Vol. 2 Nro. 18 (2012)

MARTÍ Y EL COMPLEJO Y POLISÉMICO FENÓMENO DE LA CULTURA

MARTI AND THE COMPLEX AND POLISEMIC PHENOMENON OF CULTURE

Yasnier Hinojosa O´farrill1

RESUMEN:

José Martí Pérez constituye un paradigma de revolucionario de su vida y su obra emana un grupo de esencias que sintetizan lo mejor de la cultura Latinoamericana. “El artículo José Martí y el complejo y polisémico fenómeno de la cultura” aborda la expresión de este hombre natural en un proceso de liberación en la conquista de la autenticidad de su ser y su cultura.

Palabras claves: Formación inicial, educación

ABSTRACT:

José Martí Pérez is recognized as a revolutionary paradigm. His live and work develop a group of essences which synthesizes the best of Latin-American culture. The article “Martí and the complex phenomena of culture” presents the expression of this natural man involved in a process of freedom to conquer the authenticity of his being and his culture.

Keywords: Initialformation, education.

INTRODUCCIÓN

En carta abierta publicada inicialmente en La Nación de Buenos Aires, el 4 de enero de 1887, solicita Domingo Sarmientos a Paul Groussac que hiciese traducción de algunos textos de José Martí a la lengua francesa, para dar a conocer en Europa “esta elocuencia (…) áspera, capitosa, relampagueadora, que se cierne en las alturas sobre nuestras cabezas” (Sarmiento, Domingo Faustino,1900) tal elogio va a acompañado de: “En español, nada hay que se parezca a la salida de bramidos de Martí (…) después de Víctor Hugo nada presenta la Francia de esta resonancia de metal (…) deseo que llegue a Martí este homenaje de mi admiración por su talento descriptivo y su estilo de

Goya, el pintor español de los grandes borrones con que había descrito el caos.” (Sarmiento, Domingo Faustino,1900)

Por mérito propio la obra martiana se fue abriendo espacio en América, y se erigió entre lo mejor escrito en lengua de Cervantes; una literatura cargada “de la áspera originalidad de su propio idioma, y su bronco talante”.

Ya pasada una centuria de su muerte en combate en Boca de Dos Ríos, no menguan los encantos de su obra con un discurso identitario, alejado de la retórica de un lenguaje teoricista, cuajado de símbolos, imágenes, metáforas y neologismos que actúa como agente capaz de movilizar al conjunto social, y que sirve de contraofensiva a la decadencia, ética, estética que vive la humanidad.

DESARROLLO

La obra de Martí, abarca la amplia y disímil producción textual hasta hoy recuperada, que incluye desde las epístolas, versos, diarios, crónicas, críticas periodísticas, discursos etc. y constituyen un notable ejemplo de un producto creativo auténtico que se opone a la cultura de la dominación predominante de su época, al subvertir sus códigos, volviendo la espalda al individualismo, hedonismo y al pragmatismo.

Esta obra posee una visión totalizadora del hombre y la sociedad, se convierte en instrumento útil para preparar, enaltecer, dignificar al ser humano, en una relación pasado – presente, que no se limita a comprender el presente por el pasado; va más allá, se plantea conocer el pasado para prever y moldear el futuro, en ella el hombre aparece como sujeto y objeto del progreso social, visto en dos dimensiones esenciales: la creación de sí mismo; y la creación de las condiciones sociales para su existencia en el seno de la sociedad, tanto desde el punto de vista espiritual como material.

José Martí, fue en su siglo un verdadero intérprete del complejo y polisémico fenómeno de la cultura en sus múltiples dimensiones . Las aproximaciones y la manera en que aborda en su obraescrita asuntos vinculados a temas culturales, confirman la comprensión del lugar que le asignó a la cultura en el desarrollo del ser humano.

Para él, el desarrollo del hombre como sujeto insertado en una sociedad, las relaciones que establece este con el entorno social y natural, el desarrollo de sus fuerzas creadoras, así como la manera en que este alcanza su autorrealización, constituyen el verdadero contenido de la cultura.

