Vol. 4 Nro. 32 (2015) octubre - diciembre

¿ATENDER LA DISLALIA DESDE LA ESCUELA PRIMARIA?, UNA NECESIDAD ACTUAL

TO CARE FOR DYSLALIA SINCE ELEMENTARY SCHOOL? A PRESENT NEED

Leipzig Caridad Cruz Perera 1
lperera@ucpma.rimed.cu
Lucía Puñales Ávila 2
lpunales@ucpma.rimed.cu
Emelia Mijenes Lima 3
emelia@ucpma.rimed.cu

RESUMEN:

El mundo contemporáneo está signado por profundas transformaciones que colocan al hombre como sujeto de su actividad y en consecuencia de su propia acción. En este contexto la atención a la diversidad deviene en modo de actuación del profesional de la escuela primaria quien debe formarse para atender las individualidades de su grupo escolar. En este caso se reflexiona acerca de la formación del maestro en los problemas del lenguaje oral, en particular en la atención a la dislalia desde la escuela primaria.

 

Palabras claves: maestro, diversidad, formación, lenguaje oral, dislalia.

ABSTRACT:

The contemporary world is marked by deep transformations which place man as the subject of its activity and, consequently, of his own actions. In this context attention to diversity becomes a way of acting of professionals in the elementary school who should attend to the individualities in their group of students. Here there is a reflection on the formation of the teacher to see to the problems of oral language, particularly in caring for dyslalia since elementary school.

 

Keywords: teacher, diversity, formation, oral language, dyslalia.

INTRODUCCIÓN

Las transformaciones que se producen en el Sistema Educacional cubano, reflejadas en los cambios que de forma sistemática se observan en los diferentes tipos de educación, reclaman el perfeccionamiento de las acciones pedagógicas que con vistas a la formación de los profesionales de la educación se desarrollan en las carreras pedagógicas.

En tal sentido, la formación de educadores ha sido tarea permanente de la revolución cubana desde sus inicios. La experiencia de estos años, sobre todo desde las últimas transformaciones, unida a las necesidades y demandas que ha planteado la sociedad en las nuevas condiciones históricas, conduce al perfeccionamiento del proceso de formación inicial.

En correspondencia con esto el actual plan de estudio para la formación del maestro primario, vigente desde el curso 2010 - 2011, señala como rectora la formación laboral investigativa lo que implica instruir y educar desde la integración y problematización de los problemas de la teoría y la práctica, además integrar los componentes sustantivos de la educación superior, a saber: formación, investigación y extensión, lo cual demanda que el futuro maestro se apropie del algoritmo que enseña a conducir el proceso educativo en general.

Desde esta perspectiva, un aspecto que constituye actualmente una necesidad es la formación del maestro en la atención a la diversidad pues en la Educación Primaria se ha logrado potenciar el trabajo con las diferencias individuales de los alumnos, de su diagnóstico psicopedagógico y origen socio-cultural, pero aún existen desafíos en cuanto a la necesidad social de la integración y la atención a la diversidad, al respecto el Modelo de Escuela Primaria señala:

Particular importancia tiene en los procesos de aprendizaje, la prevención y potenciación del desarrollo en la atención a la diversidad, mediante la orientación a maestros y padres, lo que debe permitir ganar cada vez más en los procesos de integración de estos escolares a su grupo, tanto desde las relaciones afectivas, como de los ajustes que se requieran como parte de su aprendizaje para el alcance de los objetivos. Lo anterior, necesariamente, les permitirá el desarrollo hacia una vida más plena y lograr gradualmente, desde las edades escolares, ir desarrollando actitudes responsables en la solución de los problemas cotidianos que les permita en el futuro, enfrentar un mundo impregnado por los avances científicos y tecnológicos. (Rico, Bonet, Castillo, García, Martín-Viaña, Rizo y Santos, 2008, p. 11)

Al respecto, un aspecto esencial es la atención al uso de la lengua materna puesto que es medio esencial de cognición y comunicación humana. En Cuba es símbolo de cubanía e identidad nacional. El maestro primario debe enseñar el empleo adecuado de la expresión oral por su importancia social y la implicación en la comunicación, oral y escrita, y en el desarrollo del pensamiento, especialmente, debe atender las dificultades que en este sentido se presentan en cada grupo escolar.

