Vol. 1 Nro. 25 enero-marzo 2014

LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LAS ESTRATEGIAS CURRICULARES EN LA FORMACIÓN HUMANISTA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN CUBANO. UNA EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD MARXISMO-LENINISMO E HISTORIA

INTERDISCIPLINARY RELATIONS AND CURRICULAR STRATEGIES IN THE HUMANIST FORMATION OF THE CUBAN PROFESSIONAL OF EDUCATION. AN EXPERIENCE IN THE MARXISM-LENINISM AND HISTORY SPECIALTY  

Lissette Jiménez Sánchez1

RESUMEN:

En este artículo se centra el interés en revelar las conexiones y las articulaciones didácticas que pueden establecerse entre el proceso de la interdisciplinariedad, de extraordinaria pertinencia para la formación de los profesionales de la educación en cuba y las estrategias curriculares que posibilitan una mejor concreción en las aspiraciones de formación del docente en Cuba, la sistematización teórica va acompañada de una demostración en una carrera en particular, la formación de docentes de Marxismo –leninismo e Historia.

Palabras claves: interdisciplinariedad, estrategias curriculares, proceso de formación de docentes.

ABSTRACT:

The paper centers its attention on revealing the didactic connections and articulations which can be established in the interdisciplinary process, pertinent as it is for the formation of Cuban professionals of education, and the curricular strategies, facilitators of the materialization of the aspirations in the teacher training process in Cuba. The theoretical systematization goes along with a practical demonstration in a particular career: Marxism-Leninism and History.

Keywords: interdisciplinary, curricular strategies, teacher training process.

INTRODUCCIÓN

Hoy, la interdisciplinariedad ha dejado de ser una tendencia para erigirse en ley y desde esta condición ha constituido en la formación profesional pedagógica cubana uno de los principios del currículo como proyecto global, presente en los planes de estudio y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la profesión, conforme con el desarrollo alcanzado por las ciencias y por el cada vez más complejo encargo social a este profesional, que demanda de él una formación integral y humanista.

El tercer milenio introdujo cambios esenciales en la formación profesional pedagógica cubana. Así, los planes de estudio “C” para la formación de profesores generales integrales para la Secundaria Básica o por áreas de conocimiento para el Preuniversitario en Humanidades, Ciencias Exactas o Naturales, pueden ser considerados la expresión más sobresaliente de la interdisciplinariedad en la formación profesional pedagógica cubana.

Un primer análisis del plan de estudio “D”, instrumentado con el objetivo de formar maestros en dos asignaturas, apunta hacia un aparente retroceso respecto a los anteriores en lo relacionado con la teoría y la práctica de la interdisciplinariedad. Sin embargo, la concepción y tratamiento de las estrategias curriculares favorecen la presencia de criterios que no solo contradicen lo anterior.

La formación de un profesional preparado para identificar y hacer suyos los desafíos del siglo XXI, activo y protagónico en la búsqueda de soluciones a los problemas de la práctica pedagógica y de la sociedad en general, que domine la ciencia y la tecnología y al mismo tiempo con una formación humanista que permita poner estas al servicio de su nación y de la humanidad, requiere de una formación cada vez más integral y con ese propósito se diseñan las estrategias curriculares. En este sentido se fundamenta el diseño y puesta en práctica de diferentes estrategias curriculares, con el propósito de contribuir a formar un profesional más integral y humanista.

La ponencia pretende desde la interdisciplinariedad como principio un acercamiento a las estrategias curriculares en la formación humanista del profesional de la educación cubano, particularizando en las experiencias en la formación del licenciado en Marxismo-leninismo e Historia.

DESARROLLO

I. Interdisciplinariedad y estrategias curriculares

Las estrategias curriculares surgen como uno de los espacios curriculares interdisciplinarios del plan de estudio “C”. También llamadas en momentos anteriores y en contextos educativos diferentes, ejes o temas transversales y programas directores, entre otras denominaciones, expresan en su esencia un proceso de cambio socio-educativo, necesario en las aspiraciones de contribuir a la formación integral del educando. En las condiciones actuales de la formación profesional pedagógica identifican un particular proceso dialéctico de continuidad y ruptura respecto a los planes de estudio precedentes, en tanto retoman las experiencias teóricas y prácticas positivas anteriores, con la flexibilidad inevitable que permitala adaptación a las nuevas condiciones sociales y curriculares del momento.

