org/boletin-1-educar-en-la-diversidad/

EDUL@Ab. (2020). Decálogo para una docencia online inesperada. Universidad Oberta de Cataluña. https://edulab.uoc.edu/es/2020/03/16/decalogo-para-docencia-linea-inesperada-2/

García, M.D. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del Covid-19. Polo del Conocimiento, 5 (04), 304-324. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398376

García-Salirrosas, E.E. y Sánchez-Poma, R.A. (2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos universitarios en docentes que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. An Fac Med. 202081(3) 301-307: https://doi.org/10.15381/anales. v81i3.18841.

Gazzo, M.F. (2020). La educación en tiempos de pandemia COVID-19, nuevas prácticas docentes ¿nuevos estudiantes? RED Sociales; Revista de Departamento de Ciencias Sociales. Volumen 07, número 02. Universidad Nacional de Lujan.

Landín, M.R. y Sánchez, S.I. (2019). El método biográfico – narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Revista Educación. XXVIII(54), 227-242.

Martínez, G.J. y Garcés F.J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y humanismo (22) 39, 1-16.

Ramírez-Ramírez, L. N., Arvizu-Reynaga, V., Ibáñez-Reyes, L., Claudio-Martínez, C. y Ramírez-Arias, V. (2020). Apoyo ante COVID-19 en Latinoamérica, estudio exploratorio de las necesidades, psico-socio-educativas durante la contingencia. [Congreso Internacional Virtual sobre COVID-19, consecuencias psicológicas, sociales, políticas y económicas. Mayo, 2020]. https://www.eumed.net/actas/20/covid/8-apoyo-ante-covid-19-en-latinoamerica-estudio-exploratorio-de-las-necesidades.pdf

Santiago, B.M., Scorsollini, F. y Barcellos, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. (s.e.)

Sánchez, M.R., Martínez, H. A.M., Torres, C.R., Agüero, S.M., Hernández, R.A., Benavides, L.M., Rendon, C.V.J., y Jaimes, V.C.A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM.

Silas-Casillas, J.C. y Vázquez-Rodríguez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le presenta la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativo. Vol. 50. (Número especial), 89-120. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.97 

Sparkes, A.C. y Devís, D.J. (2007). Investigación narrativa y su forma de análisis: una visión desde la educación física y el deporte: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_narrativa.pdf

UAM. (2020). El Proyecto de Enseñanza Remota de la UAM, una medida temporal por el COVID-19. Boletín UAM, número 271 del 11 de Mayo de 2020. https://www.uam.mx/ss/s2/comunicacionsocial/boletinesuam/271-20.html 

Villafuerte, J., Bello, J.A., Pantaleón, Y. y Bermello, J.O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica de Formación y Calidad Educativa. 8 (1)

 

Datos del (los) autor (es)

1Maestro en Administración y Políticas Públicas. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6502-7883

2Doctor en Finanzas Públicas. Profesor-investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7319-1472 . Autor para correspondencia*.

3Licenciado en Lingüística y Literatura Hispanoamericana. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. ID ORDIC: https://orcid.org/0000-0003-2603-6311

4Doctor en Recursos Genéticos. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Responsable del Cuerpo Académico Desarrollo Regional. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4289-5415

 

Recibido: 1 de abril de 2021     
Evaluado: 2 de junio de 2021
Aceptado para su publicación:  7 de julio de 2021