La relación hombre - naturaleza en la obra de José Martí

La evolución de los estudios sobre el significado del término cultura señalaba, desde los finales del siglo XVIII la contraposición a la naturaleza. Cultura y naturaleza aparecen como dos términos contrapuestos, especialmente a partir de que el primero es una herencia no biológica y excluyente de la segunda.

Estudios posteriores de historia ambiental como los de Worster (Worster, Donal, 1990), abordan un enfoque que incluyen en su análisis la valoración de la cultura material inherente a cada pueblo en vínculo con la naturaleza, convirtiéndose en evidencia de cómo la esfera natural y la cultura se confrontan e interactúan.

En Martí, “Las contradicciones no están en la naturaleza, sino en que los hombres no saben descubrir sus analogías.”(Martí, José, 1963, Ob. Cit. t. XIII. p. 29) La naturaleza está colocada en la base misma de la cultura, como fuente de conocimiento así como vía para el desarrollo del hombre, en contacto directo con ella, él puede encontrar la belleza, y constituye la máxima inspiración para el arte y la literatura

“La belleza no es mera belleza literaria, mental, de segunda mano. Depende de que ve naturalmente lo bello, de que lo dice como lo ve, sin añadirle retoques ni abalorios, de que haya lo bello donde está, en la salud, en el amor sincero, en el trabajo, en la fuerza, en la naturaleza” .”(Martí, José. 1963, Ob. Cit. t. XIX. p. 84), pues para él “… donde la naturaleza tiene flores, el cerebro la tiene también.”

En la historia humana, la naturaleza es una condición indispensable del desarrollo social y, por consiguiente, del desarrollo cultural. Martí coincide con el pensamiento hombres que aportaron al desarrollo de las ciencias modernas y abogaron en sus obras la necesidad de conocer, cuidar y vivir en armonía con todos los elementos de la naturaleza para garantizar la supervivencia de la civilización

La naturaleza para él, abarca toda la realidad, la sociedad, el entorno y el pensamiento humano. Su pensamiento filosófico, concepciones sobre la ciencia, la literatura, la educación y otras esferas de la creación están influidas por su percepción sobre la Naturaleza .

Considerada “naturaleza” el espacio natural donde el hombre creó la cultura y las condiciones sociales de existencia, y estas a su vez completaron su dimensión humana, pues permitieron el desarrollo de sus potencialidades y crearon nuevas fuerzas en él. “Razas, lenguas, historias, religiones, todo eso son: vestiduras de quitaipón, debajo de las cuáles surge, envolviéndolas y dominándolas, la esencial e invariable naturaleza humana”.(Martí, José. 1963: Ob. Cit. T. X. p.475).

Por una parte, la madre nutricia naturaleza le confirió al hombre su esencia universal mientras que en su interrelación con otros hombres y con la propia naturaleza, se creó una segunda naturaleza, que se materializó como cultura y sociedad en íntima relación dialéctica. Desde sus primeros escritos hasta los realizados próximos a su muerte su obra está cuajada de textos que abordan el vínculo hombre-naturaleza.

La relación hombre - sociedad en la obra de José Martí

En la obra escrita legada por José Martí, existen algunos elementos que revelan su concepción sobre el proceso de autoformación del hombre; sobre este particular se puede establecer varias direcciones, una de ellas encaminada a la distinción de aquello específico, lo que adquieren los sujetos por estar insertado en una determinada sociedad.

Lo específico está vinculado a lo postadquirido, a la influencia que ejerce el medio sociocultural, que le es ajeno a su voluntad, y ya está preestablecido por las generaciones (hábitos, costumbres, lengua, religión, la ciencia, la tecnología, las artes el saber tecnológico, las formas de organización de la sociedad)

Este elemento le permite explicar cómo las diferencias de orden sociocultural de los pueblos no están dadas, en las diferencias que existen entre los hombres sino por las circunstancias y el contexto en el que se desenvuelve.

La comprensión cada vez más profunda de los fenómenos socioculturales se interrelaciona, por supuesto con la concepción del hombre y la influencia de la sociedad en la conciencia humana; pues esta participa en de completamiento del proceso la humanización del mismo.

