INTRODUCCIÓN
La comunicación humana es uno de los factores principales que rige el desarrollo social de la humanidad. Esta se desarrolla a través del lenguaje articulado y tiene como propósito fundamental la necesidad de comunicarnos como miembros de una sociedad, a través de la misma es posible la adquisición e intercambio de saberes y experiencias que contribuyen al desarrollo del pensamiento, del enriquecimiento cultural del ser y por ende tributa a un mejor dominio y uso de la lengua en particular.
En nuestro contexto social y educacional la enseñanza de la lengua materna está determinada por varios factores que la condicionan, por lo que se considera una de las premisas fundamentales del sistema educacional en Cuba por su carácter instrumental en los procesos de cognición, comunicación y expresión humanas.
Su objetivo fundamental para todos los niveles de enseñanza es la formación de un comunicador eficiente, capaz y poseedor de una competencia comunicativa que le permita un desempeño lingüístico y por ende profesional en cualquiera de las áreas del conocimiento en que se desarrolle, además de insertarse en el sistema de relaciones interpersonales a escala social con un empleo eficaz del idioma. (Pérez González, Yeissett, 2003)
Desde todas las miradas, nacionales e internacionales, se aprecia un marcado deterioro en el uso de las conductas verbales, lo que ha traído consigo y específicamente en la lengua española un llamado de atención para su rescate y defensa como parte de nuestra identidad nacional, en su buen uso.
Esta problemática ha trascendido las fronteras de la enseñanza de la lengua y la literatura en los diferentes niveles de enseñanza, por lo que marca como una necesidad de primer orden desarrollar en nuestros educandos una competencia comunicativa que contribuya a un mejor desempeño académico, social y cultural.
Se coincide en afirmar que:“varias investigaciones en la primera década del siglo XXI, constatan que las causas que inciden en los problemas de desarrollo de la competencia comunicativa en los distintos niveles de enseñanza, están asociadas a la débil formación lingüística y literaria de los maestros y profesores(Fierro Chong, B, 2013, p.5).
A pesar de los avances hasta ahora demostrados por las ciencias que estudian el lenguaje y su enseñanza, existen carencias en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua y la literatura en estos niveles que aún no han sido resueltas.
DESARROLLO
1.Es una realidad palpable que nuestro sistema educacional en su proceso de desarrollo ha estado sujeto a transformaciones en los diferentes niveles de enseñanza y en sus distintas áreas de aprendizaje y fundamentalmente en el área de la lengua y la literatura. Por lo que es válido reconocer que:
“En nuestro país, la enseñanza del Español y la Literatura ha estado influenciada por varias corrientes lingüísticas que poseen un carácter normalista, dogmático y tradicionalista y la incidencia de alguna de ellas aún es muy fuerte en los programas escolares y en la formación de profesores que se preparan para impartirlos.”(Escobar, 2007,p.1)
Amén de los intentos por hacer avanzar esta enseñanza hacia los más recientes enfoques, sustentados en la lingüística del texto y el enfoque cognitivo y comunicativo, donde hoy se ha transferido el interés de una didáctica de la lengua a una didáctica del habla, prevalecen en las escuelas de la enseñanza media programas que establecen un marcado divorcio entre los contenidos gramaticales y el desarrollo de habilidades comunicativas que atentan a la formación lingüística y literaria de los estudiantes. El docente en consecuencia con la materia que prefiera o domine afecta el proceso de enseñanza –aprendizaje del Español Literatura en la integración de sus tres componentes funcionales.
Debido a esta situación en el proceso de enseñanza de la lengua y la literatura, el alumno de estas enseñanzas arriba a los estudios superiores con una fuerte carencia de conocimientos lingüísticos, como de su uso y significación en los procesos de comprensión y construcción de significados. Limitando así su espectro intelectual y cultural como parte de su formación integral.
Se reitera como causa fundamental de estas limitaciones y carencias la débil formación lingüística y literaria de los estudiantes que egresan del nivel medio e inician sus estudios superiores en la universidad de ciencias pedagógicas, lo cual repercute fuertemente en su proceso de formación como futuro profesional de la educación y específicamente en el área de la lengua y la literatura. El conjunto de conocimientos, experiencias y vivencias alcanzado hasta esa etapa de su vida, asociado a los procesos cognitivo y afectivo, así como las experiencias lingüísticas y comunicativas que traen de sus prácticas socioculturales precedentes, en su mayoría, no son las adecuadas a las exigencias de la situación social de desarrollo en que se encuentran y que hoy se requiere, lo cual constituye un reto, tanto para el docente, como para el estudiante de la carrera pedagógica y fundamentalmente el de español literatura: el prepararlos para ser maestros cultos y para ser modelos de lengua.
