INTRODUCCIÓN
La educación preuniversitaria cubana en la segunda década del siglo XXI está marcada por la necesaria correlación entre las exigencias sociales y la posibilidad de preparar al estudiante para la vida universitaria y el mundo laboral, lo que implica dotarlo de los mecanismos liberadores de la cultura, de la cual la literatura es parte consustancial. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la literatura, el análisis es componente funcional que implica el contacto con la obra mediante la lectura inteligente y creativa a partir de la enunciación que realiza el autor.
La asimilación de los conocimientos y el desarrollo de las habilidades exigen de métodos y procedimientos que en su unidad, favorezcan el desarrollo de las habilidades tanto específicas de las asignaturas como de tipo más general, por lo que en la enseñanza de la literatura se hace énfasis en el proceso mediante el cual el estudiante analiza el texto leído - como resultado de la aplicación de diferentes procedimientos - a partir de su componente ideativo y en el proceso de interacción comunicativa con sus coetáneos y el docente.
En las últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI, se manifiesta en el mundo la tendencia a prescindir de la enseñanza de la literatura en los programas escolares, (López - Portillo, s/a; (Montaño, 2006) relegando su valor humano y educativo, su ayuda a los procesos lógicos del pensamiento, lo que se relaciona a su vez con la decreciente lecturaliteraria en el ámbito escolar juvenil. Ello reclama de los docentes la búsqueda de mecanismos que faciliten la solución a tal problemática, lo que tiene sus antecedentes en los estudios pedagógicos y teóricos acerca de la literatura.
La selección de los métodos de enseñanza debe responder a la especificidad del análisis literario porque “el enfoque integrador de la enseñanza de la lengua y la literatura, en preuniversitario, manifiesta un profundo carácter interdisciplinar, como tendencia de la educación contemporánea, que en la literatura se revela en los componentes axiológicos y cognitivos y en particular, en la comunicación como eje fundamental”. (Lissi, 1977, p.3).
En aras de concretar la esencia de la metodología como resultado científico se desarrolló, desde una revisión bibliográfica, la sistematización de diferentes definiciones que contribuyen a la profundización de los aspectos que la distinguen.
El objetivo de este artículo es presentar la estructuración de una metodología que plantea una propuesta de acciones para la lectura de la obra literaria en décimo grado, a partir de la intertextualidad.
Cuando en 1967 Julia Kristeva publicó su artículo “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela” en la revista francesa Critique, abría un horizonte de amplias posibilidades teóricas y metodológicas en torno a la comprensión del texto literario, concebido en permanente diálogo, construcción y re- construcción, en el que se integran en unidad el receptor y el emisor. La noción de intertextualidad (Kristeva, 1975) inaugurada por esta autora revela el texto como unidad abierta, que renueva y provoca en su relación con otros textos, lo que Bajtín llamó un palimpsesto, es decir, un texto en que se leen las huellas de otros, en que se imbrica lo anterior y lo nuevo, fundidos en un nuevo texto.
DESARROLLO
La elaboración de una metodologíapara enseñar literatura en el décimo grado con el empleo de la intertextualidad es un modo de proceder en el análisis de la obra literaria, mediante relaciones semánticas, sintácticas y pragmáticas (Romero, 2015) que se concretan cuando un texto hace referencia a otro, yfacilitan los procesos de comprensión y producción de textos en el décimo grado de la educación preuniversitaria.
La metodología se sustenta en la relación pensamiento-lenguaje (Vigotski, 1995),la literatura emplea el signo artístico para trasmitir ideas, forma y contenido, los cuales hacen que la obra literaria tenga múltiples lecturas, enriquecidas con la experiencia del lector que contribuye a su vez al desarrollo intelectual de los estudiantes del décimo grado de la educación preuniversitaria y potencia además, la actitud creadora de los docentes en la adquisición de una cultura general integral, lo cual es posible a través de la apropiación de la literatura mediante el empleo de la intertextualidad.
En la lectura de la obra literaria entran en juego los saberes relacionados con otras expresiones o manifestaciones del arte, a partir de nexos con otros textos, el contexto, el autor, la temática, la época, las referencias, las coincidencias o desacuerdos en los tópicos recurrentes. En esta interrelación se re-crea, se re-construye el saber; el lector al realizar una lectura creadora, construye su propio texto a partir de su experiencia sus saberes y de las sugerencias que ofrece el texto, que favorecen descubrir por sí mismo nuevos contenidos.