En su obra se revelan los estudios y análisis que realizó de diversas sociedades y civilizaciones le permitieron percatarse de la existencia de una relación dialéctica entre el desarrollo cultural de los pueblos y el disfrute en mayor o menor medida de la libertad, por lo que proclama que el único modo para alcanzar aquella, era ser cultos.

Tanto cultura y libertad son ubicadas como un par de categorías que aportan información para valorar el dominio que tiene el hombre de sus condiciones de existencia históricas concretas, es decir para medir el grado de desarrollo humano alcanzado por una sociedad.

Considera el aporte material y cultural en las distintas civilizaciones y de los hombres en diferentes períodos de desarrollo de la sociedad, como el resultado de la gran obra humana, esa herencia universal, no importa su dimensión; pasa por un examen crítico, y solo lo que considera valioso, lo útil a su patria será incorporado en él y así lo refleja en su obra.

Es significativo que al apreciar en toda su magnitud de la obra creada por los hombres, no olvida, que son resultado, del espíritu, del trabajo y la inteligencia humana, comprendiendo la interrelación entre lo material y lo espiritual.

Martí, entiende la relación que existe entre la época y la producción espiritual, la segunda, es una capacidad universal de los hombres de generar obras artísticas y no depende de las supuestas diferencias naturales entre las razas, por lo que las virtudes y defectos de la cual podía ser portadora estas, no obedecían solo a las aptitudes creadoras de las individualidades, ellas arrastraban consigo las limitaciones y progresos de un momento histórico dado y el espíritu de una época determinada.

Consecuente con el tiempo histórico que le correspondió vivir, donde para las naciones liberadas en América, como para las que continuaban siendo sometidas a un despótico colonialismo, la lucha por la justicia y por la desmitificación de todo aquello que colocase a los hombres de esa región en un plano cultural inferior con respecto a Estados Unidos y Europa, era tarea perentoria; considera imprescindible internacionalizar la cultura, colocando a esta, en la primera trinchera de combate , es decir, aprovechar todos los espacios para dar a conocer al mundo las riquezas naturales, cuanto se producía en América, su arte, su literatura y todo lo que sirviera para mostrar las realidades de sus pueblos.

Por lo tanto la literatura y el arte en general, como manifestación de la creación del hombre de su universo espiritual y reflejo del momento histórico del hombre deben convertirse en un instrumento de lucha. Su vasta producción literaria es ejemplo, decía: “Verso o nos condena juntos o nos salvamos los dos”.(Martí, José 1963: Ob. Cit. t. XVI. p.126) El arte debía ser para la creación y para la movilización y la única excusa del arte y su único derecho para existir es ponerse al servicio de la justicia.

La ética se convierte en eje estructurador de su doctrina, y adquiere una nueva dimensión unida a la estética, donde lo bello no radica en lo que se hace, sino cómo se hace, para quién se hace y los efectos que produce; es decir su función utilitaria.

Su lucha por la justicia social lo coloca en una batalla contra el etnocentrismo que se manifestaba en las naciones americanas. “No hay batalla entre civilización y barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza”.(Martí, José 1963. Ob. Cit. T. VI. p. 17) La verdadera contradicción está en aquellos que por no conocer al hombre natural lo demeritan, desvalorizan su cultura, sus costumbres, sus tradiciones, su arte, su literatura; inventándose las diferencias entre las razas y despertando los odios traicionando la verdadera naturaleza y espíritu del hombre, por eso insiste en la necesidad de conocer la historia.

Asume en su obra a la historia como una referencia cultural importante, "Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es."(Martí, José. 1963. Ob. Cit. t. XII. p. 302) El conocimiento de la misma era la cura a la tendencia de vida que lleva a algunos a olvidar quiénes son o abochornarse de su origen imitando otras formas de vida ajenas ; la historia permitía desarrollar el amor a lo nacional y autóctono y era base de la identidad y el patriotismo. El profundo conocimiento de Martí sobre la historia de la humanidad devino en fuente nutricia para llegar a postulados en torno a la relación hombre-mundo.

