Vol. 2 Nro. 22 (2013)

DIÁLOGO DE SABERES ARTÍSTICOS. VIVENCIA TEÓRICO – PRÁCTICA

DIALOG OF ARTISTIC KNOWLEDGE. THEORETICAL-PRACTICAL EXPERIENCE

Yvelisse Ysea Hurtado1

RESUMEN:

El diagnóstico participativo realizado en la Escuela Bolivariana “Padre Román”, ubicado en Zamora, permitió identificar como problemas: la necesidad de sensibilización y capacitación de la Escuela en las actividades artísticas (Teatro, Folklore, Pintura y Danza), carencia de un salón de usos múltiples, falta de sonido y vestuario para la realización de las actividades artísticas, necesidad de materiales deportivos. Se plantea como objetivo valorar las artes como un medio de integración del individuo, en la escuela bolivariana “Padre Román”. Se asume la metodología de la Investigación-Acción-participante, sustentada en la Teoría Humanista planteada por Abraham Maslow y Carl Rogers y la Teoría Constructivista de Vigotsky. Se obtiene la capacitación y sensibilización de las personas, para formar un Grupo de Tertulia Artística, que sostenga y promocione la actividad artística de la zona.

Palabras claves: Capacitación, artes, valores, acción -participante, comunidad.

ABSTRACT:

Out of the participative diagnostic carried out in the “Padre Román” Bolivarian School, from Puerto Cumarebo, Zamora Municipality, a ranking of necessities was established to be answered. The ranking comprises need of sensibility and upgrading of school staff for artistic activities (drama, folklore, painting, dancing); lack of a utility room, lack of audio technology and dressing for artistic activities; need of sports equipment. The objective is to valuate Arts as a means of integration of individuals at “Padre Román” Bolivarian School. The methodology to apply is research-action-participant, with the phases diagnosis, planning, implementing, evaluation and systematization. It will be based on the humanist theory stated by Abraham Maslow and Carl Rogers, and Vigotsky´s constructivist theory. As a result there should an upgrading and sensibilization of an important number of people who, at the same time, would be capable for creating the Tertulia Artística Group to sustain and promote the artistic activity in the area.

Keywords: Upgrading, arts, values, action-participant, community

INTRODUCCIÓN

La expresión artística puede despertar una respuesta diferente en cada persona. Una cosa es proveer un marco de información que ayude a acercarse a una obra y otra, dar una versión "autorizada" o autoritaria de cómo debe verse o como hay que reaccionar ante una obra o un artista. Esta última es una forma de aplastar el interés por el arte.

El desarrollo integral de un país supone un proceso de trasformación de la realidad social, que implica a su vez transformaciones en los sectores: económico, político, socio-cultural y de las comunicaciones; las cuales han de impulsarlas los sujetos que integran las distintas comunidades de un país, no solo para el incremento del bienestar económico, político y social, sino que también se requiere la participación de las mismas en la creación, disfrute y divulgación de los hechos culturales con el fin de desarrollar la capacidad de autodeterminar su quehacer cultural y por ende su desarrollo endógeno.

Las materias del área de artes a veces se convierten en la Cenicienta de las escuelas, casi como horas libres institucionalizadas, solo son recordadas cuando hay que preparar los actos de las fiestas patrias. Los docentes de estas áreas se sienten abandonados a su propia suerte: dependen de su propio interés y entusiasmo. Algunos desarrollan proyectos novedosos, otros se refugian en una enseñanza enciclopedista y tradicional, que apunta a que los alumnos memoricen biografías o reproduzcan técnicas rígidas, olvidándose del eje humanista íntimamente relacionado con las artes.

En este sentido, se persigue sensibilizar a los miembros de la escuela “Padre Román” ante la importancia de las Artes en la formación del individuo.

Mucho se ha hablado sobre las posibilidades educativas del arte. La estética se refiere a determinadas funciones dentro de las cuales se destaca para el ámbito pedagógico la función educativa, aunque todas las funciones cumplen con el fin de educar. Para comprobarlo se puede responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo desarrollar la función educativa sin tener en cuenta las funciones sociales y humanistas? En la pregunta se ha hecho referencia a dos funciones además de la educativa, pero sin dudas podrían mencionarse otras.

A partir de la concepción respecto al arte de Konstantinov, y de las funciones del arte, se evidencia la necesidad de educar a través de la apreciación artística a las nuevas generaciones, a la vez que se desarrolla la sensibilidad y el sentido humanista de nuestras ideas. Teniendo en cuenta estos elementos se puede desarrollar un proceso de enseñanza- aprendizaje donde el centro de este sea el conocimiento que aporta la vivencia de la interacción estética. Los elementos formales (simbólicos) son la vía de expresión que utiliza el creador para la expresión del contenido antes enunciado. El arte permite transformar la sociedad en pos de nuestras necesidades, lo que incluye la consolidación de nuestros mejores valores.

En el proceso de participación ciudadana que se desarrolla en Venezuela, las comunidades organizadas juegan un papel relevante en la consolidación de logros en pro del desarrollo de su comunidad, por cuanto se pretende que el crecimiento del país se inicie desde el mismo pueblo. Esta concepción, consolida en el país procedimientos legales que tipifican y norman las orientaciones para la creación de una democracia participativa y protagónica. Tal es el caso de la Misión Cultura, la cual tiene como propósito fortalecer la identidad nacional enmarcada en la democratización y masificación de la cultura con el objetivo de impulsar la formación y capacitación de animadores y promotores socioculturales para “subrayar el papel de cada comunidad en el rescate de la memoria y la construcción de su identidad propia” (Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007:1).

Estas premisas involucran directamente a las escuelas y entes educativos, porque es allí, en ese semillero, donde se forman los grandes líderes que preservan la cultura, a través de su formación transversalmente humanista.

DESARROLLO

La región falconiana cuenta con una población que se ha destacado por sus dotes artísticas en literatura, pintura, escultura, entre otras artes. Estos elementos han configurado una cultura regional que se ha construido por sí sola, producto indiscutible de la combinación de todas y cada una las manifestaciones artísticas y culturales que hacen vida en uno de los factores más importantes de la experiencia humana: la cultura, la cual determina e influye en los diferentes roles, que se traducen a su vez, en conductas o comportamientos humanos, en fin, en estructuras socialmente sustentadas. Es precisamente la cultura el punto de referencia que permite reflexionar sobre quiénes somos y hacia dónde vamos, pero también determina las formas de comportamiento y pensamientos, tanto dentro como fuera de la comunidad a la cual se pertenece (Kleymeyer, 1993).

Los acelerados cambios a nivel tecnológico, económico, cultural, social, educativo, entre otros, obligan a las comunidades a establecer diversas metodologías para hacer frente a estos cambios, a esto se suma los controversiales debates con respecto a los pro y contra de la globalización que desde la perspectiva cultural se analiza como una amenaza si los pueblos no desarrollan sentimientos arraigados hacia sus diversas culturas como banderas de su identidad, e incluso como base para su desarrollo. Al respecto, la UNESCO (2001) declara la necesidad de establecer parámetros para el respeto hacia la diversidad cultural a través de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, lo que ha generado que los estados reconozcan la necesidad de establecer políticas culturales para la preservación y difusión de los valores culturales.

En la propuesta curricular de la educación básica y diversificada, se ha introducido la enseñanza de las actividades artísticas y culturales, como ejes que contribuyen a la formación integral del individuo; al área artística también corresponden las cuatro dimensiones de la enseñanza venezolana: el conocer, el hacer, el convivir y el participar.

En este orden de ideas, una de las políticas implementadas con la Revolución Bolivariana es el otorgamiento de poder al pueblo a través de las comunidades organizadas en Consejos Comunales, para dar respuesta a sus propias carencias y necesidades y darles solución a través de la implementación de proyectos comunitarios.

La Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” a través del Programa de Desarrollo Integral del Personal Académico (PRODINPA), específicamente en los módulos de extensión e investigación, ha iniciado un trabajo no en la comunidad, sino con la comunidad, para que a través de diagnósticos participativos, como primera fase, se plasmen las necesidades que tienen las comunidades y luego ayudar en la puesta en práctica de las posibles soluciones.

Así mismo, en el Estado Falcón específicamente en el Municipio Zamora, en la Escuela Bolivariana “Padre Román” ubicada en Puerto Cumarebo, se realizó un diagnóstico participativo el cual arrojó la necesidad de sensibilización y capacitación a los docentes, estudiantes y miembros de la comunidad aledaña en cuatro disciplinas artísticas: Teatro, Danza, Pintura y Folklore. Se hizo evidente la carencia de actividades culturales que partieran de la escuela hacia la comunidad, para el desarrollo y consolidación del acervo cultural de la región.

El arte ha sido parte de las sociedades desde el principio de los tiempos, como medio de expresión; el cual tiene diferentes dimensiones y transformaciones, según el artista y la época en la que se desarrolla. El artista es el que crea una nueva manera de interpretación y vivencia del mismo por lo cual cada individuo maneja de manera distinta sus habilidades en la pintura, en la escultura y en la música.

Las distintas mutaciones del arte o las corrientes que cambian con el paso de los años, llevan al lugar en el que nos encontramos, donde la tecnología ha invadido todos los rincones y sirve de medio visual, auditivo y perceptivo dentro de cualquier ramo artístico. Por eso, al momento de tomar decisiones para elaborar el proyecto, se debe pensar que cualquier tipo de expresión artística está continuamente sufriendo transformaciones por todos aquellos factores que le influyen de una u otra manera.

El aprendizaje escolar es un proceso de conocimiento, organizado didáctica y sistemáticamente. El vídeo y la televisión logran una sucesión de imágenes que son percibidas en movimiento. El sonido que las acompaña, integrado por palabras, música, silencios y efectos, refuerza la imagen que se presenta, la destaca, la enfatiza, la recrea, la humaniza o todo lo contrario, lo cual provoca disímiles reacciones, aviva sentimientos, expectación, puede promover el desarrollo y afianzamiento o no de puntos de vista e incita al pensamiento valorativo; además de facilitar un debate y discusión una vez visualizadas. Este tipo de medio y recursos son herramientas fundamentales en la expresión artística que se pone al servicio de la enseñanza.

En tal sentido, la capacitación en la enseñanza de las artes es una estrategia de intervención que trabaja por un determinado modelo del desarrollo en la escuela “Padre Román”. La intención es hacer frente a los cambios y transformar el entorno. Este modelo de desarrollo en, desde y para la comunidad, tiene como finalidades últimas promover la participación y dinamización social, desde los procesos de creación de los individuos en la gestión y dirección de sus propios recursos. Un desarrollo entendido como:

“… integral y endógeno; integral, en cuanto es capaz de unir entre sí los progresos cognitivos, sociales, culturales, morales y estéticos reforzándolos en su mutua relación. Endógeno, como el paso de sí mismo a un nivel superior, en unas relaciones de suma positiva con los demás” (García Roca, 1998:50).

Este proyecto busca impactar a nivel social, ya que, se activará un proceso de auto gestión en el proceso de enseñanza- aprendizaje, proyectado hacia la comunidad; institucional, debido a que esta escuela será centro piloto para la transferencia de la experiencia a otros centros educativos y culturales, porque aumentará el deseo y compromiso de preservar nuestra identidad cultural.

Objetivo general: Valorar las artes como un medio de integración del individuo, en sí mismo y comunitariamente, en la Escuela Bolivariana “Padre Román”.

En el 2006 El proyecto Teatro Activo se diseñó con el objetivo principal de estimular y fomentar la comunicación ciudadana mediante el uso de técnicas teatrales. Las representaciones ayudan a los participantes a desarrollar su creatividad y su espontaneidad, y a incrementar su capacidad de trabajo en equipo en la búsqueda de soluciones colectivas.

Este método de trabajo, basado en la aplicación de estrategias teatrales, tiende a facilitar, por su carácter desinhibido y espontáneo, el debate sobre ciertos temas sociales que normalmente resultan difíciles de tratar debido a la existencia de prejuicios o tabúes. Los métodos teatrales ayudan a los participantes a analizar mejor sus problemas personales y sociales, para que, al volver a enfrentarse a ellos en su vida diaria, puedan hacerlo con una actitud más efectiva.

Así, en el proyecto se contempla el montaje de diversas obras y representaciones teatrales que atraigan a una participación numerosa y variada. Con ellas se pretende fomentar el desarrollo personal y el compromiso con la construcción de una sociedad basada en la justicia, la democracia y el respeto a los derechos humanos. En este sentido, el aspecto didáctico del proyecto posee el objetivo de otorgar a los participantes la capacitación adecuada para valorar su sociedad actual con el suficiente criterio y hacerles reivindicar la participación ciudadana en los procesos de gobierno, entendiendo estos métodos democráticos como la única alternativa viable para el desarrollo colectivo.

La Escuela de Capacitación Docente - Centro de Pedagogías de Anticipación (CEPA) es un espacio público de formación permanente para docentes, que depende del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fue fundada en 1984 y hoy es uno de los principales centros de formación docente continua de Latinoamérica. La Escuela de Capacitación Docente brinda a maestros y profesores la posibilidad de actualizarse, perfeccionarse e intercambiar experiencias, especialmente las relacionadas con el arte. Cada año, más de 23.000 miembros del sistema educativo porteño participan en alguna de las aproximadamente 800 propuestas que el CePA ofrece en sus diferentes modalidades de capacitación. Como ámbito de encuentro, estudio y reflexión ofrece, a quienes trabajan enseñando, la posibilidad de ejercer un análisis crítico acerca de su labor y actualizarse en diferentes teorías y prácticas educativas. Se propone así contribuir a dar otros sentidos al trabajo de enseñar, para potenciar a las escuelas como espacios de experiencias democráticas, cálidas y enriquecedoras para quienes las habitan.

En el año 2000 comenzó el proyecto Arte en la Escuela para diseñar un programa que atendiera las necesidades de la escuela media, con un sueño de futuro y muchas ideas, en Buenos Aires. Las capacitaciones se han constituido en un factor fundamental de cambio manifestado tanto en las planificaciones como en el trabajo en el aula. La producción de una revista anual de la que participan todas las modalidades y cursos del Nivel Polimodal, constituye una de las líneas de acción del Departamento de Comunicación y Expresión, por medio de la que se pretende integrar el trabajo de todos los alumnos poniendo en juego la interacción de docentes. La muestra anual “Por amor al Arte”, que organiza la escuela cada fin de año, la radio escolar, la pintura de murales, dan muestra del logro de esta interrelación tan anhelada entre las distintas disciplinas.

En el 2004, se crea la Misión Cultura, con el objeto de potenciar la sinergia institucional para incentivar la participación comunitaria y garantizar el acceso masivo a la cultura; teniendo entre sus propósitos facilitar talleres en las disciplinas artísticas y formar líderes culturales a través de la Universidad “Simón Rodríguez”. En el aspecto didáctico, propiamente dicho, se sustenta en las propuestas humanistas de Abraham Maslow y Carls Rogers.

Teoría de Abraham Maslow y Carl Rogers: Considera la persona como un todo integrado que funciona en base a motivos o necesidades que debe satisfacer para llegar como meta a la autorrealización (fin máximo). Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas a las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores.

Los motivos pueden llegar a ser más que las necesidades, como una expresión distorsionada de estas. Cuando las necesidades están distorsionadas, se puede comportar en forma opuesta a la naturaleza del individuo. Si embargo si existe sinergia, la cual hace referencia al grado de cooperación interpersonal y armonía dentro de una sociedad, se puede llegar a la autorrealización.

Teoría de Maslow: Aunque existan personas que no se sienten realizadas o insatisfechas con sus vidas, Maslow describió una serie de características de la persona autorrealizada, entre las que se incluye:

  • Orientación realista

  • Aceptación de uno mismo, de los demás y del mundo tal como son.

  • Espontaneidad.

  • Se centra en los problemas más que en uno mismo.

  • Aire de desapego y necesidad de privacidad.

  • Autonomía e independencia.

  • Apreciación fresca más que estereotipada de la gente y de las cosas.

  • Por lo general, ha tenido profundas experiencias místicas o espirituales.

  • Identificación con el género humano y un fuerte interés social.

  • Tendencia a relaciones interpersonales profundas.

  • No hay confusión de medios con fines.

  • Sentido del humor filosófico más que hostil.

  • Alto grado de creatividad.

  • Resistencia a la conformidad cultural.

  • Trasciende el ambiente en lugar de enfrentarlo siempre.

    Creador y promotor de la terapia centrada en la persona, Rogers parte del hecho de que las personas nacen con tendencias constructivas que necesitan ser expresadas, pero se deben dar las condiciones para ello. La tendencia hacia la actualización es convertirse en lo que se trae al nacer, lo innato de la personalidad, lo que hace a cada persona diferente; si esto no ocurre va a ser por los obstáculos del desarrollo. La base del desarrollo de la personalidad es el sí mismo, que se basa en las experiencias y por lo mismo es dinámico y cambiante. Un aspecto básico es el amor incondicional, partiendo de que se debe manifestar hacia los niños, si este no se siente aceptado incondicionalmente va a generar conductas para serlo, así surge la incongruencia. Todo ser humano tiene derecho a la aceptación incondicional, si no la ha tenido, el terapeuta facilitará la reconstrucción de la vida del cliente.

    La persona libre es congruente, tiene buena autoestima, toma decisiones teniendo en cuenta el presente, se guía por su propia experiencia y funciona totalmente.

    La tendencia a la actualización surge a pesar de las condiciones adversas, pero se expresa de mejor forma en la medida en que el organismo y el ambiente esté en armonía con lo cual “el organismo se enriquece y satisface sus potenciales”; en los seres humanos se destaca entre estos el potencial del desarrollo del yo, como “deseo de establecer nuestra identidad o de conservar nuestro amor propio”. Lo relevante es que la realización del yo es una de las principales fuentes de motivación, junto a las necesidades del organismo y las condiciones del ambiente; el desarrollo del yo cada vez impone más sus requerimientos de motivación, lo que contribuye al bienestar de la persona. Las personas que logran manifestar de manera adecuada la tendencia actualizadora “desarrollan una mayor autocomprensión, una mayor confianza en sí mismos y una mayor habilidad para elegir su conducta. Aprenden de un modo más significativo y disponen de mayor libertad para ser y llegar a ser”.

    La animación sociocultural como herramienta de intervención

    Para esta investigación son de gran ayuda las teorías sobre la animación sociocultural, puesto que se propone una estrategia que coadyuva en la generación e implementación del teatro comunitario para potenciar procesos de transformación en la comunidad y para promover la participación ciudadana, pues tal como lo plantea Calvo (2002), la característica fundamental dentro de la animación sociocultural es la participación. La máxima aspiración de la animación sociocultural es llegar a sentirse innecesaria, prescindible, es decir, conseguir que la comunidad por sí misma sea capaz de llevar adelante su propio desarrollo social y cultural sin necesitar la presencia de un animador. La participación de los protagonistas del proceso en todas las dimensiones del trabajo a realizar es un requisito imprescindible.

    En esta perspectiva, la animación sociocultural como herramienta de intervención es muy útil porque en todo momento tiene como fin la transformación de la realidad social, el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y el desarrollo en sus diferentes ámbitos, social, cultural, humano, económico, entre otros. Su principal objetivo es el desarrollo de una comunidad, colectivo o grupo de personas. La animación sociocultural, permitirá una verdadera participación y para que sea de este modo, según Vargas (2007), debe ser entendida no como participación constituida, sino en permanente estado de construcción, pues debe atender a las demandas y cambios que se generan en el colectivo.

    Por consiguiente, la animación sociocultural es una estrategia de intervención social, para generar procesos de participación, según Ander Egg (2006), es un instrumento de creación popular, que fomenta tanto la promoción de la gente para que asuma una responsabilidad individual o colectiva de cara a la solución de sus problemas, como la realización conjunta de actividades. De esta manera el teatro comunitario se sirve de la animación sociocultural porque ambos persiguen la potenciación comunitaria.

    La animación sociocultural, el teatro comunitario y la participación.

    Según Egg (2006), la participación desde el punto de vista de la promoción y animación sociocultural cobra un significado propio, puesto que esta supone diferentes ámbitos de acción como también diversos espacios de participación, en los cuales la promoción sociocultural tiende a:
  • En lo individual, desarrollar en las personas capacidades para implicarse y comprometerse en la transformación de su entorno.

  • En lo social, desarrolla el sentido de pertenencia y de afirmación de su propia identidad, con total respeto a todas las manifestaciones del pluralismo (político, cultural, religioso, entre otras), propias de la sociedad.

  • En lo cultural, convertir a un público espectador en participante-actor de actividades sociales y culturales.

  • En lo educativo, ofrecer ámbitos de experiencia real para desarrollar formas y hábitos democráticos de actuación, al mismo tiempo que sensibiliza a la gente para que la preocupación de formación permanente sea significativa en el desarrollo de la propia vida.

    El teatro comunitario debe ser visto como un instrumento transformador de realidades, los actores de escena son también actores sociales, sin pretensión de protagonismo y con absoluta humildad. Así, para la formación de un grupo de teatro comunitario, se parte de que todos tengan la convicción de que este tipo de teatro es un arma que ayuda a solucionar problemas y planteados en una obra, todos son capaces de reconocer el problema y aportar soluciones. El teatro comunitario entonces es un instrumento de combate, pues no solo expone los conflictos que afectan a la comunidad, sino que la participación de la gente contribuye a solucionarlos ya que toma conciencia de los mismos.

    En el año 2006, durante la I Jornada de Extensión y Producción Universitaria de Teatro realizada en Guanare, del Instituto Universitario de teatro (I.U.D.E.T), Elvia Avellaneda profesora y Jefa de Extensión de este instituto, ofreció sus impresiones acerca del tema del teatro comunitario y lo define como la actividad teatral hecha por vecinos de una comunidad, para la comunidad donde se presentan y toman problemas cotidianos; así mismo, expresa que su objetivo es recuperar la cultura popular y volver a recrear lo participativo desde el punto de vista artístico.

    Lo anterior invita a reflexionar sobre la definición de teatro comunitario de donde se desprende la palabra comunidad como ente que le otorga su significación e importancia. En este sentido, existen muchas definiciones de comunidad, la más empleada es la que se refiere a que una comunidad es un conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes y que lo comunitario es lo perteneciente o relativo a la comunidad.

    Sin embargo, es importante precisar otros elementos que amplían esta definición, según Egg (2007), una comunidad es una agregación social o conjunto de personas que, en tanto que habitan en un espacio geográfico delimitado y delimitable, operan en redes estables de comunicación dentro de la misma, pueden compartir equipamiento y servicios comunes, y desarrollan un sentimiento de pertenencia o identificación con algún símbolo local y como consecuencia de ello, pueden desempeñar funciones sociales a nivel local, de tipo económico, de socialización, de control social y participación social y apoyo mutuo.

    La autora de esta ponencia comparte la importancia de sensibilizar y capacitar a los docentes, estudiantes y miembros de la comunidad de la Escuela Bolivariana “Padre Román”; en las artes, como estrategia fundamental para desarrollar en los individuos una integración de las potencialidades humanas, sociales y culturales. Así mismo, convertirlos en multiplicadores y promotores de las artes hacia la comunidad y de esta manera motivar y ejercer la participación de los ciudadanos en el desarrollo de sus comunidades a través de la experiencia cultural. Esta metodología favorece la integración de equipos multidisciplinarios lo cual permite manejar fácilmente los objetivos propuestos y reducir los costos. También este proyecto atenderá a la comunidad dada su incorporación en la solución de sus problemas, lo cual cumple con la premisa de que el desarrollo se da desde las bases hacia arriba.

    Los principales beneficiarios de este proyecto son las personas que hacen vida en la comunidad educativa de la Escuela Bolivariana “Padre Román”. Esta comunidad está compuesta en su mayoría por niños, jóvenes, adultos contemporáneos y personas de la tercera edad; es decir, el programa de capacitación está dirigido a todas aquellas personas que deseen formar parte del mismo.

    Actividades Primera Etapa:
  • Diagnóstico de la situación (Diagnóstico participativo).

  • Diagnóstico de la situación problemática en la comunidad asignada. Es este caso particular en la Escuela Bolivariana “Padre Román” de Puerto Cumarebo, Municipio Zamora, estado Falcón. Estudio sociocultural de la comunidad donde está delimitado el trabajo; es decir, la observación del contexto socio - cultural, lo cual suministrará información importante para la investigación.

  • Motivar la participación de la comunidad, tanto en apoyo al proyecto como la participación activa en los diferentes talleres y las actividades que la involucran, realizando una campaña de divulgación del proyecto y del plan de formación.

    Segunda Etapa: Participación ciudadana a través de la creación consensuada. (Planificación) Formulación del plan de trabajo. Uno de los atractivos del plan de capacitación es el contenido vivencial y práctico de los talleres, los cuales fueron sugeridos por la asamblea. Entre las actividades para esta etapa están las siguientes:
  • Reunión con la comunidad para solicitar el apoyo al proyecto.

  • Integración de todo el personal, estudiantes y comunidad del grupo escolar.

  • Diseño del formato para la inscripción de los talleres.

  • Elaboración de la sinopsis curricular de los diferentes talleres dirigidos a la de capacitación requerida por la comunidad, para su posterior aprobación.

  • Integración de los diferentes entes culturales de la comunidad, así como, la Dirección de Cultura de la U.N.E.F.M.

  • Solicitud del apoyo a la campaña de divulgación del proyecto de los medios de comunicación del municipio Zamora y Miranda: prensa y televisión.

  • Integración de alumnos del Programa Educación, Mención, Turismo; de esta forma, promover su participación en la investigación cultural.

    Tercera Etapa: Sensibilización y capacitación de la comunidad educativa (Ejecución) Ejecución del plan de formación a través de la sistematización de los diferentes talleres propuestos. El proceso de sensibilización y capacitación se apoyará en las siguientes actividades:
  • Exploración de los conocimientos previos de los participantes.

  • Empleo de diferentes estrategias tales como: mapas mentales y conceptuales, plenarias, dinámicas grupales, dramatizaciones, cuenta cuentos, ejercicios lúdicos, analogías, entre otros.

  • Creación de un ambiente de aprendizaje que estimule su capacidades y habilidades para la lectura, organización, escritura, expresar ideas y pensamientos, creatividad e imaginación, liderazgo, y participación ciudadana.

  • Creación de acciones para fomentar el valor de las artes como medios de integración del individuo.

  • Valoración de la creatividad como elemento dinamizador de la actividad artística.

    Cuarta etapa: Evaluación del proyecto (Evaluación) La evaluación de cada etapa es tarea de los responsables del proyecto, se realizará un informe o avance de la investigación, al concluir cada etapa o cuando la coordinación de PRODINPA lo amerite, para informar sobre los factores positivos y negativos, es decir, pretende ser una retroalimentación necesaria para proponer soluciones rápidas y efectivas. El proyecto se evaluará en función de:
  • La comunidad beneficiada.

  • Cantidad de personas que participaron en el plan de formación.

  • Grupo de personas atendidas.

  • Grado de participación y apoyo de la comunidad en general.

  • Impacto del proyecto en la comunidad educativa.

  • Factores favorables y desfavorables para la consecución de los objetivos generales del proyecto.

  • Factores que hacen posible la continuidad del proyecto.

    Quinta etapa:

    Discusión y elaboración de conclusiones (Sistematización) Se pretende que en esta etapa se sistematicen las discusiones generadas en la etapa anterior para la presentación formal de los resultados del proyecto ante la comunidad y las instancias correspondientes en la UNEFM.

    CONCLUSIONES

    Al finalizar el proyecto se espera que sirva como vía de acción para fortalecer el área de las Artes y que el conocimiento de esta experiencia sea motivo para que otros investigadores o la propia comunidad le de continuidad y que sirvan como multiplicadores de los logros como aportes a la comunidad. Así mismo se crea el Círculo de Tertulia Artística, como garante de observancia y preservación del patrimonio artístico cumarebense.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme: Caracas, Venezuela.

    CePA (2008). Proyecto de capacitación docente. Portal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires . Consulta realizada el 22/05/08 15:30

    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)

    Declaración universal sobre la diversidad Cultural (2001). Documento en línea disponible en http//www.lacult.org/docc/2001/diversidadcultural.dos. consulta efectuada el 06/03/1007

    Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y métodos de Investigación en tiempos de cambio. Edición Episteme: Valencia, Venezuela.

    Kleymeyer, C. (1993). La feria educativa: una fuente de ideas y orgullo cultural.

    Márquez, O. (2000). El proceso de investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Colección docencia universitaria: Barinas, Venezuela.

    Misión Cultura (2005). Convenio marco de cooperación. Uners- Conac. Gráficas Lauki, C.A.Caracas.

    Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 - 2007. Documento en línea disponible-enhttp://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales2.1/documentos. consulta efectuada el día 05 de marzo de 2007.

    Teatro Activo (2006). Proyecto de capacitación ciudadana mediante la organización de actividades teatrales. (Asunción,Paraguay) ..http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu06/bp1596.html. Consulta realizada el 28/04/2008.

    UNESCO (2005). Documento en línea disponible en http//portalunesco.org/es/ev.com. consulta efectuada el 05/05/07.

    UPEL (1998). Música y Artes Escénicas. Impm. Caracas.

    UPEL (2002). Teoría de los Aprendizajes. Impm. Caracas.