Los fundamentos psicológicos se centran en los presupuestos del enfoque histórico-cultural: la situación social de desarrollo y las características de la edad de los estudiantes en un tránsito de la adolescencia a la juventud, y que implica favorecer las vivencias, como elemento importante para estimular la función reguladora de la personalidad y la zona de desarrollo próximo como espacio de crecimiento humano. La función reguladora cobra gran importancia porque en la educación de la personalidad favorece la percepción y disfrute de la literatura, el promover vivencias que contribuyan a configurar una visión integral de la cultura y además, el estudiante autorregula su comportamiento de manera consciente a partir de la reflexión que estimula el conocimiento y la emotividad del contenido literario.
La enseñanza de la literatura mediante el empleo de la intertextualidad conduce a los estudiantes hacia niveles superiores dentro de la zona creada y presta atención al contexto interpersonal docente-estudiante para promover la adquisición de saberes y la motivación ante el nuevo aprendizaje.
El enfoque histórico-cultural privilegia el lugar del sujeto en su actividad, la potencialidad de su transformación, la importancia de la subjetividad y la intersubjetividad sustentadas en la ley genética del desarrollo formulada por Vigostki, lo que contribuye a un enraizamiento cultural. Los fundamentos epistemológicos asumidos desde el proyecto de investigación de lengua y literatura (Casañas, M, 2011), conducen a la comprensión del lugar de la lengua y la literatura en la formación integral del individuo y en particular de los estudiantes de la educación preuniversitaria, en que el papel modélico del docente tiene que estar mediado por la comunicación y asociado a la esfera inductora de la personalidad. Por otra parte, la literatura es un hecho cultural, de identidad, de valores ante los significados múltiples que se expresa mediante el signo lingüístico que expresa determinado aspecto de la realidad.
La subjetividad está dada en la forma en que cada lector asume lo que lee, lo incorpora a su comportamiento, en sus formas de pensar, sentir y actuar, y lo recrea después en su producciónoral y escrita. Las vivencias son parte del desarrollo psíquico de la personalidad y constituyen un eslabón en la adquisición de la lengua y la literatura mediante el proceso de lectura que facilita la apropiación de la cultura.
La comprensión de la literatura como apropiación de la realidad con una visión transformadora que transita desde la sensoperceptualy emocional hasta el enriquecimiento del universo del saber, revela la importancia de su lugar en las acciones dirigidas a la formación de estudiantes, al generar imágenes y estimulantes sugestiones que amplían su universo cultural y al mismo tiempo las experiencias del lenguaje (Montaño, 2006) ;(Carranza, 2007).
La interdisciplinariedad es un fundamento que posibilitaconcebir la enseñanzadesde nodos cognitivos con otras disciplinas o manifestaciones del arte, porque en los nexos con otros textos, - por el contexto, el autor, la temática, la época, las referencias, las coincidencias o desacuerdos y en la interrelación, - el lector construye su propio texto, en que revela su espiritualidad, bagaje cultural descubriendo por sí mismo nuevos contenidos.
Los fundamentos didácticos de la propuesta se relacionan de manera particular con la enseñanza de la lengua y la literaturadesde el enfoque cognitivo –comunicativo y sociocultural, que sustenta la relación dialéctica entre la cognición, el discurso y la sociedad, en el trabajo con el texto como categoría fundamental, atendiendo a los componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción de textos (Roméu, 2007),y el discurso como un fenómeno complejo y polisémico(González, 2008), en que es el análisis el que abre el camino hacia una perspectiva discursiva e interactiva de la enseñanza de los procesos implicados en la interacción, y el desarrollo de las habilidades y capacidades para producir discursos en diferentes contextos de significación.
Uno de los fundamentos didácticos es el enfoque formativo de la enseñanza de la literatura, en la educación de la personalidad. El papel de la literatura en el crecimiento humano ha sido reconocido en diferentes épocas. Para José de la Luz y Caballero fue una vía de mejoramiento espiritual, al destacar la educación moral y la literaria como partes de un mismo todo; José Martí la nombró redentora de los mejores valores del hombre, al servirle de fuerza e inspiración para crear y transformar. Su valor formativo se relaciona de manera directa con su posibilidad de ser portadora de conocimiento, objeto cultural y vía de comunicación social.