Por lo general existe cierto consenso entre los diferentes autores al utilizar la denominación de estrategias curriculares para la educación superior, aunque existen diversas definiciones. Para P. Horruitiner constituye un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos…desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica (Horruitiner, 2007, p.4).

Por su parte, S. Sierra Figueredo y un colectivo de autores vinculados a la formación del profesional de la salud plantean que constituyen una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una direccionalidad altamente coordinada que responda al perfil de salida de la profesión en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares (Sierra, s/f).

En los documentos normativos del Ministerio de Educación Superior cubano se enfatiza en que las estrategias curriculares expresan aspectos generales de cada profesión que no se logran formar desde una disciplina en particular, requiriendo el concurso de las restantes, de modo que se integren coherentemente al plan de estudios de cada carrera, como parte de su diseño y con un balance real del todo y cada una de sus partes. (MES, 2003, p.8)

Las definiciones subrayan su condición de espacios curriculares interdisciplinarios para la acción y transformación del educando, cuyo objetivo principal está asociado a la satisfacción de necesidades sociales y se identifican como formas particulares del proceso de enseñanza aprendizaje profesionalizado que precisa de un nivel de coordinación en su dirección acorde con las necesidades formativas del profesional, para favorecer el cumplimiento de los objetivos generales relacionados con el modo de actuación profesional. Un elemento imposible de soslayar es su condición de espacios de construcción y reconstrucción de saberes, habilidades y valores profesionales, lo cual constituye una expresión concreta de la interdisciplinariedad como principio del currículo , aunque por lo general en los materiales consultados por la autora se hace mayor énfasis en el enfoque integrador e interdisciplinario para su instrumentación que en sus fundamentos interdisciplinarios, es decir, se soslaya, quizás por evidente, que estos fundamentos determinan su instrumentación.

En la Educación Superior cubana las estrategias curriculares se clasifican en:

  • Primer grupo: representado por la estrategia principal, en la cual deben participar todas las disciplinas y asignaturas del plan de estudio. Se centra en el enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en las universidades.

  • Segundo grupo: corresponde a las de formación básica, que se considera aquella que ineludiblemente necesita un profesional de cualquier rama para estar a la altura del tiempo en que vive.

  • Tercer grupo: representado por aquellas que dan respuesta a intereses particulares de la profesión. (Pernás, Miralles, Fernández, Diego, Bello, & Zubizarreta)

En Cuba, el Ministerio de Educación Superior (MES) tiene declaradas las estrategias curriculares para todos los egresados de este subsistema educacional y el Ministerio de Educación (MINED) establece otras para la formación profesional pedagógica, con un carácter más particular. En correspondencia desde las comisiones nacionales de cada carrera formadora de profesionales de la educación se elaboran los documentos rectores que se concretan en las distintas universidades pedagógicas del país, las cuales aún requieren de mayor profundización a nivel teórico y de un tratamiento homogéneo y coherente, desde lo particular, para favorecer el perfeccionamiento de su instrumentación en la práctica.

Conocer esta clasificación resulta de interés para el trabajo docente educativo y científico metodológico de los colectivos de carrera y de año, pues si bien en el primer y segundo grupo se presentan aquellas generales en la formación de los profesionales, el tercero apunta hacia la responsabilidad, no siempre asumida de las distintas carreras y perfiles profesionales. Sin embargo, como toda clasificación, no debe entenderse como un esquema cerrado e inflexible.

El MINED establece como estrategias curriculares para la formación profesional pedagógica: Formación ideológica, Lengua materna, Educación para la salud, la sexualidad responsable y el enfoque de género, Educación jurídica, Desarrollo de la creatividad, Orientación profesional pedagógica y Cultura tributaria, sustentadas en el enfoque profesional pedagógico.

