Identidad social y competencias emocionales. Una relación necesaria en el proceso de formación profesional
Social identity and emotional skills. A necessary relationship in the professional training process
Identidade social e competências emocionais. Uma relação necessária no processo de formação profissional
Artículo de investigación
Gilma Gómez Veloz1
gomezveloz.gilma2017@gmail.com
Zenia Díaz Hernández2
zenia05@upr.edu.cu
Olga Lidia Pérez González3
olgalidia92@nauta.cu
Cómo citar el artículo: Gómez-Veloz, G., Díaz-Hernández, Z y Pérez-González, O. L. (2021). Identidad social y competencias emocionales. Una relación necesaria en el proceso de formación profesional. Atenas, Vol. 3 (55), 54-69.
RESUMEN
El artículo aborda la necesidad de potenciar la relación entre la identidad social y las competencias emocionales en el proceso de formación profesional. La investigación se propuso como objetivo diseñar un sistema de talleres para contribuir a la construcción de la identidad social y las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río. Se realizó una investigación exploratoria-descriptiva desde un diseño cualitativo con métodos teóricos como el histórico-lógico y el sistémico- estructural; métodos empíricos como el dibujo temático, la composición y la entrevista apreciativa. La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes de dicha carrera. Se develan como resultados que un elemento distintivo de la identidad social es el escenario universitario, que incide en el auto-concepto, en la valoración de los atributos personológicos y en las formas en que se expresan las competencias emocionales; mostrándose, además, la necesidad de fortalecer la relación entre la identidad social y las competencias emocionales para hacer de la profesión un servicio más pertinente a las demandas laborales. Se concluye que el sistema de talleres propuesto es coherente con los presupuestos teóricos y metodológicos abordados.
ABSTRACT
The article addresses the need to enhance the relationship between social identity and emotional competencies in the professional training process. The objective of the research was to design a system of workshops to contribute to the construction of social identity and emotional competencies in the professional training process of Sociocultural Management for Development students at the University of Pinar del Río. A exploratory-descriptive investigation was carried out from a qualitative design with theoretical methods such as historical-logical and systemic-structural; empirical methods such as the thematic drawing, composition and appreciative interview. The sample consisted of 30 students from said career. The results reveal that a distinctive element of social identity is the university setting, which affects self-concept, the assessment of personological attributes and the ways in which emotional competencies are expressed; showing, in addition, the need to strengthen the relationship between social identity and emotional competences to make the profession a more relevant service to job demands. It is concluded that the proposed workshop system is consistent with the theoretical and methodological assumptions addressed.
RESUMO
O artigo aborda a necessidade de aprimorar a relação entre identidade social e competências emocionais no processo de formação profissional. O objetivo da pesquisa era desenhar um sistema de oficinas que contribuísse para a construção da identidade social e das competências emocionais no processo de formação profissional dos alunos de Gestão Sociocultural para o Desenvolvimento da Universidade de Pinar del Río. Realizou-se uma investigação exploratória-descritiva a partir de um desenho qualitativo com métodos teóricos como histórico-lógico e sistêmico-estrutural; métodos empíricos como desenho temático, composição e entrevista apreciativa. A amostra foi composta por 30 alunos da referida carreira. Os resultados revelam que um elemento distintivo da identidade social é o ambiente universitário, que afeta o autoconceito, a avaliação dos atributos personológicos e as formas de expressão das competências emocionais; evidenciando, ainda, a necessidade de fortalecer a relação entre identidade social e competências emocionais para tornar a profissão um serviço mais relevante às demandas do trabalho. Concluise que o sistema de oficinas proposto está de acordo com os pressupostos teóricos e metodológicos abordados.
Palabras clave: Identidad; Competencias para la vida; Formación profesional.
Keywords: Identity; Life skills; Professional training.
Palavras-chave: Identidade; Habilidade de vida; Formação profissional.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha generado una multiplicidad de estudios que abordan el tema de las identidades sociales (Cantor-Silva et al., 2018; Del Prete y Redon, 2020; Guanipa y Angulo, 2020; Olivares-Olivares et al., 2020; Poma y Gravante, 2018) y las competencias emocionales (Castaño y Páez, 2020; Fernández y Malvar, 2020; Hernández, 2017; Huezo-Ponce et al., 2020; Mórtigo y Rincón, 2018; Ros-Morente et al., 2017; Sánchez, 2019). Estos son fenómenos que ocupan el análisis de los debates contemporáneos por la importancia que revisten como referentes de los procesos personales, sociales, históricos y culturales que los condicionan.
De manera que su estudio ha impedido el análisis exclusivo desde una ciencia en particular y ha pasado a ser terreno de la mirada científica de varios campos del saber, entre los que se destaca el escenario educativo. En este, se han abordado la identidad social y las competencias emocionales a través del proceso de formación profesional, el cual es entendido por Llerena (2015) como un: “proceso urgido de responder a las necesidades que la práctica señala a las instituciones de Educación Superior para la formación integral de sus educandos” (p.4).
No obstante, estos fenómenos han sido abordados generalmente por separado, no existiendo suficientes investigaciones en las que converjan la construcción de la identidad social y las competencias emocionales. De modo que, abordar la relación entre estos fenómenos en el proceso de formación profesional del joven universitario, es una necesidad; sobre todo si se considera, que la mayoría de los problemas que enfrenta el profesional, exige no solo recursos cognitivos sino también afectivos e identitarios.
Por lo cual, urge reconocer que la formación de un profesional integral, demanda trazar estrategias que permitan potenciar la relación entre estos fenómenos. Argumentos que están en correspondencia con los criterios de Serna-Huesca et al., (2015) al considerar que para lograr el desarrollo integral de los estudiantes: “se debe trabajar con cuatro tipos de aprendizajes fundamentales que se deberán ir logrando a lo largo de la vida de cada persona: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.” (p.4)
Por otra parte, se aprecia que, en el estudio de las identidades se han priorizado las investigaciones de las identidades individuales, en detrimento de las sociales; de modo que esta investigación aborda la arista menos estudiada de la identidad. De manera similar, se distingue un amplio abordaje de las competencias emocionales, pero no abundan los referentes investigativos que hagan converger a las competencias emocionales con la identidad social; por lo que la presente investigación constituye un referente que muestra la relación entre estos dos elementos que confluyen el proceso de formación profesional.
Este artículo se propone develar los resultados investigativos sobre las características de la identidad social y las competencias emocionales de un grupo de estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Resultados desde los cuales, se analiza la relación entre la identidad social y las competencias emocionales y se propone, el diseño de un sistema de talleres para contribuir a la construcción de dichos fenómenos en el proceso de formación profesional.
Al abordar la identidad social, Cantor-Silva et al., (2018), asumen los presupuestos de los principales exponentes de la identidad social, considerando que:
Parte del autoconcepto de un individuo estaría conformado por su identidad social, esto es, «el conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales junto a la significación emocional y de valor que tiene para él/ella dicha pertenencia». (p.72)
Esta concepción de la identidad social está centrada en el auto-concepto, que se define como una estructura cognitiva con dos componentes básicos: la identidad personal y la identidad grupal. Refiriendo que la identidad personal está dada por aquellos aspectos de la definición del yo, basados en rasgos y características personales; mientras que la identidad social está dada por los atributos personales que las personas se adjudican sobre la base de sus diferentes pertenencias sociales.
Importante referente teórico para esta investigación, que, al pretender acceder a las identidades sociales de los jóvenes, no ignora las identidades personales, pues el comportamiento personal o grupal es dependiente de la saliencia del contexto social; de modo que el estudio de un tipo de identidad conlleva al abordaje del otro, pues la identidad social va de la mano de la personal y viceversa.