La literatura como forma de expresión de la conciencia social y a su vez actividad creadora es en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad un contenido de valor expresivo, axiológico y social, inserto en la dinámica cultural de un momento histórico concreto. La literatura acerca al ser humano al conocimiento de otros y de sí, amplía la comprensión y los horizontes culturales, desarrolla el respeto a la identidad y la diversidad, así como los procesos asociados a la regulación de la personalidad y la actividad creadora porque demanda la activación de sus operaciones mentales que ayudan a recibir e interpretar la información que aporta. (Fierro &Mañalich, 2012, p.9)
Las exigencias sociales en la educación preuniversitaria (Rodríguez, 1987), así como los aportes de las ciencias lingüísticas y literarias que sustentan el carácter pluridimensional de la enseñanza de la literatura relacionan los siguientes principios: (Addine, F, González, A. M., y Recarey. S., 2002, p. 80 – 101) en los cuales se basa la metodología propuesta:
- La unidad de la comunicación y la actividad: el trabajo grupal en el marco de la relación colectiva contribuye a que los estudiantes asuman posiciones activas (vs. adaptativas) para ajustarse a los cambios de manera creativa, que le permita ser flexible, original, hallar respuestas nuevas diversas, en que se realza la significación social positiva del contenido y propicia sus orientaciones valorativas.
- La unidad de lo cognitivo y lo afectivo: el alcance de la significación positiva de la literatura en los estudiantes como resultado del conocimiento de sí y de los demás a partir de la emocionalidad que promueve la literatura y el carácter subjetivo que la distingue para el empleo de la imagen artística. El análisis literario se produce en el contexto de una actividad cognoscitiva y valorativa determinada por el modo de actuación profesional pedagógica. Lo vivencial moviliza el conocimiento, la conducta y la actuación transformadora hacia la realidad en las dos esferas de regulación de la personalidad.
- La unidad de lo social y lo individual: la literatura contribuye al desarrollo intelectual de la personalidad. Este proceso de sistematización y síntesis, tiene carácter dialéctico dado por una actitud de búsqueda, de definición de metas en la proyección de cada sujeto en el contexto social. Su valor axiológico radica en la promoción de orientaciones valorativas, lo quese revela en la unidad de la subjetividad y la intersubjetividad.
- La unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico: la literatura conforma un sistema de ideas y concepciones asumidas de forma consciente, sistematizadas en la actividad educativa de la escuela. El bachiller, adquiere no solo conocimientos, sino cultura, desarrolla valores, convicciones que le permiten asumir una actitud ante la realidad, que determina la organización de la actividad pedagógica que lo prepara para su rol profesional, que toma como referentes las leyes, categorías y métodos de la pedagogía sustentados en la dialéctica materialista.
La literatura favorece el desarrollo intelectual de los estudiantes desde la unidad dialéctica de forma y contenido, en un conjunto de habilidades, hábitos y capacidades, de ahí que la metodología se distingue por su carácter flexible, contextualizado, sistémico ydesarrollador, en el contexto de la realidad pedagógica del preuniversitario.
El sistema categorial de la intertextualidad, difiere de unos autores a otros. (Riffaterre, 1991) ;(López - Portillo, (s.a))
La metodología opera con una dinámica interna que tiene como referente los principios científicos y metodológicos de la enseñanza de la literatura basada en el empleo de la intertextualidad. En ella la interdisciplinariedades importante porque la literatura como proceso dialógico propicia la reflexión en torno a las problemáticas de la realidad, la asociación con otros discursos y posibilita los nexos interdisciplinarios como una concepción de trabajo suscrita para relacionar los contenidos que se reciben; la recreación literaria facilita su apropiación de manera armónica (Mañalich, 2003 p. 80-101).
El objetivo general de la metodología puesta en manos de los docentes es propiciar la interacción del estudiante con la literatura a partir del análisis literario mediante la intertextualidad, a favor de una práctica discursiva de alta significación cultural Entre sus componentes se reconocen, además del objetivo general y el referido cuerpo de fundamentos teóricos (Mañalich, 2007); (Hernández, 2007), tres etapas:
- Aproximación inicial a la obra
- Comprensión de la obra desde la relación con otros textos
- Recreación de la obra desde una lectura creadora
Las etapasse relacionan entre sí, por el objetivo específico y por la subordinación existente entre ellas, lo que se logre en una, constituye condicionante para la próxima.