Sin embargo, cuando se asumen en las diferentes carreras ni en su denominación ni en su contenido se observa la coherencia necesaria. Ello parte de cómo se entienden por cada comisión de carrera, por ejemplo: en Especial se dice que su esencia es asegurar la calidad de la formación integral del profesional y su materialización requiere de una visión interdisciplinaria; Pedagogía-psicología las asume como "sistema de saberes" con una intencionalidad altamente coordinada y destaca en el primer año su relación con la motivación profesional pedagógica y su instrumentación; para Prescolar concibe las estrategias curriculares como nodos intra e interdisciplinares, Biología-Química no menciona el término estrategia curricular, sino “estrategia de trabajo para la atención a la carrera” y por último Informática-educación laboral establece indicaciones sobre estrategias curriculares considerándolas como programas directores.

Atendiendo a sus fundamentos interdisciplinarios tampoco se profundiza en la contribución de las estrategias curriculares a la formación humanista de los estudiantes. Si se asume como esta el sistema de conocimientos, habilidades, sentimientos, valores, convicciones, que se fundamenta en una metodología dialéctico-materialista y un enfoque cultural y personológico, dirigida a la integralidad del conocimiento, al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, a la interpretación y explicación de los procesos históricos, sociales y culturales relacionados con el hombre, al desarrollo de un estilo de pensamiento y actuación en función de la transformación de la realidad” (Mendoza, 2005, p.7)

Entonces la concepción y sobre todo la práctica de las estrategias curriculares en el currículo de la formación profesional pedagógica cubana constituye uno de los espacios o vías para lograrla.

La idea anterior ratifica los propósitos de las estrategias curriculares asociados a dar tratamiento integrador a un sistema de saberes culturales de innegable connotación social, que contribuyen a desarrollar los intereses y motivaciones de los educandos, en estrecha relación de lo afectivo y lo cognitivo, impactando de manera significativa la formación de la conducta ética y el aprendizaje para la vida.

En este sentido las estrategias curriculares constituyen núcleos articuladores que permiten proyectar, conducir y evaluar de manera integradora las acciones específicas de todas las disciplinas en función de aspectos comunes de obligatorio y necesario cumplimiento en la formación integral y humanista del profesional de la educación.

II. Una experiencia en la especialidad Marxismo-leninismo e Historia.

En las Orientaciones metodológicas y de organización para la instrumentación de las transformaciones curriculares en esta carrera (Plan D) del curso 2009-2010 se plantea que las estrategias curriculares “…se integran a los proyectos educativos de carrera y de año como elementos de un todo que garantiza las influencias educativas coherentes y sistemáticas”(MINED, 2009), sin embargo se necesita algo más que una declaración al respecto y en este sentido aún hay un trecho por andar.

También se precisa que “…los colectivos de carrera deberán elaborar estrategias curriculares… Se trata de diseñar una estrategia integradora a nivel de todo el currículo precisando por año las acciones a cumplir por cada disciplina de modo que al final el estudiante esté profesionalmente apto…” (MINED, 2009). En este documento se define la responsabilidad de los colectivos de carrera a nivel de universidad pedagógica, aunque no queda clara la relación entre la estrategia integradora y las curriculares. Si los contenidos de las estrategias están establecidos a nivel macrocurricular, se trata de introducir determinadas particularidades, acorde con las características y la identidad de la propia carrera e incluso del territorio y la universidad.

Para la licenciatura en Marxismo-leninismo e Historia se declaran como estrategias curriculares: La educación ambiental, La educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género, El uso adecuado de la lengua materna, la lengua inglesa y la informática educativa, La atención diferenciada al primer año con énfasis en la orientación profesional pedagógica, El trabajo político ideológico, Estrategias de aprendizaje que se sustenten en la labor cooperada de los colectivos pedagógicos y estrategias para el trabajo educativo que enfaticen los valores patrióticos, éticos y profesionales. En el documento normativo la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género, así como la de educación ambiental son las que más se conforman como tales, no así otras muy por debajo en sus propósitos, incluida la que apunta hacia la formación ideopolítica, que desde su denominación como trabajo político ideológico queda por debajo de su esencia y lugar en dicha carrera.