Las autoras declaran que toman como punto de partida del presente artículo la consideración acerca de que el maestro primario debe “tener conciencia plena de su importantísimo papel y responsabilidad en el desarrollo integral de cada uno de sus educandos, a pesar de sus diferentes posiciones de partida” (Castellanos y López, 2012, p. 32) lo cual supone asumir que somos semejantes y diferentes a la vez, todos tenemos derecho a la educación y al desarrollo, y somos tan semejantes que podemos todos aprender y desarrollarnos plenamente como seres humanos, y tan diferentes, que cada cual necesita una atención educativa particular, específica y personalizada especial.(Castellanos y López, 2012, p. 33)

Teniendo en cuenta lo anterior la intención de las autoras es reflexionar en torno al tema de la atención a la diversidad en la escuela primaria, en particular en cuanto a los problemas de dislalia.

DESARROLLO

El tema del lenguaje ha ocupado a los investigadores durante mucho tiempo. Desde el punto de vista filosófico Carlos Marx y Federico Engels sentaron las bases respecto a su origen histórico – social puesto que “nace, (…) de la necesidad, de los apremios del intercambio con los demás hombres”. (Marx, 1966, p. 30) Surge en la cooperación, en el trabajo, en la vida en común, práctica de los hombres, como medio de comunicación. Los investigadores han definido al lenguaje como “un sistema de señales verbales” (Petrovski, 1981, p. 255), para este autor el signo o señal se dirige a orientar la actividad del hombre, en tanto, la profesora Delfina García considera es “cualquier sistema de signos o señales significativas con que se comunica algo” (1976, p. 1) y, además, precisacuando hablamos de lenguaje propiamente dicho (...) nos estamos refiriendo al hecho lingüístico,(…) al lenguaje como expresión y comunicación mediante un sistema de articulaciones sonoras que son portadoras de significado y que emplean los hombres en la convivencia familiar y social . (García, 1976, p. 1)

Esta posición se aprecia también en el criterio de Ivonne Blanco: “capacidad común a los seres humanos, de comunicación mutua por medio de un sistema de signos (código) llamado lengua, (capacidad adquirida socialmente)”. (1989, p. 19), razonamiento que se asume en el presente trabajo. Esencialmente, el lenguaje puede ser oral o escrito. El lenguaje oral tiene un papel trascendental por ser medio de comunicación entre los hombres, de ahí su función comunicativa, y medio de cognición puesto que permite el acceso al conocimiento. Por tanto, es expresión e instrumento fundamental del pensamiento y la comunicación, se reconoce como una forma peculiar de conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, como la vía principal de comunicación entre los seres humanos, que tiene su expresión en una lengua determinada.

El lenguaje oral se manifiesta desde que el niño nace, quien por el carácter de ser social deviene en hombre gracias a las condiciones humanas de vida y educación, en la actividad y la comunicación con el mundo de los objetos y las relaciones con los que lo rodean, mediante un proceso de socialización, donde adquiere la experiencia histórico- cultural acumulada.

Respecto a esto, el investigador ruso Leontiev afirmó:

Sin la maduración de las correspondientes estructuras anatómicas es imposible el dominio normal del idioma,… estas estructuras fisiológicas… no contienen ni las reglas de la conducta idiomática, ni los conocimientos sobre el lenguaje. Todo esto es asimilado por el niño en el proceso de una actividad más amplia del dominio del mundo objetivo, es un proceso social por su esencia y por sus resultados. (1981, p. 127)

Derivado de lo anterior se afirma que el lenguaje oral no se adquiere por todos los niños de igual forma, en ocasiones, incluso, no se desarrolla normalmente ya que se manifiestan anomalías o alteraciones las cuales inciden en sus relaciones sociales, en la adaptación a la escuela, en la adquisición de conocimientos y hasta en la formación de la personalidad. Una de las más frecuentes es la dislalia.

La dislalia es una alteración fonética del lenguaje. Según el investigador Ramón López "es el trastorno de la pronunciación de los sonidos y sus combinaciones en sílabas y palabras” (1980, p. 146), en tanto el autor Ernesto Figueredo considera que son “trastornos de pronunciación que se presentan sin otra manifestación acompañante y en presencia de una audición normal”. (1984, p. 59)

Desde este punto de vista, la profesora Amnoris Ramírez precisa “que la dislalia son desviaciones de la norma general de la lengua materna, que ocurren en el lenguaje de una persona y se caracterizan por dificultades en la articulación de los sonidos o en sus combinaciones”. (2009, p. 25) Según cita la autora que se referencia la dislalia puede manifestarse de diferentes formas: distorsión, sustitución, omisión y adición. Algunas de las cuales puede afectar el aprendizaje de la lecto- escritura.

De ahí que en el presente trabajo se tenga en cuenta el valor del lenguaje en el desarrollo cognitivo, comunicativo y en la formación de la personalidad en general y por tanto de la necesidad de su estimulación y desarrollo, y en consecuencia de su perfeccionamiento, desde la Educación

Primaria, tomando en consideración los antecedentes lingüísticos con los cuales arriba el niño a la escuela primaria.

En tal sentido, constituye un objetivo de cada uno de los ciclos en que se estructura la Educación Primaria la atención al lenguaje oral de los alumnos, además, en todos los grados en la asignatura Lengua Española se desarrollan variadas actividades con el propósito de que se expresen suficientemente, entre ellas: reproducción de cuentos, observación y descripción de láminas, recitación de poesías y conversación acerca de diversos temas.

El trabajo con el lenguaje oral implica el tratamiento a los aspectos que identifican una correcta expresión oral. Entre ellos: Contenido de lo que se dice: referido a la calidad, claridad de ideas y al ajuste al tema.

Aspecto fónico: supone una clara articulación, adecuada dicción, entonación (cadencia de la expresión) y expresividad en lo que se dice, así como, un apropiado tono de voz (ni muy alto, ni muy bajo), un ritmo (fluidez) normal (ni rápido, ni lento), realizando las pausas necesarias.

Aspecto morfosintáctico: relacionado con la concordancia y la cohesión de ideas (empleo acertado de conectores).

Aspecto semántico: uso adecuado del léxico en el cual se evidencie la coherencia de las ideas.

Uso de diferentes medios expresivos: empleo apropiado de los gestos y expresiones del rostro.

Normas de comportamiento: no interrumpir al que habla, escuchar con atención lo que dice y respetar las ideas de los otros. (Fragoso, Puñales, Darias, Polo, Caballero, Cabré y Mederos, 2013, p. 113)

En correspondencia, en la escuela primaria la atención a estos aspectos tiene un carácter sistemático, en todas las actividades que se realicen con los escolares, sean docentes o no. En las actividades de la asignatura Lengua Española, particularmente en las de expresión oral, su tratamiento y valoración es intencional y planificado, quiere decir que es necesario no sólo planificar el tratamiento a los aspectos anteriores teniendo en cuenta el diagnóstico del grupo, también es preciso valorar cómo lo hacen y compartirlo con ellos. (Fragoso, Puñales, Darias, Polo, Caballero, Cabré y Mederos, 2013, p. 113)

Al respecto, se orienta prevenir los errores y cuando están instaurados ayudar a corregirlos. En la corrección debe predominar el respeto hacia los escolares (no se debe interrumpir la expresión de ideas) pues el propósito de ellos no es equivocarse, en consecuencia se les debe tratar con sabiduría y delicadeza enseñándoles dónde cometieron el error y cómo corregirlo. En este caso es de gran valor la atención a las diferencias individuales por lo que derivado de los resultados del diagnóstico es conveniente planificar actividades no sólo preventivas y/o correctivas, sino también para el desarrollo de las potencialidades.

No obstante a lo anterior, los resultados de investigaciones (Regal, 1999, Ramírez, 2009, Grupo de trabajo Logopedia Escolar de Asturias, 2015) demuestran insuficiencias en el lenguaje oral de los escolares de la escuela primaria, particularmente problemas de pronunciación o dislalia, por ejemplo: en cambios de /r/ por /l/, /l/ por /r/, además, omisión e inadecuada articulación de /s/, /r/, /l/ y /d/ cuando son sonidos intermedios y finales de palabras.