Es de especial interés formar profesionales que sean no solo buenos comunicadores, sino que adquieran una cultura expresada en conocimiento, conducta verbal adecuada a los diferentes registros comunicativos y un desarrollo de la sensibilidad que les permita enfrentar con éxito los problemas profesionales, que se evidencie en sus modos de actuación al devolver esa cultura contextualizada en su actuación profesional pedagógica.
La formación lingüística en los estudiantes de carreras pedagógicas y fundamentalmente la de Español Literatura, constituye uno de los objetivos esenciales en su formación inicial, porque el dominio de la lengua materna es determinante para el futuro desempeño como profesores en los diferentes niveles de enseñanza.(Fierro Chong B, 2013, p.3)
En correspondencia con lo anterior, en la educación superior se han realizado transformaciones en sus planes de estudio, que favorecen cualitativamente la formación de un profesional de la educación con una competencia comunicativa que prestigia su modo de actuación.
En las actuales exigencias del modelo del profesional de la carrera, la disciplina Estudios Lingüísticos juega un rol esencial y en la actualidad ha alcanzado un nivel superior en la formación lingüística y literaria del futuro profesional de Español Literatura, posee un carácter multidisciplinario e integrador (discurso como eje esencial) que pretende proporcionar al estudiante en formación el sistema de conocimientos, habilidades y valores esenciales para abordar los estudios del lenguaje desde un enfoque dialéctico materialista, convirtiéndose así en el eje central en la formación lingüística de los futuros profesores de lengua y literatura de la carrera. (Escobar, A. R. 2003).
Esta disciplina tiene un papel fundamental dentro del plan de estudio, por la trascendencia que tiene el dominio de la lengua materna como medio esencial de cognición y de comunicación, como componente básico de la cultura y la identidad de un pueblo; por ser una vía insustituible en la elaboración y expresión del conocimiento; por la necesidad de su uso adecuado y modélico en el profesional de la educación y tiene como finalidad crear la base de conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos que permitan la comprensión científica del fenómeno lingüístico, que posibilite un desempeño comunicativo eficiente en la labor profesional pedagógica.
Con esta concepción se aspira a la formación integral de un futuro profesional de la educación en la especialidad de Español Literatura como comunicadores competentes, eficientes, cultos, capaces de servir de modelos lingüísticos para sus estudiantes en su desempeño profesional pedagógico; teniendo en cuenta que la enseñanza de la lengua implica por igual, no solo a aquellos profesores de la especialidad de Español Literatura, sino a todos en general sin distinción de áreas, ya que en la clase tienen lugar los procesos cognitivos, comunicativos que ellos deben saber dirigir, y el papel que le corresponde a cada uno en el desarrollo sociocultural de los alumnos.
Esta problemática ha sido investigada durante décadas por especialistas de la lengua, la cual ha sufrido cambios favorables al asumir las concepciones de la lingüística del texto y el enfoque comunicativo en favor de las transformaciones requeridas en el proceso de enseñanza –aprendizaje de la misma. En su concepción didáctica actual, asume el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de Angelina Roméu, el cual permite desterrar de la misma enfoques normativos, tradicionales y estructuralistas, centrados en la gramática con un objetivo en sí misma y no en función de los procesos de comprensión y construcción de significados. (Coautores, A. T. 2012).
En la labor de formación de profesionales de la educación la enseñanza -aprendizaje de la lengua y la literatura tiene como objetivo el logro de competencias comunicativas no solo en el dominio y adecuado uso de la lengua materna, en su doble carácter de cultura e identidad, sino como parte del modo de actuación profesional pedagógico. Para ello es necesario dotar al estudiante de recursos lingüísticos a través de la enseñanza de su uso y significación en el contexto en los procesos de comprensión y construcción en diferentes tipologías.