A modo de ejemplo se presenta el estudio teórico y las posibilidades para implementar la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género como estrategia curricular en esta carrera, desde la relación entre lo general y lo particular, para fundamentar su necesidad y confirmar su contribución a la formación integral de la personalidad del estudiante a partir de una perspectiva humanista y crítica.

Con el propósito loable de favorecer un acercamiento a las particularidades de la carrera sugiere su tratamiento en el proceso cultural de formación de la nacionalidad y nación cubana y las contribuciones al mismo de los diferentes grupos sociales, para desde este presupuesto potenciar el reconocimiento y respeto de todos y desarrollar una cultura incluyente sin discriminación de ningún tipo (MINED, 2009).

Como se observa el documento no aprovecha todas las potencialidades que el tema tiene para la formación humanista de este educador y viceversa, es decir, las contribuciones que a su vez de ella se derivan para propiciar un estudio teórico y práctico diferenciado acorde con las necesidades de este profesional. Por tanto, se considera que la estrategia en la carrera debe asumirse y distinguirse por:

  • Relación dialéctica entre el desarrollo histórico de la humanidad y la salud.

  • Enfoque filosófico marxista de la concepción de la salud como derecho humano desde referentes económicos y políticos, lo cual permite en el estudiante la apropiación de conocimientos y valores que fundamentan la salud como fenómeno sociocultural sustentado en las relaciones dialécticas entre salud-cultura-sociedad, sustentado en el necesario equilibrio hombre-medio ambiente (elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos).

  • Su esencia universal, asociada al proceso cultural de formación de la nacionalidad y la nación cubana, la historia universal y americana, lo cual favorece su transversalidad en el currículo.

De este análisis se propone destacar como eje principal no el enfoque de género, sino la salud como fenómeno sociocultural de carácter histórico y humanista, centrada en el desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores del futuro profesional relacionadas con la política del gobierno y estado cubanos respecto a la salud como derecho humano y sus fundamentos humanistas, políticos y económicos, destacando la contribución del maestro a la educación para la salud de la población y en particular de sus educandos.

A partir de este supuesto general, se debe incorporar lo relacionado con la sexualidad y el enfoque de género, enfatizando en la primera la condición de sexualidad responsable y en la segunda su historicidad y el enfrentamiento a todo tipo de discriminación, no solo sexual, sino también en su relación con la discriminación racial, lo cual contextualiza los propósitos educativos generales y humanistas de la estrategia para esta carrera.

Como líneas o direcciones fundamentales para su implementación se determinaron: la concepción de la salud como derecho humano desde un enfoque socio-económico, filosófico y político; la relación dialéctica entre el desarrollo histórico de la humanidad y la salud; así como, su contribución a la promoción de salud y al desarrollo de conocimientos, habilidades y valores para su tratamiento en la escuela y favorecer transformaciones personales y cambios en los estilos de vida.

En correspondencia, se propusieron como objetivos de la estrategia:

  • Fundamentar la salud como fenómeno sociocultural sustentado en la relación dialéctica entre salud, cultura y sociedad.

  • Garantizar la apropiación de los conocimientos, habilidades y valores necesarios para contribuir a las transformaciones personales y cambios en los estilos de vida de los estudiantes.

  • Favorecer la formación y desarrollo de un modo de actuación en los estudiantes que permita dar tratamiento a la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, la Educación Cívica y la Cultura Política, así como en la preparación política e ideológica y de educación en valores en los niveles educacionales donde se desempeña este profesional.

A partir de aquí se procedió para su implementación al estudio de la estrategia articulada con los problemas profesionales, los objetivos generales y de año, lo cual permitió su instrumentación a nivel de colectivo de carrera y año. El trabajo metodológico de la carrera, las disciplinas y asignaturas permitió vincular la estrategia a las dimensiones de la estrategia educativa de carrera y los proyectos educativos de año. También se abordó desde los niveles de asimilación de la formación profesional pedagógica que propone la Disciplina principal integradora Práctica laboral investigativa, los cuales se asumieron como referentes para la evaluación.

La articulación entre la estrategia curricular y los problemas profesionales, se expresa en preparar al estudiante de Marxismo-leninismo e Historia para:

  • Dirigir el proceso educativo desde un acercamiento holístico a los problemas de salud y específicamente al proceso de enseñanza aprendizaje del Marxismo y la Historia destacando la concepción de la salud como derecho humano y sus fundamentos humanistas, políticos y económicos.

  • Contribuir al desarrollo individual de los estudiantes y lograr la equidad desde la atención a la diversidad, fundamentada, entre otros aspectos, en la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género.

  • La prevención circunscrita no solo a la salud, enfatizando en la preparación integral y humanista para el trabajo preventivo, que implica la necesidad de desarrollar conocimientos, habilidades y valores generales y particulares relacionados con el diagnóstico y caracterización de los problemas de salud, la sexualidad y el enfoque de género a nivel del educando, el grupo, la familia y la comunidad, así como para favorecer la búsqueda de soluciones, que le permita insertarse en el trabajo preventivo de carácter integral en la escuela.

  • Un tratamiento de la salud desde un enfoque holístico y generalizador en primer lugar asociado a la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género como parte de la educación política-ideológica y en valores, actitudes y normas de comportamientos. Por tanto, en todas y cada una de las acciones que se desarrollan en el proyecto educativo de carrera y año, así como en los contenidos de las disciplinas y asignaturas que lo permiten, debe entenderse con esta intencionalidad, en correspondencia con el contexto socio-histórico y los ideales revolucionarios de la sociedad cubana para prepararlo para enfrentar toda forma de exclusión y subordinación, potenciar el respeto a la dignidad humana y a los derechos sexuales de todos y todas, favorecer el desarrollo de una cultura incluyente, sin discriminación de ningún tipo.

  • La comunicación y los problemas que a ella atañen como un problema de salud, desde la concepción holística de la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género.

  • Identificar y resolver los problemas de la profesión desde la investigación científica y la utilización de diversas vías para su autoperfeccionamiento profesional y personal, implica a la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género en dos direcciones: en función de la escuela y el rol del maestro como educador profesional que investiga su propio desempeño y su preparación para tratar en este contexto los problemas relacionados con la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género desde la investigación educativa. Otra dirección podría ser en función de superar problemáticas asociadas a la salud en los estudiantes de la propia carrera.

Los nexos entre los objetivos y la estrategia curricular expresan desde una perspectiva integradora y humanista la salud como fenómeno sociocultural a partir de los siguientes elementos:

  • La educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género es consustancial a la formación cultural, científica, político-ideológica y en valores, profesional y humana del futuro profesor de Marxismo-leninismo e Historia.

  • El enfoque martiano y marxista de la concepción de la salud como derecho humano desde referentes económicos y políticos, fundamenta la salud como fenómeno sociocultural, desde las relaciones dialécticas entre salud, cultura y sociedad sustentado en el necesario equilibrio del hombre con el medio ambiente; incluido en este último los elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos.

  • Su presencia en la dirección del proceso formativo en la escuela y particularmente del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, la Cívica y la Cultura Política.

  • La preparación cultural integral enfatizando en las dimensiones económicas, jurídicas, cívicas y de respeto a la diversidad.

  • La comunicación como un problema de salud.

  • Su concepción como objeto de la investigación del profesional de esta carrera.

  • Su estrecho vínculo con la orientación a la familia, la comunidad y el trabajo preventivo.

  • El cumpliendo de los elementos relacionados con la higiene escolar en la dirección del proceso, íntimamente vinculado a los diferentes componentes del proceso, tanto personales como no personales.

    En las dimensiones curricular, sociopolítica y extensionista de la estrategia educativa de la carrera y el proyecto educativo de año se precisó:

  • Dimensión Curricular. Las disciplinas/asignaturas del plan de estudio contribuyen a la formación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y valores para dar tratamiento a la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género, desde la profesión pedagógica en general y contextualizado con las cualidades y particularidades de la carrera, no solo insertado en los sistemas de conocimientos, sino enseñando a los futuros profesores a hacerlo en la escuela.