En tal sentido, si la dislalia “no se somete a un tratamiento precoz adecuado, puede traer consecuencias muy negativas, por la influencia que ejerce sobre la personalidad del niño, su capacidad comunicativa y su adaptación social, así como en su rendimiento escolar”. (Grupo de trabajo Logopedia Escolar de Asturias, 2015, p.1)

En relación con ello, se asume que el lenguaje oral requiere corregirse en el ambiente natural de los escolares, para proporcionar el establecimiento de relaciones interpersonales y de interacción lingüística. El círculo infantil, la escuela primaria, la familia, la comunidad, son ambientes que posibilitan al hombre la expresión de sentimientos, intereses, necesidades, afectos y a su vez fuentes para la cognición y regulación de su propia actividad. (Ramírez, 2009, p. 2)

Lo anterior indica el papel del maestro primario en la atención a los trastornos de dislalia y la consecuente labor diferenciada que debe realizar con estos escolares.

En relación con esto, las investigaciones acerca de la escuela abierta a la diversidad, con igualdad de oportunidades para todos los alumnos, abordan el tema en una dimensión general y con estudios que parten desde el campo de la Educación Especial hacia la Educación Primaria y limitan las potencialidades de la escuela primaria, y del maestro, en la solución de tal problemática. La escuela abierta a la diversidad es “una institución flexible que debe ajustarse a las exigencias de sus alumnos, que brinde variedad de opciones educativas, de métodos, de procedimientos que se adecuen a las necesidades y potencialidades de cada educando y propicien su desarrollo”. (Castellanos y López, 2012, p. 33)

Desde este punto de vista, las autoras del presente trabajo asumen que “la disposición y preparación profesional del profesorado es decisiva para la puesta en práctica de cualquier proyecto educativo, más aún cuando tenga elementos tan novedosos y complejos en comparación con las prácticas educativas tradicionales”, (Castellanos y López, 2012, p. 33) como lo es atender, durante su clase, a los alumnos con dislalias.

Constituye una necesidad la formación del futuro maestro primario en la atención a la dislalia para lo cual debe poseer los conocimientos necesarios que le posibiliten asumir un adecuado trabajo preventivo y correctivo, sin embargo, en su formación inicial existen limitaciones en los contenidos teórico-metodológicos, mientras los contenidos asociados a las causas y tratamiento a estas dificultades se tratan de forma general en los programas de las asignaturas, convirtiéndose en limitaciones didácticas que afectan el desempeño profesional pedagógico de los estudiantes.

El estudiante que cursa la carrera pedagógica Licenciatura en Educación Primaria debe estar en condiciones “de descubrir oportunamente las desventajas y potencialidades de sus alumnos, qué pueden hacer ellos por sí solos y qué tipos de ayuda necesitan, para trazar las estrategias educativas que garanticen el máximo desarrollo posible de cada uno de ellos” (Castellanos y López, 2012, p. 34)

En tal sentido, en el Modelo del Profesional se establece que uno de los problemas profesionales que debe resolver este futuro maestro es: El diagnóstico y caracterización del escolar, el grupo, el entorno familiar y comunitario para la dirección grupal e individual del proceso educativo en general, y del proceso de enseñanza-aprendizaje en particular, con un enfoque desarrollador y la necesidad del desarrollo de las potencialidades individuales de los escolares desde la atención a la diversidad, la equidad y justicia social. (MES, 2010, p. 5)

En el caso de la dislalia debe ser capaz de diagnosticarla a tiempo, clasificarla, determinar su manifestación y sus causas. Enseñar y mostrar respeto y solidaridad hacia sus alumnos y entre ellos. En torno a esto debe ser formado mediante los programas de las disciplinas que recibe durante sus años en la universidad, especialmente, aquellas que se relacionan con los estudios lingüísticos y literarios y la didáctica particular de la lengua materna.

De esta manera, el estudiante de la carrera de Primaria debe formarse en la atención integral a la personalidad del alumno, en su respeto, en la atención a sus necesidades y desarrollo de sus potencialidades para que sea un agente del cambio educativo que demanda la sociedad, preparado, convencido y promotor de “una educación que enraizada en el hoy de los alumnos y de la vida, capacite para construir un mejor mañana para todos”. (Castellanos y López, 2012, p. 53)

Desde esta perspectiva, el futuro maestro primario,entiende y asume la trascendencia de su misión, consciente de que no se agota con impartir conocimientos o propiciar el desarrollo de determinadas habilidades y destrezas, sino que se dirige a formar personas, a enseñar a vivir con autenticidad, con sentido y con proyecto, con valores definidos, con realidades, incógnitas y esperanzas. (Castellanos y López, 2012, p. 54)

Lo cual implica comprender el papel transformador del maestro primario en la atención a las dificultades del lenguaje oral (dislalia) y con ello de la necesidad de prepararlo desde su formación en la carrera pedagógica la cual ha de pertrecharlo de las herramientas, métodos, procedimientos y medios que le posibiliten el cumplimiento de tan noble misión social.

CONCLUSIONES

El lenguaje oral es el medio fundamental de apropiación de conocimientos y de comunicación en cualquier acto de habla. Su perfeccionamiento es tarea esencial del maestro primario quien debe prepararse desde su formación inicial en la atención a las dificultades que en este sentido se presentan en cualquier grupo escolar.

La atención a la diversidad en la escuela primaria supone una transformación en su concepción, constituye un modo de actuación, más que humano, justo. Al respecto, la dislalia es una de las dificultades más frecuentes en este tipo de escuela, de ahí la necesidad de formar al estudiante que cursa la Licenciatura en Educación Primaria, futuro profesional, para que pueda, desde su clase y fuera de ella, brindar a sus alumnos una planificada y personalizada atención en correspondencia con sus necesidades espirituales y materiales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanco Botta, Ivonne, Herrera Lores, Claudina, Matos Hernández, Libia, Jiménez Valdés, Amalia, López del Castillo, Rebeca, León González, Freddy, Ortega López, Estela Hernández Luaces, Jorgelina; Torres Pedroso, Francis. (1989). Curso de Lingüística General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Castellanos Pérez, Rosa M. y López Machín, Ramón (2012). La diversidad humana. Textos educativos para la reflexión y el debate profesional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Figueredo Escobar, Ernesto. (1984). Logopedia. Tomo I. La Habana. Editorial: Pueblo y Educación.

Fragoso Ávila, Juana E., Puñales Ávila, L., Darias, J. L., Polo, M., Caballero, E., Cabré R. y Mederos, M. (2013). Didáctica de la Lengua Española I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

García Pers, Delfina. (1976). Didáctica el Idioma Español. Primera Parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Grupo de trabajo "Logopedia Escolar de Asturias"(2015). Dislalias. Consejería de Educación del Principado de Asturias. Disponible en: .http://www.cpraviles.com/materiales/LEA/doc/teoria_dislalias_revisada.pdf

Leontiev, A. N. Actividad, conciencia y personalidad. (1981). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

López Machín, Ramón. (1980). Glosario de términos logopédicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Marx, Carlos. (1966). La ideología alemana. La Habana: Edición revolucionaria.

MES. (2010). Modelo del Profesional de la Educación Primaria. Carrera Primaria. En: Soporte digital.

Petrovski A. V. (1981). Psicología general. La Habana: Editorial de libros para la Educación.

Ramírez Santana, Amnoris. (2009). Alternativa metodológica para la prevención y corrección de la dislalia como alteración fonética del lenguaje en escolares de primer grado. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Investigación Educativa. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta”, Matanzas. Cuba.

Regal Cabrera, Norma. (1999). Dislalias. En: “Revista Cubana Ortod” 14 (2): 89-93. Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez".

Rico Montero, Pilar, Bonet Cruz, Mirtha, Castillo Suárez, Silvia, García Ojeda, Magaly, Martín-Viaña Cuervo, Virginia, Rizo Cabrera, Celia y Santos Palma, Edith Miriam. (2008). El Modelo de Escuela Primaria cubana: una propuesta de educación desarrolladora. En soporte digital.