Los adelantos científico-técnicos, los aportes de las ciencias, de los cuales se convierte en ferviente divulgador, debían ser utilizados en bien de la sociedad, nunca separado de los sentimientos nobles, ni con el fin de acabar con otras culturas, ni para crear desigualdades entre los hombres.

Su obra es la expresión del gran proyecto cultural liberador para Cuba y América, en los que tuvo en cuenta el análisis psicológico del individuo y la sociedad, el espíritu de los pueblos, razas, etnias, situaciones sociales y grupos, además aspectos determinantes, subjetivos y espirituales, para ofrecer una nueva percepción de la cultura sobre la base de la dignidad , el respeto, el estímulo y la educación de cada uno de los individuos estableciendo una nueva dialéctica entre los intereses individuales y la convocatoria colectiva.

Consciente estaba el Maestro de la complejidad de su tarea pues no se trataba solo un cambio de forma, sino de espíritu. Porque entiende que esta renovación de la forma no va solamente a sustentarse en un deseo, sino que por el contrario debe de afincarse en la novedad de la idea, en una novedad ideológica de la que es portadora la cultura.

La imagen que tiene el hombre sí mismo en la obra de José Martí:

Para Martí el ser humano “… no es una estatua tallada en un peso duro, con unos ojos que desean, una boca que relame, y un diamante en la pechera de plata. Un hombre es un deber vivo, un depositario de fuerzas que no debe dejar en embrutecimiento, un ala.”(Martí, José. 1963. Ob. Cit. t. X. p. 376) Es que este al nacer, tiene la capacidad para comprender, valorar y transformar la realidad y transformarse el mismo, solo es necesario descubrir lo mejor de este y sacarlo a la luz, “(…) el espíritu humano (dice) tiene tendencia natural a la bondad y a la cultura, y en presencia de lo alto, se alza, y en la de lo limpio se limpia (…)(Martí, José. 1963. Ob. Cit. t. XV. p. 390) pero a su vez los hombres “(…) son como los tiempos en que viven, y se adaptan con flexibilidad maravillosa a su pequeñez o su grandeza”(Martí, José. 1963: Ob. Cit. t. X. p.171)

Por lo que el papel que debía desarrollar la educación , como obra de bien y perfeccionamiento humano; es clave, para propiciar las condiciones que permitiera la realización de sacar a flote las tendencias a lo más sublime en cada sujeto. El carácter educable que tiene el hombre , o sea, la posibilidad de dirigir el proceso de asimilación de la cultura, permitiría poner freno a la fiera que lleva en su interior “(…) y sentar en ella al ángel (es sin duda, al decir de él) la victoria humana”. (Martí,José. 1963.Ob. Cit. t.IX. p. 255).

Para Martí cada hombre como especie genérica, tiene necesidades e intereses, hacia cuya satisfacción dirige su actividad práctica transformadora pues “de ella depende su vida, y sentimientos y valores que funcionan como leyes del espíritu que rigen al igual que las que actúan en la naturaleza física, su quehacer, incluyendo su autotransformación”(Miranda, Olivia., 2003. p. 121).por eso expresa que él, “…no puede contener su actividad, ni su deseo de adquirir los medios de subsistencia (…) de manera que, ya por su energía activa, ya por sus necesidades apremiantes, el hombre obra en aquello que más a mano halla para satisfacer unas y otras.” (Martí, José, 1963, .Ob. Cit. t.VIII. p. 439) Por eso en su concepción libera a los seres humanos de cualquier tutela o voluntad divina, estableciendo que “La voluntad es la ley del hombre (…) El ser tiene fuerzas y con ellas el deber de usarlas”,(Martí, José, 1963, .Ob. Cit. t.VI. p. 313) insistiendo en que la única religión es “la inconformidad con la existencia actual, y la necesidad de hallarla en nosotros mismos, de algo que realice lo que concebimos” (Martí, José, 1963, .Ob. Cit. t.VIII. p. 439) Y aunque para él, el espíritu humano se rige por las mismas leyes comunes a todos los hombres, estas leyes no se manifiestan de igual manera en todos los individuos. “Hay seres humanos en quien el derecho encarna y llega a ser sencillo e invencible (...) Aman por cuantos no aman, sufren por cuantos se olvidan de sufrir. Es dado a ciertos espíritus ver lo que todos no ven.”(Martí, José, 1963, .Ob. Cit. T.VII. p. 185)

Cuando el hombre logra conocer en mayor grado las condiciones de su existencia a partir de la elevación de su cultura teórica-práctica, alcanza el dominio sobre su ser, lo cual se expresa como el control sobre su conciencia, y logra actuar con libertad sobre la base del conocimiento de la realidad objetiva. Por otra parte resulta imposible ser libre, sin que se dominen las condiciones histórico- concretas, es decir, sin ser culto.