La enseñanza de la lengua y la literatura en la actualidad toma las bases teóricas del enfoque que la rige y centra su atención en el discurso y en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos. Esta posee un carácter interdisciplinario y se basa en teorías lingüísticas y didácticas que asumen, respectivamente, al discurso para su enseñanza; por lo que el análisis del discurso procede a ocupar una prioridad en la formación del profesional de lengua y literatura sustentadas en las corrientes de la psicología y la pedagogía marxista, según los postulados de la escuela histórico-cultural (Vigostky, 2006), y los aportes más recientes de la didáctica desarrolladora.
Esta temática ha sido ampliamente investigada por especialistas del área nacional e internacional a través de la historia de la enseñanza de la lengua, las cuales han arrojado resultados valiosos que han contribuido a una mejor enseñanza de la misma, considerando al lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación social, el cual establece una relación indisoluble con el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de su proceso de internalización y su relación significado – sentido, en la interpretación real del mundo y en el proceso de desarrollo cognitivo-afectivo, comunicativo y sociocultural del individuo. Además de abordar a la gramática del habla como la ciencia que concibe al lenguaje como un sistema integrado con el conocimiento de los hablantes con respecto al mundo y a la sociedad.
En la actualidad se ha avanzado en las concepciones de la enseñanza de la lengua y la literatura, por lo que se ha transitado de una didáctica de la lengua hacia una didáctica del habla o del discurso que se plantea como objetivo el desarrollo de la competencia cognitivo-comunicativa y sociocultural de los estudiantes, a partir de los usos de las estructuras del lenguaje, los procesos cognitivos y la interacción social, componentes dialécticamente relacionados que apuntan al desarrollo integral del alumno. Esta nueva didáctica lo conduce al estudio de una gramática del discurso, la cual dirige el aprendizaje de las estructuras gramaticales en relación con los usos comunicativos que efectúan los hablantes, teniendo en cuenta los elementos pragmáticos del proceso de comunicación.
A pesar de los avances hasta ahora demostrados por las ciencias que estudian el lenguaje y su enseñanza, existen carencias en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la gramática, tanto desde el punto de vista de actualización de concepciones teóricas como metodológicas, en la integración de las dimensiones semántica, pragmática y sintáctica.
Esto se revela fundamentalmente en el desconocimiento de los niveles y planos de la lengua, de sus unidades y relaciones, con mayores dificultades en el nivel léxico. Falta solidez en los procesos de comprensión y construcción de significados, lo que se expresa en las dificultades para captar los significados del texto en ejemplos dados; ejemplificar y extrapolar a partir del significado que se le atribuye al texto. No emplean la relaciones léxicas que se dan entre las palabras: sinonimia y antonimia; hiponimia e hiperonimia de acuerdo con lo que se quiere significar y con el contexto en el que se significa, lo que evidencia una pobreza léxica que impide adecuar el vocabulario a la situación comunicativa y a los diferentes registros lingüísticos. El desconocimiento de las reglas para el uso del lenguaje en la interacción social, de los factores sociales y culturales que circunscriben al hablante-oyente en su vida social y en su comunicación, es decir, para la producción e interpretación del habla socialmente apropiada. Inadecuado uso del lenguaje en las interrelaciones personales en el grupo, caracterizado por: uso de un lenguaje chabacano, grosero y agresivo, el uso homogéneo del lenguaje sin consideración de la situación comunicativa y el contexto de actuación.(Fierro Chong B, 2013, p.5)
A ello hay que agregar que no existe además un desarrollo apreciable de la competencia literaria en los estudiantes que optan por carreras pedagógicas, no se caracterizan en su mayoría por ser lectores activos, que busquen la lectura no solo como vía de recreación y disfrute, sino como vía de acercamiento cultural y de aprendizaje, donde creen una independencia lectoral en la búsqueda de lo que necesiten a partir de la exigencias de su formación individual y pre-profesional. Por lo que no se potencia en los mismos un sentido crítico expresado en su modo de actuación profesional pedagógica, los cuales se sustentan en la formación de valores y principios éticos para la educación integral de su personalidad.
Múltiples esfuerzos han sido realizados para conducir hacia las actuales tendencias la enseñanza de la lengua y la literatura en las distintas enseñanzas en Cuba. Pero lo anteriormente expresado confirma que aún se emplean métodos tradicionalistas y estereotipados que no colocan a la gramática al servicio del discurso, de la comunicación, al enriquecimiento cultural, lo que despoja a la enseñanza de la lengua y la literatura de su propia naturaleza.
Hoy golpea fuertemente en la formación lingüística y literaria de los profesionales de Español Literatura los mecanismos empleados por los docentes para el estudio de las estructuras gramaticales en función del discurso y su contribución al desarrollo de la comprensión y producción de textos, debido a que los métodos de enseñanza de la gramática utilizados en su generalidad no tributan al desarrollo de las habilidades comunicativas en favor de la integración de los componentes funcionales comprensión y construcción. Puesto que hay dificultades para establecer el nexo entre las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática del discurso y no siempre se parte del método de análisis discursivo – funcional de las estructuras gramaticales y su contribución a la coherencia textual como herramientas para que el estudiante pueda comprender y producir textos en distintos estilos funcionales.
Se evidencian fisuras metodológicas entre el actual proceder didáctico y la enseñanza de la gramática en consecuencia con las exigencias que hoy rigen su estudio.La necesidad de dirigir su enseñanza hacia una gramática del discurso y no de la lengua, una gramática que estudie las estructuras gramaticales en los distintos tipos de discursos, en función del contexto y su acto comunicativo, que le ofrezca a los estudiantes las herramientas para el aprendizaje de la misma en los procesos de significación y construcción, donde estos deben aprender los modos de actuación lingüística en la práctica pedagógica que le permita transformarla, en la integración de múltiples saberes: lingüísticos, comunicativos, estéticos y estilísticos, ideológicos y éticos, en el discurso mediante la relación de las dimensiones semántica, pragmática y sintáctica.
Lo anteriormente descrito permite reconocer una contradicción entre el actual proceder didáctico de las clases de Gramática Española en el área de los estudios lingüísticos y las exigencias curriculares que persiguen una adecuada formación lingüística y literaria del futuro profesional de la lengua y la literatura.
La concepción de la clase de Gramática Española debe propiciar la integración de sus componentes metodológicos funcionales a través de situaciones comunicativas concretas, para contribuir al proceso de comprensión y construcción. (Escobar, A. R. 2007).
Esto revela la potencialidad del método de análisis que hoy impera en su enseñanza y en ocasiones no se implementa. Donde el estudiante debe realizar un análisis semántico, sintáctico y pragmático de textos en diferentes estilos funcionales que le servirán de modelos comunicativos; apreciará la funcionalidad de los recursos lingüísticos empleados por el emisor en su construcción y se apropiará de conceptos lingüísticos y literarios necesarios para la comunicación en sus diferentes contextos. Por consiguiente, resulta necesario implementar una estrategia didáctica que contribuya a perfeccionar la enseñanza de esta materia en consonancia con los enfoques que hoy la rigen y el modelo del futuro profesional de lengua y literatura al cual se aspira en la sociedad cubana de nuestros días.
CONCLUSIONES
La enseñanza de la gramática debe contribuir a la formación lingüística y literaria de los estudiantes de la carrera a través del desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, la cual debe tributar hacia una actitud activa, reflexiva, y desarrolladora en los diferentes contextos de actuación. Para ello debe partir de una profunda e integral preparación académica, científica y metodológica del docente encargado de esa formación, que estimule a su vez en su práctica educativa el placer por la literatura a través de la lectura y por sobre todo aquella que hoy se trabaja no solo en los programas de la carrera, sino en las distintas enseñanzas como parte de la integración del proceso en su contextualización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Coautores, A. T. (2012). Gramática Española Contemporánea.De la gramática de la lengua a la gramática del discurso. La Habana: Pueblo y Educación.
Escobar, A. R. (2003). Teoria y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Pueblo y educación.
Escobar, A. R. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.
Fierro Chong, B. F. (2013). La formación lingüística y literaria de los estudiantes de las carreras pedagógicas de la provincia de Matanzas en la formación inicial. Informe de proyecto de investigación. Matanzas: S. E.
L.S. Vygotski. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2006.
En http://www.conductitlan.net/presentaciones/vygotski.ppt.González Pérez,Yeissett (2003).Propuesta metodológica para lograr una mejor comprensión de texto y desarrollo del pensamiento lógico, a partir de la enseñanza de la Gramática Textual en la clase de Español-Literatura en preuniversitario.