Este enfoque que se asume para el abordaje de la identidad social permite visualizar la relación que ella establece con las competencias emocionales, pues como expresan Rebollo y Hornillo (2010):
Las emociones no aluden a procesos exclusivamente individuales e internos, sino a procesos relacionales. Las emociones están mediadas por instrumentos y recursos culturales de naturaleza simbólica que nos proveen los contextos sociales y que son claves para construir nuestra identidad. (p.243)
Sobre las competencias emocionales resalta un cúmulo de definiciones entre las que se encuentran, por ejemplo, la de Bisquerra (2007), quien asegura (como se citó en Fragoso, 2015) que dichas competencias:
Son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarios para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales cuya finalidad es aportar un valor añadido a las funciones profesionales y promover el bienestar personal y social. (p.120)
Esta concepción de las competencias emocionales invita a la comprensión de las mismas como recursos que imbrican la dimensión personal y la social, concibiendo a la regulación de las emociones y a la capacidad para establecer relaciones interpersonales, como procesos estrechamente relacionados.
METODOLOGÍA Y MÉTODOS
La investigación realizada fue de tipo exploratoria-descriptiva, pues estudió un tema que ha sido estudiado de forma insuficiente en la Provincia de Pinar del Río, como es la construcción de la identidad social y las competencias emocionales en estudiantes universitarios. Se adoptó una metodología cualitativa, por las posibilidades que esta ofrece para adentrarse en las subjetividades individuales y en los sentidos que las personas les otorgan a sus experiencias de vida. Estuvo condicionada la investigación por la insuficiente comprensión del fenómeno estudiado, la pertinencia de abordar el tema y la necesidad de visualizar los resultados para abrir el camino a futuras investigaciones.
Se planteó como pregunta de investigación: ¿Cómo contribuir a la construcción de la identidad social y las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río?
Se propuso como objetivo diseñar un sistema de talleres para contribuir a la construcción de la identidad social y las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río.
Se consideró como población a los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río, de la cual se selección una muestra probabilística, que estuvo conformada por 30 estudiantes que fueron parte de la investigación en el período comprendido entre septiembre de 2019 y marzo de 2020.
Métodos teóricos:
Histórico-lógico: a través del cual fue posible conocer los antecedentes del abordaje de la identidad social y las competencias emocionales, sus principales particularidades en diferentes ámbitos y su relación con el proceso de formación profesional; siguiendo las etapas en su sucesión cronológica para conocer su evolución, desarrollo y las conexiones históricas fundamentales que propiciaron su conformación.
Analítico-sintético: utilizado para descomponer en cada una de sus partes la identidad social y las competencias emocionales en el proceso de formación profesional para luego integrarlos en nuevas concepciones.
Técnicas y los instrumentos aplicados:
Dibujo temático: permitió apreciar los atributos personológicos que identifican a los sujetos desde el punto de vista emocional, así como sus características distintivas. La consigna ofrecida fue: “Represente a través de un dibujo la frase Yo soy”.
La composición: permitió obtener una respuesta más elaborada de cómo los sujetos perciben los rasgos que los distinguen desde el punto de vista identitario y emocional. La consigna ofrecida fue: “Elabore una composición donde exprese lo que significa para usted la frase “Los jóvenes somos”.
La entrevista apreciativa: fue empleada la modalidad de entrevista apreciativa, partiendo de la metodología de la indagación apreciativa generativa. Esta técnica explora las cualidades e historias de vida que mejor identifican a los entrevistados, pues la metodología utilizada trabaja a partir de logros y éxitos personales.
Los instrumentos de investigación fueron aplicados en el orden que se han presentado; concibiendo un primer acercamiento, proyectivo y espontáneo a los fenómenos abordados a través del dibujo temático y la composición, hasta llegar a la entrevista apreciativa que posibilitó un mayor nivel de aprehensión de las percepciones y opiniones de los jóvenes estudiados sobre la identidad social y las competencias emocionales en su formación profesional. Todos los instrumentos fueron aplicados en áreas de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el análisis del dibujo temático se apreció la inclusión de las colectividades, pues los 30 sujetos estudiados grafican figuras humanas que los representan en interacción con otras personas. En 12 dibujos se utiliza todo el espacio de la hoja, lo que es una muestra de equilibrio emocional; sin embargo, en 18 dibujos fue desaprovechado el espacio, lo cual es un indicador de la necesidad de potenciar la autonomía emocional como parte de las competencias emocionales. Se aprecia la presencia de letreros que refuerzan la expresión gráfica, tales como: “yo soy feliz”, “soy alegre”, “soy respetuoso y cortés”. Resaltando la distinción de los rasgos personológicos asociados a la esfera emocional y a las relaciones interpersonales, como un indicador de la identidad social y de la dimensión de las competencias emocionales relativa a la conciencia emocional.
En las composiciones se mostró a la universidad como categoría distintiva de la identidad social. Se apreció cómo los jóvenes se sienten identificados con su país y con su profesión, pues expresan: “somos el trazo bien o mal hecho de la familia y la sociedad, pero somos los responsables del futuro del país”, “los jóvenes somos la semilla de hoy y el futuro profesional del mañana”; lo que denota la importancia que le atribuyen al espacio de formación como profesionales y a su futuro desempeño como tales; pero también muestra al país y su contexto social como una categoría de pertenencia que les identifica.
En el análisis de la entrevista apreciativa se evidenció que los jóvenes identifican como experiencia cumbre, la entrada a la universidad; lo que es muestra de la saliencia como indicador de su identidad social. Resaltando expresiones tales como: “uno de mis mejores momentos fue cuando entré en la universidad, pues me sentí orgulloso de mis facilidades para relacionarme con otros”; lo cual es indicador de socialización que está asociado con la presencia de competencias emocionales relativas a la regulación emocional.
Las experiencias cumbres que más les identifican, se ubican en la esfera del estudio, lo que refuerza el valor del proceso de formación profesional y la necesidad de contribuir al desarrollo de sus competencias emocionales como gestores socioculturales; de modo que puedan desempeñar adecuadamente el rol que demanda su plan de estudios, el cual exige un profesional capaz de atender a las necesidades emocionales de las poblaciones con las que trabaja. En este sentido resalta la carencia de actividades curriculares y extracurriculares que contribuyan al desarrollo de la identidad social y las competencias emocionales.
El análisis de estos resultados evocó los presupuestos teóricos sobre la construcción de la identidad social y las competencias emocionales que sirvieron de referencia para la investigación. En este sentido se reconocen los aspectos favorables de las competencias emocionales, pues ellas están presentes en la disposición de aprender y en el sentido de pertenencia a la profesión; no obstante, se evidencia que la carrera no les ha ofrecido las herramientas necesarias para ser profesionales más competentes emocionalmente. Realidad que es necesaria revertir, atendiendo a los criterios de Vega y Bello (2016) (como se citó en Vega-Intriago et al., 2019) al señalar que:
La mayoría de los trabajos exigen no solo conocimientos y competencias técnicas específicas de la profesión, sino un alto nivel de competencias emocionales que aseguren que el trabajador sea capaz de ajustarse a situaciones de cambio, lidiar con conflictos, trabajar en equipo y automotivarse en pro de su desarrollo personal y el logro de un mayor desempeño (p.5).
Se afirma, que el espacio universitario puede contribuir a la construcción de la identidad social y las competencias emocionales de los jóvenes estudiados, lo que se demuestra en la conciencia de pertenencia a este grupo y en las valoraciones positivas asociadas a dicha pertenencia. Ello se corresponde con los criterios de, de Souza y Carbonero (2019) quienes expresan:
Las competencias emocionales se enfatizan sobre todo según la relación del individuo con el entorno, presentándose como fundamentales para la relación del individuo con los ecosistemas en los que se integra, como cruciales para su desarrollo intrapersonal, interpersonal y profesional. (p. 6)
En este sentido, se destacan las ideas de Rebollo y Hornillo (2010) que consideran que:
La persona como agente activo establece vínculos afectivos con personas, lugares y acontecimientos, convirtiéndolos en recursos culturales para su identidad. La actitud subjetiva y evaluadora desde un punto de vista emocional de la acción constituye un componente integral de la identidad (p.239).
Haciendo referencia a la agencialidad como un tipo de acción llevada a cabo en escenarios socioculturales, los mencionados autores agregan, además:
La agencialidad abre el camino para el estudio de las emociones en la configuración de la identidad, al considerarse las emociones formas de acción más o menos intencionales y voluntarias que realizan las personas con modos de mediación en escenarios socioculturales con el fin de ganar capacidad y poder en la constitución de significados sociales (Rebollo y Hornillo, 2010, p.239).
Los resultados analizados amplían los hallazgos de estudios previos al mostrar, cómo la identidad social y las competencias emocionales articulan en su relación, la dimensión personal y social que las distingue. Se devela que la identidad social es la expresión de los atributos personales que generan las pertenencias grupales; mientras que las competencias emocionales son recursos personales que se expresan en las relaciones interpersonales en correspondencia con las características del contexto social. De modo que, tomar conciencia de las emociones y aprender a manejarlas constituye una distinción personológica que identifica a las personas y les permite construir mejores relaciones interpersonales en sus grupos de pertenencia.
Desde estas premisas, se diseñó un sistema de talleres para contribuir a la construcción de la identidad social y las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río; el cual está fundamentado en la metodología de la indagación apreciativa que “es el estudio y exploración de lo que le da vida a los sistemas humanos cuando mejor funcionan” (Whitney y Trosten-Bloom, 2010, p.35). Es un proceso de cambio personal que se basa en la indagación relacional y que asume que las preguntas y el diálogo acerca de las fortalezas, éxitos, valores y sueños, promueven en sí mismos la transformación. Se trabaja a partir del ciclo 4D: Descubrimiento (Discovery), Sueño (Dream), Diseño (Design) y Destino (Destiny). A continuación, se presenta una síntesis del diseño de este sistema de talleres.
Taller 1. Objetivo: Develar los resultados de la caracterización de la construcción de la identidad social y las competencias emocionales. (Fase de Descubrimiento/Discovery).
Desarrollo del taller: Se presentará la caracterización de la construcción de la identidad social y las competencias emocionales (realizada en la investigación) y se presentará la metodología de la indagación apreciativa con la que se trabajará en el sistema de talleres.
Taller 2. Objetivo: Develar los tópicos afirmativos con los que se trabajó en la entrevista apreciativa.
Desarrollo del taller. Técnica “La pelota preguntona”. Se entregarán las entrevistas realizadas (en la caracterización previa) para rememorar las historias narradas en ellas. Luego se lanzará una pelota y el que la reciba hará el relato del momento en el que sus mejores cualidades y sus competencias emocionales lo hayan hecho sentirse orgulloso de sí mismo. Se dialogará sobre los problemas que impiden vivir cotidianamente experiencias de éxitos como las narradas y se le pedirá al grupo considerar los tópicos afirmativos que pudieran resolver dichos problemas al mover a cada joven en la dirección de lo que realmente quiere ser, como ser humano. A partir de aquí se seleccionarán los tópicos afirmativos desde los cuales se trabajará en el sistema de talleres. Cada integrante asumirá su tópico afirmativo en dependencia de sus vivencias personales e irá trabajando con él, en cada una de las fases del sistema de talleres, desde la visión positiva que genera la indagación apreciativa.
Taller 3. Objetivo: Descubrir las pertenencias grupales de los estudiantes.
Desarrollo del taller. Técnica: “Dibujos generadores de reflexión”. Los participantes elaborarán dibujos relacionados con una representación de experiencias cumbres en las cuales se han sentido orgullosos por sus características asociadas a la identidad y a sus competencias emocionales. Se plantearán algunas interrogantes para facilitar el debate, tales como: a) ¿qué expresa el dibujo? b) ¿cómo se relaciona con la realidad que conocen? c) ¿qué nos enseña el dibujo y por qué?
Luego se desarrollará la técnica: “El Pertenenciograma”. A partir de la cual se develará la multiplicidad de pertenencias grupales de los jóvenes estudiados como parte de su identidad social y se explorarán las competencias emocionales asociadas a ellas.
Taller 4. Objetivo: Develar las expectativas sobre la expresión más positiva que podría alcanzar la identidad social y las competencias emocionales en ellos. (Fase de Sueño/Dream).
Desarrollo del taller. Técnica: “¿Cuáles son mis metas?” Se les pedirá que piensen en una meta a corto plazo que les gustaría realizar durante el período del sistema de talleres. La meta a cumplir deberá estar relacionada con algún cambio en el auto concepto que tienen sobre su identidad social y las competencias emocionales asociadas con la pertenencia al grupo con el que más se sienten identificados.
Taller 5. Objetivo: Diseñar las proposiciones provocativas que se tomarán en cuenta para lograr las expectativas propuestas. (Fase de Diseño/Design)
Desarrollo del taller. Técnica: “Círculos concéntricos”. Para darle continuidad a la técnica aplicada en el taller anterior, se ubicarán en tres círculos concéntricos. El más interno representará la expectativa construida por el grupo sobre cómo les gustaría ser vistos por la sociedad, en el segundo círculo la proposición provocativa y en el tercero, las acciones concretas que podrían desarrollar basándose en las principales cualidades que los ayudarán a darle cumplimiento a estas acciones. A partir de lo cual, se diseñarán las proposiciones provocativas que se tomarán en cuenta para lograr las expectativas propuestas.
Taller 6. Objetivo: Concretar las acciones develadas en la fase de diseño. (Fase de Destino/Destiny).
Desarrollo: Se propone seleccionar las acciones para confeccionar el plan de acción. Técnica: “La telaraña”. Se forma un círculo, el coordinador toma una bola de hilo y la va tirando a los participantes de manera que se vaya formando una telaraña; mientras los participantes expresan las metas y los cambios que se proponen lograr desde el punto de vista identitario y emocional. A partir de ello, se elabora el plan de acción a seguir.
CONCLUSIONES
Los referentes teóricos analizados muestran la relación entre la identidad social y las competencias emocionales en la formación profesional del gestor sociocultural; así como, la expresión de estos fenómenos en las esferas de la vida cotidiana y su valor para la formación integral del profesional que prepara la universidad del siglo XXI.
Los rasgos personológicos que definen la identidad social de los jóvenes estudiados están relacionados con atributos que se corresponden con sus pertenencias sociales, entre las que se destaca el grupo universitario, el cual es un importante escenario de expresión de las competencias emocionales; por lo que se recomienda potenciar en él, el estudio de otros fenómenos asociados a la formación integral del estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bisquerra-Alzina, R. (2007). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Cantor-Silva, M.I., Pérez-Suarez, E. y Carrillo-Sierra, S.M. (2018). Redes sociales e identidad social. Aibi Revista de investigación, administración e ingenierías. Vol. 6(1), 70-77. https://doi.org/10.15649/2346030X.477
Castaño-Castrillón, J.J. y Páez-Cala, M.L. (2020). Calidad de vida laboral percibida y competencias emocionales asociadas en profesionales jóvenes. Informes Psicológicos. Vol. 20(2), 139-153. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a10
de Souza-Barcelar, L. y Carbonero-Martín, M.Á. (2019). Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo. Vol. 45(e186508), 1-16. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945186508
Del Prete, A. y Redon-Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas. Vol. 19(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834
Fernández-Tilve, M.D. y Malvar-Méndez, M.L. (2020). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa. Vol. 38(1), 239-257. https://doi.org/10.6018/rie.369281
Fernández-Berrocal, P., Cabello-González, R. y Gutiérrez-Cobo, M.J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 88(31.1.), 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5980739
Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior. ¿Un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. 6(6), 110-125.
https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf
Guanipa-Ramírez, L.F. y Angulo-Giraldo, M.A. (2020): La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana. Desde el Sur. Vol. 12(1), 155-166. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0010
Hernández-Barraza, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alternativas en Psicología. Vol. 37, 79-92.
http://www.alternativas/26-numero-37-febrero-julio-2017/147-las-competencias-emocionales-del-docente-y-su-desempeno-profesional
Huezo-Ponce, L., Fernández-Pérez, V. y Rodríguez-Ariza, L. (2020). Las competencias emocionales y su rol para incentivar el emprendimiento en los diferentes ecosistemas universitarios mexicanos. Revista Dyna. Vol. 95(5), 467-475. https://doi.org/10.6036/9784
Llerena-Companioni, O. (2015). El proceso de formación profesional desde un punto de vista complejo e histórico-cultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 15(3), 1-23. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041
Mórtigo-Rubio, A.M y Rincón-Caballero, D.A. (2018). Competencias emocionales en estudiantes de educación superior: autopercepción y correlación demográfica. Revista Kavilando. Vol. 10(2), 430-448. http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/271
Olivares-Olivares, S.L., Rivera, N., López, M.V. y Turrubiates, M.L. (2020). Etapas de la identidad para ser profesionista: evolución de las expectativas de los retos académicos a lo largo de la carrera. Revista Formación Universitaria. Vol. 13(4), 11-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400011
Poma, A. y Gravante, T. (2018). Emociones, identidad colectiva y estrategias en los conflictos socioambientales. Andamios. Vol. 15(36), 287-309. https://doi.org/10.29092/uacm.v15i36.611
Rebollo-Catalán, M.A. y Hornillo-Gómez, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación. Vol. 353, 235-263. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3288005
Ros-Morente, A., Filella-Guiu, G., Ribes-Castells, R. y Pérez-Escoda, N. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Vol. 28(1), 8-18. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338252055002.pdf
Sánchez-Sánchez, B. (2019). Desarrollo de competencias emocionales. Evidencias empíricas de efectividad en diferentes propuestas metodológicas. [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/93131
Serna-Huesca, O., Sánchez-Serrano, C.J. y Rubio-Martínez, I. (2015). Los nuevos retos y demandas de la educación “desarrollo de competencias”. Revista Atenas. Vol. 3(31), 1-7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4780/478047207001
Vega-Intriago, J.O. y Bello-Dávila, Z. (2016). Competencias emocionales para la inserción laboral de egresados de la UTM: Percepción de docentes y empleadores. Ponencia Convención Intercontinental Hominis, Cuba, 9-13 mayo.
Vega-Intriago, J.O., Bello-Dávila, Z., Medina-García, J. y Alfonso-León, A. (2019). La ciencia y las competencias emocionales en el proceso de inserción laboral de los profesionales de medicina y enfermería de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador. Revista Cubana Educación Superior. Vol. 38(2) e18, 1-12. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n2/0257-4314-rces-38-02-e18.pdf
Datos del (los) autor (es)
1Lic. Psicología. Máster en Psicología Social y Comunitaria. Profesora Auxiliar. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río, Cuba. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4290-3908 .
2Licenciada en Estudios Socioculturales. Máster en Desarrollo Social. Profesora Auxiliar. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7486-9428 .
3Licenciada en Estudios Socioculturales. Especialista en Trabajo Social. Asesora de Programación. Telecentro Provincial de Pinar del Río. ID ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0704-3014 .
Recibido: 30 de enero de 2021
Evaluado: 24 de febrero de 2021
Aceptado para su publicación: 23 de marzo de 2021