El término “culto”, con Martí, adquirió un nuevo significado que difiere al asignado por la sociedad en el desarrollo histórico del mismo,resultado de la fragmentación, dispersión y manipulación que la evolución intelectual de la civilización creó sobre la cultura, al despojarlo del matiz elitistaConcepciones elitistas que la consideran a la cultura como “el cultivo de las ciencias, las artes y las letras. Véase también en el Tomo V de las Obras Completas en Cuentos de hoy y de mañana, las palabras referidas a lo que erróneamente se entiende por cultura “la imperfecta y morosa enseñanza de modos de leer y escribir” , por estar vinculado semánticamente a ciertas actividades propias de las clases pudientes que tenían la posibilidad de cultivar su espíritu en diferentes áreas del conocimiento, de las artes; ahora ser “culto” es una capacidad de dominar sus condiciones de existencia, de crecer y completar su dimensión humana.

Refiere el propio Martí: “Un hombre que se cultiva, y se levanta por sí propio, es el más alto de los reyes (…) Ese es mi evangelio, que yo mismo me he hecho, y con él he ido subiendo, en las cosas del alma...”(Martí, José., 1891,EJM II, 267)manifestando las ideas vinculadas con su actitud ante el autodidactismo y la posibilidad que tiene hombre en libertad de acceder a la cultura que es la base de su felicidad.

La cultura está asociada a la felicidad y vida plena de los hombres, refiere Martí: “En la tierra no hay más que un goce real el de labrarse a sí propio (…)”(Martí, José. 1963, t. XIV. p. 308) “Un hombre instruido vive de su ciencia, y como la lleva en sí, no se le pierde, y su existencia es fácil y segura.”(Martí, José. 1963, t. XIX. p. 375)La obra de José Martí está cuajada ideas que constituyen asideros para descubrir al hombre, quién es y cómo lograr su felicidad.

CONCLUSIONES

La labor de escritor en Martí, constituye “la expresión del hombre natural de estas tierras, en un proceso de liberación en la conquista de la autenticidad de su ser y su cultura”(Escribano Hervis, Elmys., 2011. p. 19), su obra responde a un condicionamiento histórico, se ajusta a la época y a su tiempo, es capaz de juzgar la realidad y forjar el futuro, reflejando, los valores culturales y la concepción hacia ese fenómeno del autor,estableciendo referencias específicas,que pueden rebasar el conocimiento de quien se adentre en la misma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diarios de campaña. (1996). La Habana: Ed. Abril.

Escribano Hervis, Elmys. (2011). José Martí para educadores. Biografía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. P. 19.

Fernández Retamar, Roberto. (1999). Naturalidad y modernidad en la literatura martiana. Letras Cultura en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Martí, José. (1963). Obras Completas. La Habana: Ciencias Sociales.

Martí, José. (1963). A Rafael Serra. [Nueva York, mar. 1891] EJM II.

Miranda, Olivia. (2003). Historia, cultura y política en el pensamiento revolucionario martiano. La Habana: Editorial Academia.

Martínez González, Luis Ernesto. (2008). El autodidactismo en la concepción de la educación de José Martí. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Matanzas: ISP “Juan Marinello”.

Sarmiento, Domingo Faustino. (1900). La libertad iluminando el mundo, en Obras, t: XLVI. Buenos Aires.

Toledo Josefina. (2007). La naturaleza en Martí. La Habana: Editorial Científico-técnica.

Worster, Donal. (1990). Transformations of the Earth: Toward and Perspectiva in History. Citado por Castro Guillermo: Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina.