Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 61 (2023) enero-diciembre págs.[1 - 13] http://atenas.umcc.cu

 

La prevención de las adicciones en el contexto universitario
The prevention of addictions in the university context
A prevenção de vícios no contexto universitário

 

Artículo de investigación

María Elena Cabezas Vila
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-1031-3647
mcabezasv4@uteq.edu.ec

Mariana Solis Garcia
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0003-0660-1272
msolis@uteq.edu.ec

Paola Maldonado Canizares
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-5670-3894
pmaldonadoc@uteq.edu.ec

 

Recibido: 7/8/2022   Evaluado: 8/9/2022     Aceptado: 7/10/2022                                                                                                                                                          

Cómo citar el artículo:Cabezas-Vila, M. E., Solis-Garcia, M. & Maldonado-Canizares, P. (2023). La prevención de las adicciones en el contexto universitario. Atenas, nro 61, e11282, 1-13.

 

Resumen
La prevención de las adicciones en el contexto universitario, es un tema sociocultural complejo, que demanda una permanente revisión de la labor educativa de la sociedad. El objetivo de esta investigación consistió en diagnosticar el estado actual de prevención de las adicciones en la universidad de Quevedo. Se empleó como métodos los correspondientes al nivel teórico y empírico, como el análisis síntesis, cuestionarios, análisis documental y la observación. La investigación se desarrolló en la Universidad de Quevedo, Ecuador, en el año 2021. Los resultados obtenidos del diagnóstico corroboraron las falencias de la prevención toda vez que se advierte el consumo de diferentes tipos de drogas asociados a determinados factores de riesgo. Se concluye que, aunque las adicciones no constituyen un agudo problema de salud en la comunidad universitaria, es preciso sistematizar las buenas prácticas de la prevención en los diferentes procesos formativos.
Palabras clave: adicciones, consumo, prevención, jóvenes universitarios.

Abstract
The prevention of addictions in the university context is a complex sociocultural issue that demands a permanent review of the educational work of society. The objective of this research was to diagnose the current state of prevention of addictions at the University of Quevedo. The methods corresponding to the theoretical and empirical level were used, such as synthesis analysis, questionnaires, documentary analysis and observation. The research was carried out at the University of Quevedo, Ecuador, in the year 2021. The results obtained from the diagnosis corroborated the shortcomings of prevention since the consumption of different types of drugs associated with certain risk factors is noted. It is concluded that, although addictions do not constitute an acute health problem in the university community, it is necessary to systematize good prevention practices in the different training processes.
Keywords: addictions, consumption, prevention, university students.

Resumo
A prevenção de vícios no contexto universitário é uma questão sociocultural complexa que demanda uma revisão permanente do trabalho educativo da sociedade. O objetivo desta pesquisa foi diagnosticar o estado atual da prevenção de vícios na Universidade de Quevedo. Foram utilizados os métodos correspondentes ao nível teórico e empírico, como análise de síntese, questionários, análise documental e observação. A pesquisa foi realizada na Universidade de Quevedo, Equador, no ano de 2021. Os resultados obtidos a partir do diagnóstico corroboraram as deficiências da prevenção, uma vez que se nota o consumo de diferentes tipos de drogas associado.s a determinados fatores de risco. Conclui-se que, embora os vícios não constituam um problema agudo de saúde na comunidade universitária, é necessário sistematizar boas práticas de prevenção nos diferentes processos de formação.
Palavras chave: vícios, consumo, prevenção, estudantes universitários.

 

Introducción

En el presente siglo XXI, se han expandido los estudios relacionados con la prevención de las adicciones, toda vez que han emergido nuevas formas de consumos y conductas adictivas en los diferentes escenarios de la sociedad posmoderna.

Al respecto, en Chile, se realizó una investigación sobre las drogas en la Educación Superior, desde un formato auto-administrado en la plataforma web CICAD-OEA; logrando demostrar la prevalencia del consumo de mariguana en el sexo masculino en un 56,6% por encima del 45,2% en el sexo femenino y una mayor presencia de este consumo en el rango de edad de 23-24 años; con una frecuencia de consumo entre 5 y hasta 10 días al mes, (Observatorio Chileno de Drogas, 2019).

En el Informe Mundial sobre las Drogas del año 2021, se afirma que aproximadamente 275 millones de personas en el mundo recurrieron a las drogas durante el año, en tanto más de 36 millones sufrieron perturbaciones por consumir drogas. En este Informe se puntualiza, que en ciertas partes del mundo la fuerza del cannabis se ha acrecentado alrededor de cuatro veces en el último cuarto de siglo, aunque la proporción de adolescentes que aprecian la nocividad de esta droga ha disminuido en un 40% aún con las evidencias de su perjuicio, es decir, que consumirla está vinculado a serios daños para la salud y otros efectos, principalmente entre consumidores habituales.

En el trabajo titulado Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes se reconoce que “en la última década han sido muchas las líneas de investigación dirigidas al estudio del fenómeno de adición tanto para sustancias, como comportamental, intentando determinar factores que favorecen y/o se relacionan con este” (Klimenko et al., 2018, p.174). Esta aseveración reconoce el interés científico investigativo de un considerable número de científicos y académicos interesados en reducir, prevenir y eliminar el fenómeno de las adicciones, desentrañando su naturaleza, sus causas y factores condicionantes que funcionan como agravantes y/o como protectores (factores de riesgo y factores de protección).

La adicción, como figura epistémica, tiene indefiniciones que van desde considerarla como trastorno o enfermedad. La adicción, según Escohotado, (2002), alude a un estado de dependencia excesivo hacia un vicio o pasión en particular (químico, juego, comida, el uso del teléfono móvil, internet, al sexo, relacional, compras, uso de redes sociales, al trabajo, el ejercicio físico). 

La adicción como enfermedad refleja, de igual manera, una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. La dependencia puede ser física, psicológica y/o social lo cual llega a producir comportamientos compulsivos extremos, acompañados de una pérdida del autocontrol.

Los constructos teóricos en torno a la adicción han sido privilegiados en lo que respecta al tratamiento asociado al consumo de sustancias, relacionadas con las drogas, lo cual ha conllevado a la estigmatización del adicto, como sujeto que vive en condición de marginalidad y vulnerabilidad, Llovera, (2015). Sin embargo, en la posmodernidad han emergido nuevas aristas de manifestaciones de adicción como el policonsumo que impactan en el comportamiento social en general y en específico en el comportamiento del estudiante universitario, toda vez que estos evidencian determinados vicios que generan dependencia por falta de autocontrol, como por ejemplo el uso compulsivo de internet concomitando con el consumo de alcohol, tabaco y cannabis (Lamas et al., 2019). 

Sobre este fenómeno, estudios realizados en las universidades de Madrid, han caracterizado los factores de riesgo asociados a los estilos de vida y las actitudes. De igual manera hacen referencias a las limitadas acciones de prevención desarrolladas con el universo de estudiantes vulnerable a las adicciones (PIUMAD, 2012). 

Asimismo, Becoña (2018) señala la interrelación de los factores de riesgo macrosociales y microsociales en la conducta adictiva del sujeto.  Por su parte, Fabelo & Iglesias (2018) mencionan algunos rasgos que dan cuenta de la vulnerabilidad en los adolescentes, entre los que se destacan las actitudes personales, la sensación de invulnerabilidad, la inmadurez, la necesidad de independencia y autonomía, así como de reconocimiento social.

Al respecto conviene destacar que el comportamiento adictivo por lo general afecta no solo al adicto, sino también a su entorno relacional y social (Arellanez-Hernández et al., 2004; UNODC, 2021) por lo que la prevención de las adicciones debe connotar su carácter integrador en sus diferentes formatos (planes, programas o estrategias, metodologías, entre otros).

Con relación a la prevención hay que destacar que la misma se asienta en teorías que argumentan la relación multifactorial desde diversos enfoques y modelos; dentro de ellos se encuentra el modelo integral de intervención en drogodependencias, se despliega a partir de una mirada profunda a los ámbitos de la investigación, formación e intervención entronados con el despliegue de acciones en los diferentes niveles de prevención: información, sensibilidad y actitud (Salazar & Castro, 2015).

En cuanto al modelo bioquímico de la prevención, este direcciona la intervención a partir de interpretar los aspectos biológico y fisiológico de los trastornos congruentes con las sustancias adictivas y sus impactos en la salud humana (Becoña, 2018). Los aportes de este modelo, son limitados debido a la naturaleza compleja de este fenómeno en cuanto a su componente psico- emocional y social. 

En cuanto al modelo de análisis sociocultural, este aborda la configuración inscripta en los espacios físicos y psicosociales, socioculturalmente conformados y favorecedores de riesgos, patrones de consumo, asociados a un grado progresivo de empleo de determinada actividad, productos o servicios por parte de sujetos con vulnerabilidad, que los conlleva a una dependencia; este modelo posibilita realizar un diagnóstico holístico sobre la prevalencia de las adicciones en la actualidad.

En Ecuador, el Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017 – 2021 plantea como objetivo principal “evitar, retrasar y reducir los efectos adversos que ocasiona dicho fenómeno en toda la sociedad” (PNPICFSD, 2017 p.13) y aunque no se ha actualizado dicho plan el carácter estratégico de sus objetivos generales y particulares son de un largo alcance. En este plan reconoce la necesidad de poner atención mediante alerta acerca de aspectos como el consumo de drogas en edades tempranas, el relativo fácil acceso a las mismas y la determinación de las zonas con mayor incidencia del fenómeno socio económico de las drogas; allí mismo se significa, de acuerdo con datos recabados en la Encuesta sobre Uso y Consumo de Drogas en Estudiantes de 9no EGB, 1ro y 3ro de bachillerato, realizada entre noviembre y diciembre del 2016, que la edad promedio de inicio del consumo de drogas está entre 14 y 15 años.

En este mismo estudio se reveló la tendencia al consumo de marihuana por una considerable parte de los estudiantes de 9no EGB, 1ro y 3ro de bachillerato (9,6%), así como la inclinación a consumir cocaína en esa misma franja etaria y período por el 2,3%; y el consumo de pasta base de cocaína por parte del 1,9% de estudiantes y de heroína por el 2,5%; estos datos reflejan la necesidad de definición clara y estructurada de las políticas públicas respecto de esta problemática tal y como se reconoce en el propio documento (PNPICFSD, 2017).

Otro estudio titulado: Campañas educativas y de prevención. Una revisión sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios de Colombia (Restrepo-Escobar y Sepúlveda, 2021) apunta la prevención de las adicciones desde el reconocimiento de sus consecuencias, el desarrollo de la comunicación y la mejora del proceso de toma de decisiones en correspondencia con el diagnóstico sistemático en el contexto universitario. En este trabajo se realiza una revisión narrativa de publicaciones científicas que dan cuenta del consumo de alcohol, tabaco y de marihuana, como sustancia ilegal, así como de los factores de riesgo que inciden en las universidades de Bogotá.

Actualmente, en las universidades de Hispanoamérica se han venido desplegado los centros de estudios de salud y bienestar humano, así como los servicios integrales de bienestar universitario estableciéndose, dentro de ellos, las políticas públicas y ejes estratégicos de la prevención del riesgo psicosocial de manera personalizado. De manera paralela, en estos centros, se promueven investigaciones sobre las adicciones, sus causales, manifestaciones desde sus dimensiones (culturales, sociales, morales, intelectuales, psico-afectivo, profesionales y físicas) en función del desarrollo de las habilidades profesionales en la realización de los proyectos de vida en el ámbito personal, académico y laboral.

El servicio de Bienestar se constituye en un ente coordinador de la prevención para atender las diversas causas que originan comportamiento adictivo que quebranten la sana convivencia institucional (violencia, consumo de sustancias psicoactivas, conductas inadecuadas, desadaptación, entre otras). En este sentido, se establecen unas rutas de atención y seguimiento, en la búsqueda de mecanismos resolutivos, en una dinámica sistémica, ética, colaborativa y oportuna, en aras de consolidar una cultura de prevención, corresponsabilidad y convivencia.

La práctica educativa y la experiencia de las investigadoras sobre el tema como parte del diagnóstico fáctico permiten revelar las siguientes insuficiencias al respecto:
•           Carencias en el proceso de preparación del claustro académico en el proceso de prevención de las adicciones.
•           Limitaciones en el proceso de identificación factores de riesgo de la adicción en el contexto universitario.
•           Insuficiencias en el proceso de evaluación y seguimiento al diagnóstico de la prevención de las adicciones.
•           Los orígenes principales de esta situación se sustentan en la valoración causal siguiente: 
•           Insuficiente concepción teórica y metodológica de la prevención de las adicciones en el contexto universitario.
•           Indefiniciones en el modelo actuante para el despliegue de la prevención de las adicciones en los diversos procesos sustantivos.

Este estudio tiene como objetivo conocer el estado actual de la prevención de las adicciones en la universidad de Quevedo, Ecuador.

Metodología y métodos
La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, aplicándose métodos como el análisis-síntesis: el cual posibilita, el análisis de las investigaciones, sobre la prevención de las adicciones y la realización del análisis cualitativo de los datos obtenidos en el diagnóstico.

Como métodos empíricos se empleó la observación científica: para la búsqueda de información y diagnóstico a través de la práctica pedagógica, para ello se utilizan las guías de observación pedagógica. El análisis documental: para la valoración de normas que pautan la actividad preventiva, actas de reuniones, planes de estudio, programas de estudios, guías e informes de visitas. Y se aplicaron encuestas: para la constatación empírica del problema objeto de estudio.

Se seleccionó una muestra intencional constituida por 54 estudiantes de la carrera Psicopedagogía que se estudia en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; todos firmaron el consentimiento informado. Las encuestas se aplicaron empleando la plataforma virtual Google forms.

La recopilación y procesamiento de los datos se realizó mediante el empleo del software Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 22 y el EXCEL, paquete estadístico para Windows.

Resultados y discusión
Los indicadores del diagnóstico estuvieron dirigidos a: Determinación de las experiencias de consumo de drogas; la frecuencia del consumo, las principales motivaciones y las valoraciones en torno a la labor preventiva de la universidad. Los principales resultados obtenidos fueron:

Tabla 1. Experiencias de consumo de adicciones en algún momento de la vida del estudiante universitario.
n=54


Tipos de consumo

Si

%

Consumo de Tabaco

8

14,8

Consumo de Alcohol

45

83,3

Consumo de Cannabis (Marihuana)

48

88,9

Consumo de Cocaínas

38

70,3

Consumo de Anfetaminas

18

33,3

LSD

12

22,2

                       
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados corroboran que las llamadas drogas sedantes o inhibidoras (alcohol, tabaco, cocaína) derivan en el consumo de las drogas distorsionantes o deformantes de las percepciones (Cannabis, Anfetaminas), aportadas en el estudio de Roldán-Soler et al. (2021). En la muestra investigada revela la prevalencia de policonsumos asociados al alcohol, el cannabis y las cocaínas todo lo cual deja vestigios en el sistema nervioso y se constituye en factores de riesgo para la convivencia estudiantil.

Coinciden los hallazgos con las contribuciones de Restrepo-Escobar y Sepúlveda (2021) en tanto muestran las experiencias previas de consumo del estudiante que ingresa en la educación superior, lo cual es un punto de alarma para el perfeccionamiento de las estrategias de prevención que se establecen a nivel de año académico y colectivos de disciplinas; cuestión que en muchas ocasiones, suele subvalorarse lo cual conduce a su exclusión de las medidas a adoptar en la prevención de las adicciones.

La identificación, por parte del claustro académico, de las conductas de adicciones presentes en el estudiante universitario debe poner el foco en la atención a las problemáticas sociales conducentes a mismas, para la creación de escenarios a través de los cuales los estudiantes puedan reflexionar, resignificar y sensibilizarse frente a su relación con el consumo desde una perspectiva personal y social.

Tabla 2. Frecuencia del consumo de adicciones en la universidad o en sus alrededores

 

 

Muy frecuente

Frecuente

Poco Frecuente

Nunca

Estudiantes inhalando o aspirando drogas

1,8%

9,25%

22,2%

64.8%

Vendedores que ofrecen drogas

1,8%

9,25%

14,81%

88.8%

Estudiantes esnifando drogas por la nariz (ej. en el baño, coches, etc.)

-

9,25%

14,81%

82.4%

Estudiantes fumando marihuana o bebiendo

7,4%

16,6%

31,4%

40,7%

 

Fuente: Elaboración propia.

Aunque en el contexto universitario, existe una política pública dirigida a la eliminación de las adicciones, la tabla refleja que si bien es cierto que no se llega a tener una gran exposición pública del comportamiento adicto en locales como aulas, laboratorios y campus de la universidad, se aprecian esas conductas en áreas del parqueo de coches y los baños, lo que apunta a un mejor despliegue de las acciones preventivas del policonsumo (bebida, la  marihuana y otras) en el que se logre involucrar no solo a los académicos sino también al personal de apoyo existente en los diferentes niveles organizativos (González-Menéndez & Donaire-Calabuch, 2015).

Los datos de la tabla corroboran la tesis de la necesidad de prestar atención a los antecedentes de consumo de los estudiantes ya que, muchas veces esto emerge ante la presencia de determinados estímulos y factores de riesgo. Al respecto se denota que los eventos relacionados con la inhalación de las drogas, consumo de bebidas y marihuana ha tendido la presencia de observadores aparejados con los consumidores, ello deriva la necesidad de acciones de sensibilización hacia el rechazo de las adicciones y la promoción de conductas saludables desde la educación de pares.

 

Tabla 3. Principales motivaciones asociadas al consumo de adicciones

 

Total

%

Porque lo hacen sus amigos

24

44,4

Porque los incitan a probarlas

27

50

Por curiosidad

42

77,8

Para sentirse más fuerte

22

40,7

Porque lo hacen sus padres

6

11,1

Fuente: Elaboración propia.

Al indagar sobre las motivaciones que generan el acercamiento a las adicciones, se aprecia que subsisten las costumbres y la presión grupal con fácil acceso a las sustancias González-Menéndez & Donaire-Calabuch (2015), lo que conlleva a la búsqueda de placer.

En la tabla se aprecia que las motivaciones derivadas de las influencias del grupo y la presión grupal, son una vía de iniciación importante en las adicciones; lo que concuerda con los aportes de Roldán-Soler et al. (2021). 

La prevalencia de esta vía refleja dificultades en el sentido de identidad personal y de amor propio del estudiante universitario, lo que incide en el poco desarrollo de las competencias socioemocionales y en la baja autoestima del mismo.

El hecho de que el 77,8% considere que la iniciación en las adicciones esté asociada a la curiosidad da cuenta de los flagelos en los planes y programas de prevención de la comunidad académica.

Tabla 4. Percepciones del estudiante de las actuaciones de la universidad en el enfrentamiento al abuso de alcohol u otras drogas.

 

Total

%

Información y formación

32

59,2

Servicios de atención social

18

33,3

Ayudas o asesoramientos

18

33,3

Análisis para detectar consumo de drogas

25

46,2

Chequeos médicos

24

44,4

Orientación a los trabajadores

22

40,7

Fuente: Elaboración propia.

Los datos muestran las percepciones positivas del estudiante sobre la labor de la universidad frente al abuso del alcohol y otras drogas, considerando como suficientes y diversas los niveles de información sobre los efectos de este consumo y su impacto en la formación profesional; es decir las conductas adictivas, en la mayoría de casos, parten de conocimientos y un sistema de ayuda aportados por la institución universitaria, lo cual supone la necesidad de continuar determinando la efectividad de los planes y estrategias preventivas adoptadas en los diferentes niveles organizativos.

Para contrarrestar las falencias identificadas se propone enfocar la política pública de la prevención de las adicciones desde una estrategia institucional que involucre los siguientes aspectos.

 

Tabla 5. Estrategia prevención de las adiciones en el contexto universitario

Etapas y disposiciones

Variables

Líneas directrices

1. Proyección de la política
(decisiones administrativas)

Legalización de la política y las metas

Pronunciamiento institucional legal normativo
Definición de la arquitectura Institucional para la prevención de las adicciones en el proceso formativo profesional

Oficialización de los servicios y equipos institucionales para la aplicación de las posiciones normativas y organizacionales en torno a la prevención

Equipos del Servicio de Bienestar Universitario
Equipos de Control de la Calidad
Coordinadores de carreras
Organización estudiantil universitaria

Programa de información y comunicación institucional de apoyo a la prevención de las adicciones

Legalización del plan de comunicación institucional para garantizar la sensibilización de la prevención de las adicciones en el contexto universitario.
Conformación de base de datos y aplicaciones digitales contentivas de factores de riesgos, manifestaciones, eventos asociados a las adicciones en el contexto universitario.

2. Organizativa - metodológica - didáctica

Transversalización de la prevención de las adicciones en las diferentes la plataforma de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia)

Fundamentos pedagógicos, sociológicos y psicológicos de avanzada del proceso de prevención de las adiciones de las diferentes plataformas de enseñanza.
Fundamentos combinados del trabajo didáctico – académico - tecnológico para la organización del proceso de prevención de las adiciones.
Diseño de curso on-line y a distancia de la prevención de las adiciones.

3. Legitimización de la prevención

Guías, plegables, boletines para orientar y encauzar la prevención de las adiciones

Legalizar la responsabilidad del estudiante.
En lo metodológico la orientación tiene que apoyar a que el estudiante logre legitimar su capacidad de resiliencia y valores de la convivencia.

Sistematización de buenas prácticas de la prevención de las adiciones.

Las formas de presentación del uso y expresión del contenido de las experiencias adquiridas en la prevención de las adicciones.
Las formas de socialización y sistematización de las habilidades y competencias logradas

4. Legitimización del impacto

Evaluaciones en colectivos de carrera y disciplina de la efectividad del proceso de prevención de las adicciones.

Validar y certificar la estrategia.
Validar y certificar la validez de los fundamentos.
Validar y certificar el sistema de acciones didáctico metodológicas de la prevención de las adicciones.
Validar y certificar las sesiones académicas, consultas, asesorías y tutorías.
Validar y certificar el plan de comunicaciones.

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones
En la actualidad han irrumpido nuevas indagaciones sobre la prevención de las adicciones, desde diferentes  posturas epistémicas; los que han aportados modelos de intervención más dinámicos e integrales; sin embargo subsisten carencias de posturas teóricas que posibiliten identificar en los diferentes espacios de la convivencia universitaria y procesos (académico, investigativo y extensionista) las particularidades de la labor de prevención oportuna y personalizada atemperadas a la complejidad de este fenómeno.

Aunque las adicciones no constituyen un agudo problema de salud en la carrera universitaria objeto de estudio, si es preciso perfeccionar el diagnóstico y la estrategia de prevención en función de que se tomen en cuenta los antecedentes, factores, escenarios que intervienen en la evitación del consumo y comportamientos asociados a los mismos.

 

Referencias Bibliográficas
Arellanez-Hernández, J.L., Diaz-Negrete, D. B., Wagner-Echeagaray, F. & Pérez-Islas, V. (2004). Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud mental, 27(3), 54-64. https://www.redalyc.org/pdf/582/58232708.pdf

Becoña, E. (2018). Brain disease or biopsychosocial model in addiction? Remembering the Vietnam Veteran Study. Psicothema, 30(3), 270-275 https://www.psicothema.com/pdf/4481.pdf

Escohotado, A. (2002). Historia general de las drogas. Espasa. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/06/doctrina46688.pdf

Fabelo, J.R. & Iglesias, S. (2018). Prevención y atención de los Trastornos adictivos. Editorial Ciencias Médicas. http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/121

Gobierno de la República del Ecuador y Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas. (2017). Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021. https://www.salud.gob.ec/1-plan-nacional-de-prevencion-integral-y-control-del-fenomeno-socio-economico-de-las-drogas-2017-2021/

González-Menéndez R. & Donaire-Calabuch, I. (2015). Alcohol y otras drogas: criterios populares vs verdades científicas. Editorial Academia. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70204

Klimenko, O., Plaza-Guzmán, D., Bello-Cardales, C., García-González, J. & Sánchez-Espitia, N. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista Psicoespacios, 12(20), p.144-172.  https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776 

Lamas, J.J., Estévez, A., Iruarrizaga, I., López-González, H., de Pinós, B., Jáuregui, P., Macía, L. & Santolaria, R. (2019). Manual de prevención de adicciones en el ámbito universitario. Editado por: Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados.  https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias/GPIUMAD_nov2012.pdf

Llovera, M.S. (2015). Lo más probable es que toque el pianito: Adolescencias y consumos problemáticos de sustancias en un municipio del gran Rosario. XIII Jornadas de Antropología Sociocultural. Antropología y Realidad Latinoamericana: dimensión política, problemas sociales y campo disciplinar. UNR CONICET – CIMJPP https://core.ac.uk/download/pdf/144474822.pdf

Observatorio Chileno de Drogas. (2019). Primer estudio de drogas en Educación Superior. Principales Resultados. Gobierno de Chile. Santiago, 27 de mayo 2019.SENDA. Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2021). Informe Mundial sobre Drogas 2021: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras los jóvenes subestiman los peligros del cannabis. https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wdr2021.html

PIUMAD (2012).  PIUMAD: un Programa para la prevención en universidades de Madrid. Documentos técnicos del instituto de adicciones de Madrid Salud.

Restrepo-Escobar, S.M. & Sepúlveda-Cardona, E.A. (2021). Campañas educativas y de prevención. Una revisión sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios de Colombia. Prevención con jóvenes universitarios. INTERDISCIPLINARIA, 38(2), 199-208.

Roldán-Soler, Y.A., Falcón-Fariñas, I.N. & Caballero-Giraldo, O.L. (2021). Generalidades conceptuales sobre las adicciones y la prevención del consumo de drogas. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 18(3). http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/121/120

Salazar, J.G. & Castro, W. (2015). Modelo integral de intervención para la prevención en drogodependencias Aportes para la pedagogía social. Perfiles Educativos, XXXVII (148). IISUE-UNAM https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200018

 

Contribución autoral
María Elena Cabezas Vila: elaboró la actualización y fundamentación teórica del tema investigación y la discusión de los principales resultados de la investigación.
Mariana Solis Garcia: aplicó y tabuló las técnicas e instrumentos del diagnóstico e hizo el análisis de los resultados.
Paola Maldonado Canizares: elaboró la estrategia, revisó el uso de las normas de asentamiento bibliográfico y la redacción.

Conflicto de intereses
Las autoras declaran que no existe conflicto de interés.

 

Atenas Nro. 61 (2023) ISSN: 1682-2749