  • Dimensión Sociopolítica.Trata la salud como fenómeno sociocultural histórico y humanista, centrado en el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores relacionadas con la política del gobierno y estado cubanos hacia la salud como derecho humano y sus fundamentos políticos y económicos, destacandoel papel del maestro en la educación para la salud de la población y sus educandos. Demostrar la superioridad del sistema socialista respecto al capitalismo en el tratamiento de la salud como problema humano.

  • Dimensión Extensión Universitaria. Participación activa, consciente y protagónica de los estudiantes en actividades asociadas a esta estrategia: proyectos de investigación, cátedras honoríficas, actividades deportivas y culturales, no solo en la universidad, sino con la familia y en la comunidad. Promover la participación en proyectos comunitarios relacionados con la promoción de la salud.

    La contribución de la estrategia curricular a la formación humanista del futuro profesor se aprecia en su ajuste a los niveles de la actividad profesional pedagógica que determina el programa de la Disciplina principal integradora Formación laboral investigativa, lo cual favorece el seguimiento del estudiante por la formación profesional pedagógica, asociado a los años académicos por los que transita.

  • 1er nivel. Familiarización. Primero y segundo años. En este nivel los estudiantes adquieren los conocimientos básicos esenciales, en función de la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género en el contexto del trabajo educativo en la escuela asociado al tratamiento del escolar, la familia y la comunidad. Aunque predomina la familiarización, se pueden apreciar algunos rasgos de carácter reproductivo. Desde el componente académico las disciplinas/asignaturas del año se nuclean en torno a la Disciplina principal integradora Formación laboral investigativa. En segundo año la práctica laboral sistemática favorece las condiciones para una integración más efectiva entre los componentes laboral y académico, desde el papel protagónico de Didáctica General y Didáctica de las Ciencias Sociales, en su interrelación con: Psicología, Economía Política, Historia Universal y de América.

  • 2do nivel. Reproducción. Tercer año. El estudiante se encuentra incorporado a la práctica laboral en la escuela y planifica, ejecuta y controla con ayuda el trabajo pedagógico, lo cual crea condiciones para desarrollar acciones en función de la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género con la cooperación del tutor y el colectivo pedagógico. Posee nociones sobre el trabajo científico pedagógico que permite abordar la problemática en la escuela desde un enfoque científico investigativo. Existen condiciones para una integración más efectiva entre los componentes laboral-investigativo y académico, centrado en Didáctica de las Ciencias Sociales y Metodología de la investigación educativa, así como Teoría Socio-política, Historia de América y de Cuba.

  • 3er nivel. Aplicación. Cuarto año. El estudiante dirige la actividad docente en una asignatura y proyecta de manera integrada el trabajo preventivo desde su asignatura, lo cual implica la planificación, ejecución y control de actividades con el escolar, la familia y la comunidad en función de la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género. En este año académico las asignaturas Metodología de la investigación educativa, Historia de América y Cuba, tienen un papel esencial.

  • 4to nivel. Creación. Quinto año. El estudiante actúa conscientemente para atender las diferencias individuales en la formación y desarrollo de la personalidad de sus alumnos, aunque requiere cierto asesoramiento. En sentido general, proyecta y organiza su trabajo en función de la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género con independencia y creatividad, a los cuales da seguimiento desde la investigación científica.

Una de las cuestiones más complejas resulta la evaluación de la estrategia curricular. Para ello se sugiere como referente metodológico los objetivos de año y los niveles de asimilación de la actividad profesional pedagógica. Se propusieron algunos temas que articulan las disciplinas/asignaturas del año para desde el trabajo interdisciplinario del colectivo de año integrar lo académico-lo laboral y lo investigativo en la evaluación. En ello juega un importante papel como núcleo integrador la Disciplina principal integradora Formación laboral investigativa.

La evaluación tuvo en cuenta además la participación activa de los estudiantes en concursos y eventos, exámenes integradores, actividades en la práctica laboral, proyectos comunitarios, entre otras. Asimismo, a nivel individual y colectivo, la contribución a superar problemáticas asociadas a la propia salud de los estudiantes de la carrera, tales como problemas de alcoholismo, tabaquismo, la sexualidad irresponsable, la paternidad precoz, etc.

Si importante es la evaluación, no menos lo es el aseguramiento de recursos bibliográficos, tecnológicos y materiales. Asociado a la implementación y evaluación de la estrategia curricular se necesita una bibliografía mínima, pero esencial. A juicio de la autora una de las limitaciones en el trabajo con las estrategias curriculares es la limitada búsqueda bibliográfica y su introducción diferenciada e identificada con la carrera, por lo que la búsqueda bibliográfica o la elaboración de materiales por los docentes de los colectivos de carrera y año es una necesidad.

En esta dirección se propone utilizar el texto de un colectivo de autores “Filosofía, Ciencia, Cultura y sus mediaciones (Hacia un saber plural y ecologizado)”, específicamente en el capítulo II “La salud como fenómeno sociocultural” del Dr. José Félix García Rodríguez, el cual constituye un material donde se aborda el tema de la salud desde un enfoque filosófico, político y socio económico, muy apropiado para la carrera, tanto para los estudiantes como los profesores. Este texto constituye un acercamiento holístico a los problemas de salud y permite destacar la concepción de la salud como derecho humano y los fundamentos humanistas, políticos y económicos que la sustentan, lo que permite introducir un acercamiento al tema desde un análisis histórico concreto, así como destacar la contribución del maestro a la educación para la salud de los educandos, la familia y la comunidad.

Asimismo, se proponen dos materiales del CD de la carrera, que aparecen en la carpeta de la disciplina Formación Pedagógica General. Particularmente el texto “Promoción de la salud en la escuela cubana. Teoría y metodología” de las doctoras en ciencias pedagógicas Cirelda Carvajal Rodríguez y María Antonia Torres Cueto, contiene un análisis del tema muy actualizado y contextualizado. También se pueden utilizar diversos materiales de estudio que propone la Cátedra Escuela, Salud y Sexualidad de la UCP “Juan Marinello Vidaurreta” y otros que los profesores consideren.

CONCLUSIONES

Las transformaciones curriculares en la formación profesional pedagógica cubana transitan cada vez más por el camino de la interdisciplinariedad: el diseño y la implementación de las estrategias curriculares son prueba de ello. Sin embargo, la presencia de un importante número de estas estructuras curriculares no siempre se aprovecha en función de la formación humanista de este profesional y las particularidades de las distintas carreras en ocasiones no aportan suficientemente a la concepción integral de las propias estrategias. Tal es el caso de la educación para la salud, la sexualidad y el enfoque de género, cuyo tratamiento holístico y humanista no constituye un contrasentido, sino un acercamiento diferenciado a las necesidades para el ejercicio de la profesión, lo cual supone una contribución de orden cultural general en función de la formación humanista del profesional de la educación cubana. El ejemplo relacionado con la licenciatura en Marxismo-leninismo e Historia demuestra la necesidad de superar caminos trillados e incorporar otros niveles de análisis no solo para esta carrera, sino para toda la formación profesional pedagógica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Horruitiner, P. (2007) El proceso de formación: sus características. Capítulo II. En: Universidad Cubana: el modelo de formación. Revista Pedagógica Universitaria 2007; 12 (4).

Jiménez, L. (2012). Resultados del Proyecto de investigación: Estrategia metodológica para perfeccionar la interdisciplinariedad desde el enfoque profesional pedagógico y los problemas profesionales en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la UCP Juan Marinello. Matanzas, UCP Juan Marinello.

Mendoza, L. (2005) Formación humanista e interdisciplinariedad: hacia una determinación categorial. En: Didáctica de las Humanidades. Compiladora Rosario Mañalich. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

MES. Documento base para la elaboración de los planes de estudio D, 2003. P. 8

MINED. (2009) Orientaciones metodológicas y de organización para la instrumentación de las transformaciones curriculares en la carrera Marxismo Leninismo e Historia, (Plan D). 2009-2010.

Pernás, M., Miralles, E., Fernández, S. J., Diego, C. J., Bello, N., & Zubizarreta, M. (s.f.). Obtenido de: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol5_num4/rhcm11406.htm

Sierra, S., Et. al. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado.