Vol. 1 Nro. 25 enero-marzo 2014

LA FORMACIÓN HUMANISTA EN LA CONCEPCIÓN DE LA CARRERA PEDAGOGÍA- PSICOLOGÍA EN LA UCP “JUAN MARINELLO VIDAURRETA”

THE HUMANIST FORMATION IN THE CONCEPTION OF THE CARREER PEDAGOGY – PSICOLOGY IN THE UNIVERSITY OF THE PEDAGOGICAL SCIENCIES “JUAN MARINELLO VIDAURRETA” 

Marlen Martínez Santana1

RESUMEN:

El artículo aborda una temática de gran actualidad en el contexto socioeducativo cubano de la Educación Superior Pedagógica, a partir de la necesidad de fortalecer la formación social y humanista de los profesionales de la educación. El mismo refiere cómo desde el diseño de la carrera en su dimensión curricular y extracurricular se puede profundizar en contenidos relacionados con la ética, los valores, los aspectos legales relacionados con la profesión, la cultura medioambiental, el conocimiento de la propia historia de la profesión como favorecedor de la identidad, así como las competencias comunicativas necesarias para el desempeño. Se caracteriza la concepción de la carrera en la UCP ¨Juan Marinello Vidaurreta¨ desde el punto de vista axiológico, así como las posibilidades que brinda para el desarrollo de la reflexión crítica y transformadora del futuro psicopedagogo y del contexto educativo para el cual se forma. Se valoran algunos indicadores tomados del modelo para la evaluación y acreditación de carreras que se emplea en Cuba.

Palabras claves: formación, formación humanista, psicopedagogo.

ABSTRACT:

This work is about a very up today matter at the pedagogical context of the higher education to the pedagogical training. It is meant to analyze the vocational training from curriculum dimension, as well as to be connected to communicative competence necessary for the student’s performances. Since the design of the career can be analyzed contents involves with ethics, values, the legal aspects connected with the profession, environmental culture, the knowledge about the history of the profession as flattering of the identity, as well like communicative competitions needs to the performance. It valuates some indicators to assess the professional development that are used in Cuba in the Psychology and Pedagogical career, specifically in the Sciences Pedagogical University Juan Marinello Vidaurreta.

Keywords:formation, humanist formation, educator, psycopedagogical.

INTRODUCCIÓN

El auge de la sociedad de la información, el fenómeno de la globalización y los procesos derivados de la investigación científica y el desarrollo tecnológico van transformando constantemente los modos de organizar el aprendizaje y de generar y transmitir conocimientos en la formación de profesionales en la Educación Superior. Esta particularidad del mundo actual, ha traído como consecuencia que entre los rasgos que caractericen al proceso de los profesionales de una sociedad se encuentren su carácter científico y tecnológico. Sin embargo, en el caso de Cuba, además de estos rasgos, se integra el carácter humanista del mismo. Se trata de lograr cada vez más que la universidad rebase la visión de la formación donde predomine lo instructivo, lo meramente cognitivo y centre su atención fundamental en el hombre, en el desarrollo pleno de su personalidad; por lo tanto, los aspectos significativos, conscientes, de compromiso social, devienen prioridad esencial.

Asociado a este carácter humanista del modelo de formación actual en las universidades cubanas, y en particular las pedagógicas, está la necesidad de lograr la formación integral, que en síntesis, expresa la pretensión de centrar el quehacer de las universidades en la formación de valores en los pro¬fesionales de forma más plena, dotando a los futuros educadores de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad en lugar de utilizarlos sólo para su beneficio personal. Se asume, entonces, lo que se exige en la actual formación de profesionales:

Implica también la necesidad de lograr un profesional creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducación durante toda la vida; que sea capaz de mantenerse constantemente actualizado. Con frecuencia, cuando se habla de este concepto, se trata además la importancia de estar preparado para trabajar en colectivos, en equipos multidisciplinarios, participando activamente en la construcción social del conocimiento” (Horruitiner, 2006, p.19-20).