En cada etapa se conciben pasos metodológicos orientados al cumplimiento de los objetivos, derivados del objetivo general de la metodología, en correspondencia con el carácter sistémico de la metodología, con su estructura y función.
La etapa “Aproximación inicial a la obra” constituye punto de partida para el inicio del análisis de la obra. En esta etapa se valora la motivación e incitación que ejecute el docente para que los estudiantes realicen la lectura de la obra literaria a estudiar. En ello influye el nivel de conocimientos y preparación del docente para situar al estudiante en el marco del contexto- histórico de la obra objeto de estudio y para establecer relaciones intertextuales con textos de diferentes códigos comunicativos.
En la ejecución de esta etapa es importante establecer un clima favorable para desarrollar el análisis literario y partir de situaciones de la práctica pedagógica que tiene como centro el intercambio de vivencias derivadas de la lectura que resultan significativas para el desarrollo integral delos estudiantes y el enraizamiento cultural.
En la etapa “Comprensión de la obra desde la relación con otros textos “lo esencial es motivar a los estudiantes para la búsqueda de textos que guarden relación intertextual con la obra objeto de estudio. Es importante la preparación del docente para conducir el análisis literario de contenido y forma, para la comprensión de la obra literaria mediante la aplicación de estrategias de comprensión lectora.
En esta etapa, deben aprovecharse las posibilidades de los espacios de preparaciones metodológicas que se organizan y planifican en el grado y concebirse como espacios de encuentro para intercambiar criterios sobre los textos que pudieran servir de referencia desde un enfoque intertextualyasí como cumplir con el objetivo de la metodología.
La tercera etapa “Recreación de la obra desde una lectura creadora” tiene como eje central la construcción textual a partir de la activación de experiencias vivenciales y de la asociación con otros textos, lo que se refleja en la redacción de un comentario literario, posterior al análisis de la obra objeto de estudio que debe constar de tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones.
En esta etapa es necesario propiciar la recreación de la obra mediante la redacción que se realice, posterior al establecimiento de las relaciones intertextuales de la obra que se estudia con otros textos, de esta forma se sentarán las bases para que el estudiante continúe la búsqueda o el establecimiento de relaciones intertextuales entre la obra objeto de análisis y otros textos, que tiene como colofón la redacción en la que se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Las características de la textualidad haciendo énfasis en la coherencia
- Las etapas del proceso de construcción: selección del tema, búsqueda de la información, elaboración del plan, autorrevisión y autocorrección.
- El logro de la progresión temática de las ideas.
- El empleo de diferentes recursos de intertextualidad (la cita directa e indirecta, el parafraseo y la alusión).
La evaluación de la metodología tiene carácter de proceso, se concibe durante todas las etapas y cumple con la función formativa, no solo se señalan las dificultades, se estimula lo novedoso, creativo y original. La evaluación de los resultados al finalizar la aplicación de la metodologíase comprobará en el desempeño del docente mediante la realización de cada intercambio de experiencias, la aplicación de una encuesta, la observación de clases y la aplicación de la técnica PNI. Esta evaluación se realiza tanto sistemáticamente como al final; la sistemática controla cada uno de los pasos y la final se realiza a partir de la recogida de información de los implicados.
Primera Etapa: Aproximación inicial a la obra
Objetivo: Emplear diversos procedimientos deacercamiento lúdicopara la aproximación del estudiante a la obra objeto de estudio a partir de la lectura del textoen su relación con otros saberes.
Primer paso: Lectura modelo de fragmentos de la obra objeto de estudio que propicie la articulación con otros saberes y la motivación por la lectura y la relación con otros textos.
Segundo paso: Orientacióndel estudio del contexto histórico-cultural y del autor (géneros literarios, hechos históricos-culturales) de la obra objeto de estudio.
Tercer paso: Lectura y primer acercamiento a un texto como pretextopara promover la inferencia de significados mediante nexos intertextuales.
Cuarto paso: Tareas docentes dirigidas a desentrañar las relaciones entre el texto y su pretexto.
Quinto paso: Empleo de un material audiovisual o medio de enseñanza que provoque determinadas asociaciones.
Segunda Etapa: Comprensión de la obra desde la relación con otros textos.
Objetivo: Establecer asociaciones temáticas, formales, contextuales, que reflejen la comprensión de la obra objeto de estudiopara contribuir al desarrollo intelectual de los estudiantes, y ampliar a su vez, el universo del saber.
Primer paso: Aplicación de estrategias de comprensión lectora.
Segundo paso: Orientación del análisis de las categorías (de acuerdo con el género y forma genérica a que pertenece).
Tercer paso: Orientación de la lectura inteligente del texto para la búsqueda y selección de otros textos que servirán de nexos intertextuales.
Cuarto paso: Establecimiento de los vasos comunicantes entre los textos.
Quinto paso: Identificación de las ideas que expresa el autor (anclajes semánticos, sintácticos y semióticos, internos y externos) (relación del título con el contenido, valor de la reiteración a partir de la actitud o intencionalidad del autor).
Sexto paso: Determinación de la organización textual que predomina en la relación entre los textos: gradación, evocación, ironía, combinación.
La gradación, la evocación, la ironía y la combinación se articulan en el texto literario a los ojos del receptor y provocan una apreciación artística particular en la progresión temática, el reflejo de la realidad, para su comprensión.
Séptimo paso: Intervinculación textual de la obra con otras manifestaciones del pensamiento en el entramado socio-cultural en el contexto.
Octavo paso: Determinación del tipo de relación que se establece entre la obra con otros textos y cómo se da esta relación.
Tercera etapa: Re-creación de la obra desde una lectura creadora
Objetivo: Redactar un comentario literario sobre la obra a partir de una visión valorativa que implique la repercusión de la relación intertextual de la obra objeto de estudio con otros textos de diferentes códigos comunicativos.
Primer paso: Promover el debate a partir de la activación de experiencias vivenciales y de la asociación con otros textos, filmes, obras de la plástica, de la música, de la danza o del teatro que permita que el estudiante se apropie de modos de actuación y criterios valorativos sobre un tema.
Segundo paso: Caracterización de la enunciación y del planteamiento del mensaje final (¿qué dice?, ¿cómo lo dice?, ¿con qué intención?).
Tercer paso: Determinación deltema general de la obra y qué le aporta.
Cuarto paso: Identificación del tipo de lectura que ofrece la obra desde la dimensión cultural y la perspectiva ética.
Quinto paso: Redacción del comentario literario de la obra a partir de una visión valorativa que implique la repercusión de la relación intertextual. El mismo debe constar de tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones parciales.
Posterior a la concepción de la metodología se concibe previo a la implementación de la misma un momento para preparar a los docentes del décimo grado del preuniversitario, en cuanto a los métodos para la enseñanza de la literatura y se hace mediante la implementación de un sistema de talleres metodológicos para ofrecer a los docentes los recursos didácticos que le permitan enseñar la literatura mediante el empleo de la intertextualidad porque “mediante el taller metodológico se propicia un trabajo grupal, se vincula la teoría con la práctica y se discute una problemática particular de carácter metodológico relacionada con la labor profesional” (Ortiz y Mariño, 2004, p.113).
En el taller metodológico se modela cómo conducir el proceso de enseñanza de la literatura en la educación preuniversitaria, teniendo en cuenta las insuficiencias de los docentes, por lo que se ofrecen los recursos didácticos que permitan enseñar la literatura mediante la intertextualidad.
Este taller está estructurado en un sistema de actividades para el análisis literario de las obras mediante el empleo de la intertextualidad y se organiza en tareas docentes que el profesor toma como guía para el análisis literario, la intertextualidad como propiciadora de una amplitud cultural y para profundizar en lo que propone la obra objeto de análisis. Las actividades tienen una estructura que responde a las condiciones didácticas, la dosificación de la unidad, en cuanto a la cantidad de horas clases dedicadas a la obra, tareas en el aula, de forma independiente, por equipos e individual.
El sistema de actividades promueve: la relación de lo tradicional y lo contemporáneo, la mirada plural a un mismo tema desde diferentes códigos de la comunicación, la relación texto-pretexto-contexto y la interacción lector-obra-autor.
Un requisito fundamental para la implementación de la metodología es el estudio previo por el docente, en profundidad de su contenido. Por ello se recomiendan los pasos siguientes:
- Estudiar la obra en aras de contribuir asu dominio desde el punto de vista literario, así como aquellos aspectos que desde la gramática requieran de ser trabajados en aras de favorecer su comprensión.
- Identificar textos de diferentes códigos con los que se puedan establecer nexos con la obra a analizar. Ello propiciará contar con un referente que le permita demostrar cómo establecer las relaciones intertextuales.
- Valorarlas categorías que, desde el análisis, favorezcan a que el estudiante sea capaz de trasmitir el contenido con expresividad y la re- creación de la obra.
En la educación preuniversitaria, la enseñanza de la literatura tiene que promover que la obra sea objeto de reflexión por parte de los estudiantes, que encuentren en ellas interpretaciones que los conduzcan al mejoramiento humano, a desarrollar la actividad transformadora del medio, desde el empleo de diversos procedimientos, a develar la esencia de la identidad como una necesaria contienda contra la desmemoria (Fierro, 2015, p. 12).
CONCLUSIONES
Se elabora una metodología para la enseñanza-aprendizaje de la literatura en la educación preuniversitaria mediante el empleo de la intertextualidad, cuya estructuración tiene en cuenta tres etapas: aproximación inicial a la obra, comprensión desde la relación con otros textos y re-creación de la obra desde una lectura creadora. Se ofrece al docente un algoritmo de trabajo que le permite enseñar literatura de manera que el estudiante opere con la obra literaria mediante la intertextualidad, la cual posibilita interpretar significados del texto literario en sus múltiples y variadas interrelaciones con otros contextos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addine, F, González, A. M., y Recarey, S. (2002)..Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: García Batista, G. (Comp.). Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Carranza, M (2007). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura por Gustavo Bombini. En: Imaginaria. No.220, (Consultado el 22 de www.imaginaria.com.ar enero de 2015)
Casañas, M. (2011). Bases epistémicas de la educación. Pág. 222- 247. En: Revista Integra Educativa Vol. IV / Nº 1. Convenio Andrés Bello En: http://www.scielo.org.bo/scielo.php ? (consultado julio de 2014)
Fierro, B.,&Mañalich, R. (2012). La literatura: aprendizaje y disfrute. La Habana:Editorial Pueblo y Educación.
Fierro, B. (2015) Literatura e identidad, vasos comunicantes contra la desmemoria. Revista Amauta. Barranquilla (col.): Universidad del Atlántico Nro. 25, ene-Jun 2015.pp. 39-49 http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1283/911
González, C. (2008). Sobre el binomio ‘análisis del discurso’. En comunicación personal.Pp119-136. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46 (2), II Sem. 2008, http://dx.doi.org (consultado abril de 2015)
Hernández, J. (2007). “El análisis sistémico-integral del texto literario”. En: Mañalich, R. (Comp.) La enseñanza del análisis literario: una mirada plural. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Kristeva, J. et.al. (1975). La travesía de los signos. Barcelona: Paidós.
Lissi, Y. I. (1977). Los métodos de enseñanza, en Curso corto de literatura. La Habana: Instituto de Superación Educacional, MINED (material mimeografiado)
López - Portillo, E. (s.a). La intertextualidad. Disponible en: http://sepiensa.org.mx. (Consultado el 7 de julio 2006).
Mañalich, R. (2003). Interdisciplinaridad e intertextualidad: una ojeada desde la didáctica de la literatura.En Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Mañalich, R. (Comp.) (2007). La enseñanza del análisis literario: una mirada plural. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Montaño, J.R. (2006). La literatura y en desde para la escuela. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.
Ortiz, E. y Mariño, M. (2004) “El Taller como forma de trabajo metodológico en la Educación Superior”. En: Revista electrónica de la dirección de la formación de profesionales del Ministerio de Educación en Cuba. Pedagogía Universitaria. Volumen IX No.5. Año 2004.
Riffaterre, M. (1991).Compulsory Reader Response: the Intertextual Drive. En M. Worton y J. Still (1991), 56-78.
Rodríguez, L. (1987). Orientaciones Metodológicas: Español y Literatura Universal. Décimo grado. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura / A. Roméu (Comp.) La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Romero, K. (2015). Una metodología para la enseñanza de la literatura desde el empleo de la intertextualidad. En: Revista IPLAC, No. 1. http:// www.revista.iplac.rimed.cu Strong
Vigotski, L S. (1995). Obras completas. Tomo VI. La Habana: Edit. Pueblo y Educación