La autora comparte el criterio del autor citado de que la dimensión humanista en la formación de los profesionales no se logra únicamente por la inclusión en el currículo de asignaturas de este perfil, dígase por ejemplo: Filosofía, Historia, Lengua Materna o Idioma, sino que es algo que se logra con el concurso de toda la comunidad universitaria. En el presente trabajo se pretende caracterizar la formación humanista en el diseño de la carrera Pedagogía- Psicología en la UCP “Juan Marinello Vidaurreta”, asumiendo como dimensiones la curricular a partir del análisis de los componentes académico y laboral-investigativo, así como la extracurricular, constituyendo para ambos casos fuente de análisis y evaluación crítica la estrategia y el proyecto educativo de la carrera. Se determinaron un conjunto de indicadores que permiten valorar los resultados que se vienen alcanzando con los 3 primeros años de la carrera donde se implementa el Plan de Estudio D.

DESARROLLO

Para revelar la concepción humanista que sustenta un proceso formativo determinado y en particular si se trata de un proceso de formación profesional, se tiene que necesariamente partir del criterio que se asume acerca de la categoría formación.

Etimológicamente, el término formación, significa: acción y efecto de formar. A su vez, formar tiene varias acepciones, entre ellas: educación y preparación en determinada materia, y además: adquirir desarrollo en lo físico y en lo moral. (Diccionario Electrónico Gran Larousse de la Lengua Española)

La filosofía marxista-leninista, fundamento que se asume en este trabajo, analiza el término como proceso y resultado de la acción transformadora del hombre sobre la naturaleza, la sociedad en su conjunto y la acción transformadora en el transcurso de sus relaciones sociales.

Brinda una explicación certera acerca de la unidad entre formación y desarrollo, a partir del análisis de sus principios y como una conclusión lógica de la concepción sobre la naturaleza social del desarrollo humano, se afirma que sus particularidades no vienen dadas por el nacimiento de la persona ni de una vez y para siempre, sino que se forman, desarrollan y modifican en la interacción del sujeto con sus condiciones sociales de vida y educación, a través de la actividad y la comunicación y como resultado de estas, todo lo cual permite que constantemente se esté produciendo un proceso de apropiación de la experiencia histórico-social que contribuye al desarrollo de la personalidad.

Desde el punto de vista psicológico, y siendo consecuente con la base filosófica declarada, al asumir una concepción dialéctico–materialista de la personalidad, la formación y desarrollo no se deducen sólo de lo que son sus premisas o condiciones, sino también orientan la concepción psicológica hacia una dimensión cualitativamente nueva del desarrollo y la conducta humana: la de las funciones psíquicas superiores o del desarrollo cultural de la persona.

De ahí que en el proceso de formación de la personalidad se tratan los problemas de las transformaciones que se producen en el desarrollo psíquico, donde interactúan las condiciones internas con los factores sociales que resultan determinantes (Vigostky, 1989, p.38).

Es válido, en este sentido, asumir la concepción educativa de comprender la formación humanista como la formación en los estudiantes de un sistema de conocimientos, habilidades, valores, convicciones que se fundamenta en una metodología dialéctico-materialista y un enfoque cultural y personológico, dirigidos a la integralidad del conocimiento, al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, a la interpretación y explicación de los procesos históricos, sociales y culturales relacionados con el hombre, así como al desarrollo de un estilo de pensamiento y actuación en función de la transformación de la realidad. Se basa en el conocimiento integral del hombre y el mundo en que vive, en la comprensión del sentido de la vida humana y el carácter multifacético de su realización. Por ello se expresa, ante todo, en una concepción cultural y un enfoque axiológico”. (Mañalich, 2005. p.11)

Los planteamientos anteriores constituyen premisas esenciales para caracterizar la formación humanista de la carrera objeto de estudio, donde son determinantes el contenido de cada una de sus disciplinas.

La formación humanista del estudiante de la carrera Pedagogía- Psicología desde su concepción curricular

El primer elemento que a juicio de la autora refleja la concepción humanista en el diseño de la carrera es el objeto de trabajo de este futuro profesional, que define y determina la concepción de la misma a todos los niveles del diseño curricular. En este caso se refiere al: proceso educativo que se materializa en la orientación educativa de estudiantes, familiares y vecinos de la comunidad, en la asesoría psicopedagógica a directivos y profesores, la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas pedagógicas y psicológicas, y en la investigación educativa en los contextos donde desarrolla su labor profesional.

A partir de la determinación de este objeto, se derivan los modos de actuación profesional así como los problemas profesionales que tiene que aprender a resolver, entre los que se encuentran: la utilización del diagnóstico pedagógico integral en la dirección del proceso educativo, la atención a la diversidad en el trabajo de prevención y asesoría a las instituciones educativas; el diseño, ejecución y control de estrategias educativas que permitan la orientación y asesoría a estudiantes, educadores, directivos, familia y comunidad para el trabajo de formación y educación en valores, actitudes y normas de comportamiento; el empleo de la investigación y la innovación como herramienta para la transformación de los procesos educativos en los que participa; la comunicación efectiva a través de diferentes lenguajes; la orientación educativa y el trabajo preventivo en los diferentes contextos de actuación profesional: escuela, familia, comunidad y grupo escolar, de modo que favorezca la estimulación del trabajo individual y grupal cooperativo en el cumplimiento de sus funciones.

La experiencia de la autora en los intercambios sistemáticos con los estudiantes desde el primer año, permite observar cómo desde el conocimiento del propio objeto de trabajo, de los problemas profesionales a atender y el vínculo que logra con la realidad educativa, se inicia en el estudiante la formación de la convicción de que se prepara como un profesional de la educación, llamado a transformar con su obra creadora el medio socioeducativo, al conocerlo mejor, lo que se convierte generalmente en elemento movilizador de su conducta en función de una preparación en correspondencia con la demanda social a este profesional. Las expresiones emotivas que manifiestan, el orgullo por la profesión elegida, el interés por profundizar en las problemáticas observadas, el incremento de la motivación por la carrera, entre otras, son algunas de las evidencias constatadas.

Si se analiza el plan del proceso docente, se observa que vienen diseñadas disciplinas generales y específicas, dentro de las que se encuentran las relacionadas con los conocimientos filosóficos, históricos, así como los de lengua materna e idioma inglés, los cuales constituyen pilares fundamentales para lograr esta aspiración; sin embargo, la concepción actual demanda cada vez más fortalecer el conocimiento acerca de la historia de la profesión, la cultura medioambiental, determinados aspectos legales de la profesión, formar y desarrollar competencias relacionadas con la comunicación así como un comportamiento ético.

Para ello, es necesario comprender que “todas las disciplinas universitarias tienen espacios, potencialidades, de formación humanista y por tanto, están en condiciones de contribuir, desde el contenido mismo de cada una de esas ciencias, a lograr el objetivo trazado”. (Horruitiner, 2006, p.161)

Entre las disciplinas de la especialidad que más ilustran lo expuesto hasta el momento, se encuentra la que aporta los Fundamentos Filosóficos y Sociológicos de la Educación. A través de ella el estudiante llega a comprender la esencia de los fenómenos y procesos sociales de la educación desde una perspectiva dialéctico- materialista de la historia y la sociedad; así como también enfatizar en la necesidad de promover una enseñanza-aprendizaje que,además de poseer un sólido basamento teórico, propicie espacios de transmisión, reproducción, producción, e intercambios de saberes, conocimientos, valores y concepciones de la realidad como procesos importantes en la formación de un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo.

Los contenidos de estas asignaturas aportan un análisis de la educación desde una perspectiva filosófica-sociológica que, entre otros, incluye los aspectos siguientes: la naturaleza epistemológica, axiológica, teleológica, cultural e ideológica de la educación; la educación como institución social y fenómeno social, las influencias educativas que la escuela, la familia y la comunidad ejercen sobre los educandos, así como la identificación de los problemas sociales que están influyendo en la educación desde la determinación de los factores de riesgos y la desventaja social, en aras de que se pueda realizar una adecuada labor preventiva. En fin, no sólo se formarán en el dominio de técnicas y métodos para la transmisión de conocimientos, sino también en la constitución de una postura teórico-metodológica, analítica y crítica, cuyo impacto saldrá de los marcos de su vida estudiantil, hasta alcanzar el desempeño de las funciones sociales y la elaboración de estrategias que sean demandadas por los diversos contextos de actuación donde tengan que intervenir.

En el caso de la disciplina Fundamentos Fisiológicos y Psicológicos, su estudio permite explicar la identidad y la diversidad de los sujetos para poder dirigir y ejecutar el trabajo educativo diferenciado sobre bases científicas, concebir su labor como un proceso esencialmente comunicativo que se desarrolla en grupos y con grupos, de lo que se deriva la importancia del desarrollo de habilidades comunicativas para la optimización del mismo y potenciar la salud y la calidad de vida de los sujetos en él implicados. Además, valorar los procesos relacionados con el aprendizaje, así como su diagnóstico y el diseño de tareas de aprendizaje individual y grupal.

Por su parte, los Fundamentos Pedagógicos de la Educación permiten al estudiante valorar el pensamiento y las experiencias pedagógicas del pasado y el presente histórico, utilizando lo más valioso de ese legado en su accionar diario y en los proyectos que diseñen y elaboren para transformar la realidad; fundamentar desde el punto de vista teórico, metodológico y práctico, la dirección de los procesos formativos en el contexto de actuación profesional en el que se está desempeñando; elaborar proyectos de autoperfeccionamiento a partir de la autovaloración de su desempeño profesional, así como, modelar alternativas de prevención y solución a los problemas detectados en la práctica educativa, en las que se ponga de manifiesto el modo de actuación profesional correspondiente a su perfil.

Otra de las disciplinas de mayor impacto en la formación humanista del futuro psicopedagogo es la de Orientación en el Contexto Educativo, la cual desde su carácter integrador favorece el desarrollo de habilidades para potenciar en los educandos y, en sí mismos, estilos y estrategias de aprendizaje, el ajuste personal, la proyección de metas y expectativas, la toma de decisiones y la vocación, la elección de carrera y de profesión, los aprendizaje de valores y de habilidades sociales para la convivencia y en enfrentamiento de conflictos sin violencia, desde la cordialidad, el decoro y la decencia.

La disciplina Didáctica y Currículo, por su parte, tributa a la formación y desarrollo del modo de actuación profesional para la transformación de la práctica desde la teoría, siguiendo el camino lógico del conocimiento: práctica-teoría-práctica transformadora. Revela las relaciones esenciales entre la Pedagogía, la Dirección Educacional y la Lógica Dialéctica y su concreción en el currículo a desarrollar en las instituciones educacionales para lograr el modelo de hombre que se aspira a formar. Su esencia radica en la preparación del futuro psicopedagogo para la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador de las disciplinas pedagógicas y psicológicas.

Este se asume como el proceso sistémico de transmisión y apropiación de la cultura en la institución escolar en función del encargo social, que se organiza a partir de los niveles del desarrollo actual y potencial de los y las estudiantes, y que conduce al tránsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y transformar su realidad en un contexto histórico concreto. (Castellanos, 2000, p.24)

Un sistema de conocimientos esencial para la formación humanista de los estudiantes de la carrera es el que aporta la disciplina Metodología de la Investigación Educativa, la cual, desde el vínculo teoría práctica, favorece no solo la comprensión de la realidad social y específicamente lo relativo a la problemática de la educación en Cuba, sino además permite la profundización y ampliación de este saber en el ámbito internacional a partir de la realización de análisis, comparaciones e interpretaciones críticas que le permitan llegar a regularidades y generalizaciones que explican y fundamentan los problemas sociales y en particular educativos, así como la especificidad de estos en nuestro país. La solución de problemas en cada situación investigativa, implica la constante búsqueda, indagación, cuestionamiento y socialización desde posiciones reflexivas y críticas, que favorezca en los estudiantes el desarrollo de un pensamiento científico pedagógico que caracterice su actuación independiente y comprometida con la realidad educativa cubana.

Todos estos contenidos, alcanzan su materialización, en el modo de actuación profesional del futuro psicopedagogo a través de la disciplina principal integradora Formación Laboral- Investigativa, en tanto permite a todo lo largo de la carrera integrar en un eje vertebrador las diferentes áreas de la ciencia en la profesión y permite poner al estudiante en contacto, desde el primer año, con su objeto de trabajo en aras de resolver problemas psicopedagógicos. Esto lógicamente contribuirá al desarrollo de habilidades y de los valores que se persiguen en el modelo del profesional, como parte del encargo social de la escuela, que se personaliza en el actuar profesional de los estudiantes.

Desde esta disciplina se diseña el vínculo del estudiante con los escenarios educativos para los que se forma, de modo que puedan interactuar con la realidad educativa, percibir sus contradicciones, interpretarla así como explicarla y transformarla creadoramente.

El desarrollo de esta disciplina desde su concepción como parte del trabajo metodológico de la carrera y años, debe poner énfasis en que los estudiantes se apropien no solo de los conocimientos y habilidades para el trabajo pedagógico, sino que adquieran responsabilidades en el cumplimiento de la disciplina laboral y darán así respuestas de las tareas que como trabajadores desarrolla el personal de una institución educativa, tales como: cumplimiento de la jornada laboral, participación en trabajos voluntarios, trabajo comunitario, entre otras. Ello contribuye al reforzamiento de los valores y cualidades que se declaran en el modelo del profesional. Desde estos escenarios deben participar en las actividades de Extensión Universitaria, donde promoverán la cultura e interactuarán con la comunidad.

Lograr que desde las asignaturas propias del currículum se direccionen posiciones que le permitan al estudiante aprender a confrontar las contradicciones que presentan la teoría que domina y su práctica en la escuela, debe ser el motor impulsor que los lleve al proceso de investigación, de búsqueda de nuevos conocimientos y soluciones científicas a los problemas que presenta la praxis educativa y todo esto se debe concebir y modelar desde el despliegue de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa.

Al ser la Formación Laboral-Investigativa problematizadora y tener un enfoque investigativo con carácter sistémico, la misma debe propiciar el desarrollo -en los estudiantes- de adecuadas conductas que condicionen la reflexión objetiva y consciente acerca de su desempeño, que tomen conciencia de sus recursos para aprender y para actuar en la práctica, a partir de sus fortalezas y debilidades en él para alcanzar sus metas. Esta reflexión debe conducir a la regulación metacognitiva en cada estudiante, o sea, proyectar sus propias estrategias de autoperfeccionamiento y desarrollo.

Es la propia práctica y los análisis de los problemas y contradicciones lógicas que en ella se dan, las que se constituyen en pilares para la búsqueda de soluciones científicas, donde el estudiante demuestra el saber, el saber hacer, el saber convivir y el saber ser en y desde su modo de actuación, lo cual explica el carácter integrador de la misma lo que debe derivarse en el desarrollo de niveles cualitativamente superiores de su acervo cultural y profesional. (Martínez, 2011, p.41)

Otros contenidos necesarios para lograr la formación humanista de estos profesionales de la educación vienen determinados desde las llamadas estrategias curriculares, las cuales constituyen aspectos generales de cada profesión que no se logran formar desde una disciplina en particular, requiriendo el concurso de las restantes, de modo que se integren coherentemente al plan de estudios de cada carrera, como parte de su diseño y con un balance real del todo y cada una de sus partes.

Se trata de proyectar el trabajo metodológico de las disciplinas con énfasis en el tratamiento de la lengua española desde todas las asignaturas, lo cual supone la comprensión cabal del papel de la lengua como macroeje curricular; fomentar la comunicación en idioma inglés, la educación ambiental para el desarrollo sostenible y la formación patriótica, económica y jurídica de todo el estudiantado, la educación para la salud y la sexualidad así como el desarrollo de la creatividad. Ellas se deben desarrollar con un marcado carácter inter, multi y transdisciplinar, de manera que en la formación, a lo largo de toda la carrera, se puntualicen elementos claves para la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

La formación humanista del estudiante de la carrera Pedagogía- Psicología desde su concepción extracurricular.

Aunque se parte del criterio de que lo curricular es parte indispensable de la estrategia educativa de la carrera y del proyecto educativo de cada año, se hace necesario tomar estos documentos como referentes necesarios para el análisis del objeto del cual se ocupa este trabajo y poder analizar cómo, desde la dimensión extracurricular del mismo, se atiende la formación humanista del futuro psicopedagogo.

Se comparte el criterio de que la formación de valores requiere para su realización un enfoque sistémico y ese tratamiento supone comprender su propia dinámica, ya que los procedi¬mientos, por medio de los cuales se logra el dominio de determinados conoci¬mientos y habilidades, son diferentes a los requeridos para incorporar a la personalidad del estudiante un determinado sistema de valores. (Horruitiner, 2006, p.60)

Se trata de incorporar coherente y orgánicamente la formación de valores a los procesos fundamentales desarrollados en la educación superior. Por su complejidad, el mismo supone atender no sólo aquellos aspectos -esenciales, por cierto- directamente vinculados a la actividad curricular, sino también integrar a esa labor, con un enfoque de sistema, el conjunto de acciones extracurriculares que con el mismo fin se desarrollan.

La eficacia de la estrategia educativa y del proyecto educativo de año se sustenta en el análisis realizado por los protagonistas principales de esta actividad; esto es, el colecti-vo de profesores y estudiantes de cada uno de los años de la carrera, brindando con ello una respuesta integral a los objetivos más generales propuestos en el plano educativo y, a la vez, incorporando al mismo aquellos aspectos particulares del quehacer educativo que responden a las características de cada uno de los grupos, e incluso de cada uno de los estudiantes en particular derivados del diagnóstico pedagógico integral y que son conducidos por el colectivo de carrera y de año respectivamente.

En el diseño de estrategia educativa de la carrera Pedagogía- Psicología en la UCP “Juan Marinello Vidaurreta”, se propuso, como parte de la dimensión sociopolítica y cultural, lograr como objetivo que el estudiante fuera capaz de demostrar su ejemplo y actuación revolucionaria, sustentada en el sistema de valores y la ética profesional pedagógica –con énfasis en la educación patriótica, antiimperialista, ambiental, cultural y de amor al trabajo.

Para ello se tuvieron en cuenta actividades extracurriculares que contribuyen a la formación humanista, tales como: la incorporación al movimiento de artistas aficionados en las diferentes manifestaciones culturales en correspondencia con sus aptitudes y disposición, la incorporación a diferentes equipos deportivos y su práctica sistemática, la conmemoración de efemérides nacionales e internacionales con énfasis en las de carácter pedagógico, la lectura y debate diario de la prensa u otras publicaciones como la revista “Alma Mater”, lectura y debate de obras literarias y pedagógicas con alto significado para su profesión, la observación y debates de filmes de variadas temáticas, la participación en concursos de lengua materna, de historia, de medio ambiente, entre otros, la organización de actos políticos y culturales para la facultad y universidad. En este sentido, se proyectó el trabajo de los colectivos de cada año, de manera que cada estudiante participara de manera más activa en su proceso formativo y, por tanto, pueda lograr una actuación consciente y transformadora de sí mismo y del medio.

Principales resultados:

Para valorar los resultados que se alcanzan en la formación humanista de los estudiantes de la carrera, se tomaron algunos indicadores que se utilizan por la Junta de Acreditación Nacional para los procesos de evaluación externa y acreditación de carreras, correspondientes a las variables: Pertinencia e impacto social y Estudiantes, por considerar que por su contenido tienen estrecha relación con lo que se ha venido planteando acerca de la formación humanista.

Proyección de la carrera hacia el territorio y/o país: Se expresa en cómo la carrera responde a su encargo social y se atienden fundamentalmente, desde la investigación científica, los problemas fundamentales del contexto educativo para el que se forma este profesional.

En la valoración de este indicador es necesario destacar cómo los estudiantes de la misma se han insertado en la diversidad de centros educativos de la provincia: Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO), Escuela Formadora de Maestros Primarios, así como centros de la educación primaria, secundaria, preuniversitario y escuelas especiales en los cuales han dejado su impronta transformadora, a partir de enriquecer el diagnóstico pedagógico integral del centro, en algunos casos cubrir como fuerza laboral y en otros brindando tratamiento psicopedagógico a niños, orientación a la familia y a la comunidad.

El incremento de la participación de los mismos en festivales culturales, deportivos y jornadas científicas con resultados sobresalientes es otra muestra significativa. En el caso de esta última, por ejemplo, el 100% de los estudiantes de 1ro a 3er años participaron en la Jornada Científica de Reflexión y Debate de la universidad con valoraciones positivas de los resultados. Fueron temáticas fundamentales en los mismos el estudio del pensamiento de José Martí, temas vinculados con la democracia en Cuba, con el enfrentamiento al terrorismo, entre otros.

Otro ejemplo ilustrativo en este sentido lo constituyen las líneas de investigación que desarrollan en todos los años, tales como: la orientación profesional hacia carreras pedagógicas de adolescentes y jóvenes, a partir de la necesidad que tiene el territorio matancero de incrementar la cobertura profesoral y elevar la calidad educacional; la educación de la sexualidad, teniendo en cuenta los altos índices de infestados por estas enfermedades en nuestros centros educativos que le reportan al país cuantiosas pérdidas económicas y afecta el ámbito social, familiar y cultural general; la orientación familiar, por la necesidad que tiene en la actualidad fortalecer el papel de la familia en la educación de sus hijos, una de las principales causas de problemáticas sociales que se manifiestan en la actualidad; la orientación educativa a adolescentes y jóvenes, la prevención de la violencia, el alcoholismo y el tabaquismo, males sociales que no se corresponden con el proyecto social socialista que se defiende y pretende perpetuar.

A partir de la obtención -por parte de una profesora de la carrera- del Premio Provincial del CITMA a la obra científica de mayor impacto social, que fuera resultado de una formación doctoral con el título Metodología para el diagnóstico de la amplitud de la zona de desarrollo próximo en escolares de 1er grado, se incorporó en el 5to año de la carrera una asignatura optativa derivada de esta investigación, con el objetivo de que se puedan introducir y validar los resultados científicos en la práctica profesional que se realiza en las instituciones educativas donde están ubicadas las estudiantes de años terminales. Participación de los estudiantes como protagonistas de su propia formación: Se expresa en la participación de estudiantes en eventos científicos, práctica laboral, tareas de impacto, festivales, eventos científicos, deportivos, así como el nivel de motivación por la carrera. El contenido de este indicador se ve reflejado en la estrategia educativa de la carrera y proyectos educativos de año, pues lograr el protagonismo de los estudiantes es su finalidad.

Por tanto, los resultados que ya se aprecian en este sentido están avalados principalmente por los indicadores de promoción y calidad (en los años 1ro, 2do, 4to y 5to) que se han obtenido en los últimos cursos, siendo el actual 3er año un grupo en el que aún hay cierta dependencia en el cumplimiento de las metas declaradas en los objetivos. Las dificultades se centran fundamentalmente en el uso incorrecto de la lengua materna de forma oral y escrita y en la insuficiente solidez de los fundamentos teóricos que sustentan su futura práctica educativa.

Se considera reconocer en este indicador la presencia de estudiantes de la carrera en el liderazgo de la organización estudiantil a que pertenecen y que trasciende los marcos del aula y han llegado a ser líderes de la facultad, de la universidad y en uno de los casos de carácter nacional, demostrando en todo momento profundas convicciones políticas y demostrando ejemplaridad ante su colectivo de estudiantes.

Otro dato de interés, es el incremento de la motivación por la carrera, por ejemplo en el actual 1er año, a inicios de curso tuvo un comportamiento de un 54% pues no todos los estudiantes que ingresaron aspiraban a carreras pedagógicas y en la actualidad el 100% de los estudiantes aman la profesión que estudian, y lo manifiestan con expresiones emotivas en las clases, activos de práctica laboral, textos llevados a concursos y en su actuar sistemático. Gran parte de este resultado se debe al trabajo desarrollado por el colectivo de año y por las prácticas laborales realizadas en diferentes momentos del curso que los ha llevado a sensibilizarse con los problemas socioeducativos que enfrenta la escuela cubana actual en nuestro territorio. No obstante, se considera que en todos los estudiantes no se manifiesta al mismo nivel un compromiso consciente que los movilice a profundizar más en el estudio independiente de modo que eleven la calidad de su formación.

Es por ello que aprovechando las ventajas del currículo propio, se incorporó una asignatura que brinda el Gabinete de Orientación Educativa con el objetivo de prepararlos para enfrentarse desde una posición autorregulada y por tanto protagónica, a la actividad de estudio que debe favorecer su proceso formativo en todos los ámbitos.

Dominio de los modos de actuación en correspondencia con el año en que cursan: Se expresa en la integración que se logra de los modos de actuación profesional, así como la calidad de los trabajos de curso y diplomas.

La realización sistemática de ejercicios evaluativos integradores ha permitido valorar este indicador en cada uno de los años y por tanto determinar de conjunto profesores y estudiantes, fortalezas y debilidades que permitan reconstruir y perfeccionar sus modos de actuación.

Aún constituyen aspectos no suficientemente logrados del modo de actuación profesional la integralidad del conocimiento y el insuficiente balance entre la preparación alcanzada para el diagnóstico de la realidad educativa y los recursos para proyectar su transformación adecuada en la diversidad de contextos para el que se forma.

CONCLUSIONES

Atender la formación del futuro profesional de la educación implica un gran compromiso social, en tanto se ayuda a configurar una personalidad ya con intereses muy definidos y de la cual se espera que contribuya a formar nuevas generaciones. En ello, la labor del colectivo pedagógico resulta de suma importancia, pues permite consolidar intereses colectivos e individuales desde diversos espacios educativos y, con ello, conforma adecuados modos de actuación en el futuro ejercicio profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M. J., (2005). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Hourruitinier, P. (2006) La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana, Editorial Félix Varela.

García, G. (2010). La formación investigativa del educador. Aportes e impacto. Compilación de los resultados investigativos para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias La Habana, UCP “EJV”.

Gran Larousse de la Lengua Española. Diccionario Digital (s.f.)

Mañalich, R. (comp.) (2005). Didáctica de las humanidades. Selección de textos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Martínez, M. (2011). La evaluación de la formación laboral-investigativa en los estudiantes de 2do año de la carrera Pedagogía- Psicología. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta”, Cuba.

Vygostky, L. S. (s.f.) Problemas de la Psicología General. En Obras Escogidas. Tomo II.