Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 61 (2023) enero-diciembre págs.[1 - 11] http://atenas.umcc.cu

La articulación de las formas organizativas una necesidad del proceso educativo de la primera infancia
Articulation of the organizational forms, a necessity of the educational process of the first childhood 
A articulação de formas organizacionais constitui uma necessidade do processo educativo da primeira infancia

 

Artículo de investigación

Caridad Gisel Arbelo Sanjurjo
Círculo infantil “Sueños de Camilo”. La Habana, Cuba.
https://orcid.org/0000-0003-3736-5137 
giselarbelo05@gmail.com

Yraida Pérez Travieso
Instituto de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba. 
https://orcid.org/0000-0002-4150-8535
yraidamarmar@gmail.com

Mario Hernández Pérez
Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”. Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-1717-4504
marioh@unah.edu.cu


Recibido: 01/06/2023   Evaluado: 11/08/2023     Aceptado: 16/09/2023                                                                                                                                                                                                                                                                                                

Cómo citar el artículo: Arbelo-Sanjurjo, C. G., Pérez-Travieso, Y. & Hernández-Pérez, M. (2023). La articulación de las formas organizativas una necesidad del proceso educativo de la primera infancia. Atenas, nro. 61, e10794, 1-11.

 

Resumen
La articulación de las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia requiere de una dirección eficiente, lo que está condicionado por la organización de este proceso, donde los nexos entre ellas constituyen un aspecto muy visible. Este nivel educativo se propone elevar la calidad en el desarrollo integral de los niños, en un proceso complejo e interactivo, en Cuba. Este artículo tiene como objetivo exponer la necesidad de la articulación de este componente del proceso educativo. Se utilizaron los métodos del nivel teórico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la modelación, y del nivel empírico, la observación, la entrevista y la revisión documental, así la estadística descriptiva, para el análisis de los datos obtenidos. Su empleo permitió identificar que es insuficiente el conocimiento de los sustentos teóricos sobre la articulación de las formas organizativas, lo que incide en el tratamiento metodológico y la valoración de las acciones. Se reveló la necesidad de proponer una concepción teórico-metodológica, que responda a las condiciones actuales del proceso educativo de la primera infancia. Las funciones didácticas y el enfoque lúdico son los fundamentos esenciales que dinamizan la integralidad de este proceso.

Palabras clave: Proceso educativo, formas organizativas del proceso educativo, primera infancia.

 

Abstract
Articulation of the organizational forms of the educational process of the first childhood requires an efficient direction, which is conditioned by the organization of this process, where the links among them, constitute a very visible aspect. This educational level intends to increase the quality in the comprehensive development of children, in a complex and interactive process in Cuba. The objective of this article is to show the necessity of the articulation of this component of the educational process. The used theoretical methods were the analytic-synthetic one, the inductive-deductive one and modeling. The ones of the empiric level were observation, interview and documental revision, as well as the descriptive statistics, for the analysis of the obtained data. Their use allowed to identify, that the knowledge of the theoretical support on the articulation is insufficient in the organizational forms, which impacts in the methodological treatment and in the assessment of the actions. The necessity of proposing a theoretical-methodological conception that responds to the current conditions of the educational process of the first childhood was revealed. The didactic functions and the ludic approach are the essential foundations that strengthen the integrality of this process.

Keywords: Educational process, organizational forms of educational process, first childhood.

 

Resumo

A articulação das formas organizacionais do processo educativo da primeira infância requer uma direção eficiente, condicionada pela organização deste processo, onde as ligações entre elas constituem um aspeto muito visível. Este nível educativo visa elevar a qualidade do desenvolvimento integral das crianças, num processo complexo e interativo, em Cuba.   Este artigo visa expor a necessidade de articulação desta componente do processo educativo. Os métodos do nível teórico, do analítico-sintético, do indutivo-dedutivo e da modelação, bem como do nível empírico, da observação, da entrevista e da revisão documental, bem como das estatísticas descritivas, foram utilizados para a análise dos dados obtidos. A sua utilização possibilitou identificar que o conhecimento dos suportes teóricos sobre a articulação das formas organizacionais é insuficiente, o que afeta o tratamento metodológico e a avaliação das ações. Foi revelada a necessidade de propor uma conceção teórico-metodológica que responda às condições atuais do processo educativo da primeira infância. As funções didáticas e a abordagem lúdica são os fundamentos essenciais que dinamizam a integralidade deste processo.

Palavras chave: Processo educativo, formas organizacionais do processo educativo, primeira infância.

 

Introducción

El pensamiento educativo de José Martí Pérez tiene total vigencia en Cuba. Se considera la educación como un derecho y deber humano, que empieza con la vida misma. La sociedad cubana le demanda a la educación de la primera infancia las condiciones para que el proceso educativo se desarrolle coherentemente, en un ambiente agradable que propicie un estado emocional positivo en los niños.

Ancheta-Arrachal (2019) plantea: “La atención institucional efectiva a este primer nivel educativo resulta, pues, fundamental para posibilitar el ejercicio de los derechos humanos que asegure una educación de calidad inclusiva que ha de empezar en esta etapa” (p.3).

Mientras es para Tarrés (2021): “Si bien durante los primeros años el mejor lugar donde un niño o niña puede estar es al lado de su madre o padre, también es cierto que la escuela infantil cumple un papel esencial” (p.2).

Para lograr este propósito, la institución educativa debe considerar la organización intencional del espacio, lo que significa que estará en función del niño, cuando al organizarlo represente el momento educativo. Esto le ofrecerá la posibilidad de apropiarse completamente de lo que el adulto desea trasmitirle, vivenciar cada experiencia y enriquecerla.

En el estudio de referentes curriculares de países del primer mundo, se aprecia que los jardines de infancia privados desempeñan un papel muy importante en la prestación de servicios de educación de la primera infancia debido a la falta de servicios públicos. Sin embargo, el acceso a estos servicios es muy desigual, está en correspondencia con los recursos socioeconómicos de las familias; además, se le concede protagonismo al desarrollo intelectual de los niños (Calua-Cueva et al., 2021; Andrés-Candelas, 2021; Aprender a aprender 2022; Xiaofei Qi, 2022).

En diferentes países de América Latina (Andrés-Candelas, 2021; Aprender a aprender 2022; Xiaofei Qi, 2022), se considera la existencia de una gran variedad en el proceso educativo y de criterios de clasificación de sus formas organizativas. En México, dicha clasificación se hace a partir de las situaciones didácticas, por lo que pueden ser actividades independientes y permanentes (Sánchez-León, 2022). En el referente curricular de Guatemala, no se declaran explícitamente las formas organizativas, pero se clasifican de acuerdo con su intencionalidad educativa en juegos, proyectos de acción individual y/o grupal, actividades globalizadas y organización de clases (De la Cruz-Padilla 2022). El de Chile orienta la consideración de “ejes organizadores”, que actúan como recursos organizativos optativos, dentro de los cuales incluyen a los juegos, los temas, los problemas, los conceptos, los proyectos, entre otros (Riquelme-Arredondo et al., 2022).

La concepción curricular en Cuba de este nivel educativo requiere de una acción armónica y coherente. La articulación de las formas organizativas del proceso educativo es tarea de primer orden para el logro de este propósito. Tienen un rol fundamental las formas organizativas del proceso educativo, en este empeño: el juego de roles, la actividad programada, la actividad independiente, los procesos de satisfacción de necesidades básicas y la actividad conjunta con la familia (Plan educativo, 2019).

Se destacan los estudios desarrollados sobre las formas organizativas del proceso educativo en Cuba, por Álvarez de Zayas (1999), Addine et al.  (2004) y Valdés (2012). Atribuyen las características de actividad organizada intencionalmente, integrada a un sistema previamente modelado del proceso educativo. Estos autores reconocen la necesaria visión integradora del proceso educativo, donde la integralidad de sus formas organizativas tiene un valor educativo; porque tributa al desarrollo del niño.

Al respecto, el proceso educativo ha sido definido por Chávez (2003) como: " momento integrador de todas las influencias educativas, en estrecho vínculo cognitivo-afectivo realizado fundamentalmente en la escuela" (p.13). Si bien en esta definición, se pondera la escuela, se reconocen las influencias educativas que se han de integrar en un proceso complejo y amplio que no se limita solamente a la institución.

Para González-Velasco (2018) “Los procesos educativos que vivimos en el siglo XXI, son muy dinámicos y diversos inmersos inclusive en modas, donde el actor educativo adopta diferentes roles protagónicos” (p.53). Este no es un proceso fácil de organizar y ejecutar con éxito, debe ser visto y dirigido como un proceso sistemático, continuo, con una necesaria relación afectiva y evolutiva del desarrollo infantil.
Turrión (2022) define el proceso educativo:
como el conjunto de actividades que se manifiestan por los sujetos y/o agentes de la educación, centrados en una realidad educativa concreta. El educando y educador forman una unidad que no se puede separar, ya sea en forma directa o indirecta del proceso educativo. (p.2)

En la cita anterior, se reconoce a los agentes educativos como componente personal de dicho proceso y se infiere la necesidad de articulación entre educandos y educador.

A partir de ideas generales, acerca de la primera infancia y su proceso educativo se realizan en Cuba diferentes investigaciones entre las que se destaca la de López (2001) quien asegura sobre esta etapa que: “Es quizás el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo” (p 13). Resultan coincidentes las ideas de López (2001) con las de Siverio (2006) y Franco (2012), al proclamar el valor de la primera infancia y la comprensión del papel de la educación durante estos primeros años.

Es necesario que los educadores consideren todos los momentos de la vida del niño son educativos, para ello, se requiere de la articulación de las influencias, que se ejerzan, durante el proceso educativo de la primera infancia.

En la Didáctica, se identifican tres dimensiones del proceso educativo, que a su vez coinciden con tres funciones: instructiva, desarrolladora y educativa. En la educación de la primera infancia, las funciones desarrolladoras y educativas poseen un lugar predominante sin excluir la instrucción, como señalan López y Siverio (2005) al definir el proceso educativo de la primera infancia, considerado por ellas: “esencialmente educativo, fundamentalmente dirigido al logro de las formaciones intelectuales, socioafectivas, actitudinales, motivacionales y valorativas; sin embargo, no se excluyen momentos de enseñanza-aprendizaje” (p. 13).
En el análisis realizado, se coincide con Addine et al. (2004) al reconocer que: “las formas organizativas constituyen el componente integrador del proceso” (p.79). Se evidencia en la interrelación de los restantes componentes, al establecer los necesarios nexos entre ellos.

Para Valdés (2012) las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia son consideradas:
como un componente integrador que constituye la configuración externa del proceso educativo en el que niños y adultos realizan diversas actividades mediante la comunicación que establecen durante todos los momentos del día con una función específica y en un tiempo y espacios determinados. (p. 4) 

Las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia se estructuran en tres fases o momentos: orientación, ejecución y control. Estas tres fases o momentos se conciben estrechamente relacionados, se suceden en el tiempo, a la vez, que se complementan entre sí. Transcurren en un periodo de tiempo rigurosamente establecido y en un lugar condicionado especialmente para este fin. Del análisis realizado los autores asumen las formas organizativas como un sistema, que implica tener una concepción integral del proceso educativo, en la que todas (actividad programada, actividad independiente, juego de roles y procesos de satisfacción de necesidades básicas) contribuyan de igual manera al desarrollo del niño.

La actividad programada entre sus funciones didácticas esenciales tiene el tratamiento didáctico de determinado contenido del programa educativo. Ello no niega el cumplimiento de otras funciones didácticas relacionadas con el mismo contenido. Por tal razón, se planifica con objetivos específicos, para que los cumplan los niños de un subgrupo o del grupo completo de un año de vida. Su tiempo de duración varía según las particularidades de los niños.

Otra forma organizativa que tipifica al proceso educativo de la primera infancia es la actividad independiente, por su importancia en la vida de los niños, al proporcionarles un alto grado de placer, por el autovalidismo que le concede. Su principal función didáctica es la fijación a partir de lograr la sistematización del contenido de forma espontánea.

En esta perspectiva, Franco (2012) considera la actividad independiente como: “un tipo de actividad con características muy específicas, cuya iniciativa radica en los niños, e incluye actividades de diversa naturaleza” (p.16). Estas bondades de la actividad independiente hacen que su presencia sea reiterada en el horario de vida y que, a pesar de manifestarse más la fijación, las demás funciones didácticas también tienen su expresión en la actividad independiente.

El juego de roles es una actividad esencial que realizan los niños en la infancia preescolar (tres a seis años). Su función didáctica principal va dirigida al tratamiento de los contenidos educativos, mediante acciones lúdicas que ejecutan los niños, bajo la dirección de los adultos, en los diferentes tipos de juegos.

En correspondencia, Franco (2012) plantea que el juego: “es una actividad libre del niño, socialmente condicionada, desprovista de interés material, abierta a la heterogeneidad de interrelaciones, es campo de alegrías (…), está íntimamente ligado al desarrollo integral de la personalidad” (p. 16). Es por ello que constituye un principio y un requerimiento para la dirección del proceso educativo en la primera infancia.

Los procesos de satisfacción de necesidades básicas del proceso educativo: la recepción, despedida, el sueño, la alimentación (merienda y almuerzo), el aseo y el baño, como una de las formas organizativas tienen una importancia singular. Su función didáctica está dirigida, fundamentalmente, a la formación de habilidades para el autovalidismo y de hábitos higiénico-culturales, nutricionales y normas de comportamiento.

El proceso educativo de la primera infancia no se limita al ámbito institucional y contempla como forma organizativa la actividad conjunta, denominada así porque participan juntos, la familia, los niños y el personal que orienta. Su función didáctica principal es la de preparar a la familia de los niños, desde la concepción hasta los seis años; para que fuera del marco institucional se le dé continuidad al tratamiento a los conocimientos, hábitos y normas de relación con el mundo.

Estas formas organizativas no son eslabones aislados y la articulación entre ellas le concede integralidad al proceso educativo. Franco (2002) destaca la existencia de condicionantes para la efectividad de la articulación al plantear que: “significa la unidad de criterios y acciones, lo que implica la necesaria integración, porque es preciso coordinar todo el trabajo y todas las actividades” (p.8). Mientras que para Lavista et al. (2018) “la existencia o no de continuidad pedagógica estará determinada por el paradigma educativo”.

De acuerdo con el estudio realizado Arbelo (2023) define articulación de las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia como:
proceso de influencias educativas que requiere por parte de los educadores del conocimiento teórico, dominio del tratamiento metodológico y valoración de las acciones integradas que ejercen; en correspondencia con las características de los niños, las funciones didácticas y el enfoque lúdico en todas las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia. (p.50)

El presente estudio tiene como objetivo proponer una concepción teórico-metodológica, para la articulación de las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia.

 

Metodología y métodos

Como metodología para la presente investigación se asume el enfoque mixto desde la visión de Hernández et al. (2015), el cual atribuye inicialmente la posibilidad de utilizar la recolección y el análisis de datos para la investigación. El tipo de estudio es explicativo, los métodos teóricos que se han utilizado son el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la modelación, los métodos empíricos que se han utilizado son la observación, la entrevista y la revisión documental.

Observación: Para constatar cómo se manifiesta la articulación de las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia en el círculo infantil.

Entrevista: Permitió valorar las opiniones de directivos de la educación de la primera infancia y especialistas en diferentes niveles estructurales (nación, provincia y municipio) con respecto a la articulación de las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia.  Se realizó, además, con el objetivo de constatar la información que poseen los educadores acerca de la articulación de las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia. 

Revisión documental: Permitió la realización de valoraciones sobre la importancia que se le ha otorgado al tema de la articulación de las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia a través del análisis de la información que ofrecen los documentos normativos de este nivel educativo elaborados y aprobados por el Ministerio de Educación (Plan educativo, Programas y Orientaciones metodológicas).

El método matemático-estadístico también ha estado presente materializado en la estadística descriptiva para el procesamiento de la información y representación de los resultados del cálculo de índice en tablas y gráficos, para establecer comparaciones y reflejar los resultados. Como muestra no probabilística se seleccionan con carácter intencional 30 (35%) educadores del círculo infantil “Sueños de Camilo” de la primera infancia, por considerar que el problema científico que se investiga los abarca a todos.

 

Resultados y discusión

La sistematización teórica y el análisis de los resultados de los  métodos empleados en el  diagnóstico de la articulación de las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia, permitieron constatar que es insuficiente la información que aportan los documentos normativos de la educación de la primera infancia  sobre los sustentos teóricos de la articulación de las formas organizativas, lo que incide en el escaso dominio de los educadores y su expresión en los productos del proceso pedagógico, como se constató en la revisión documental. Esto condujo a la elaboración de una concepción teórico-metodológica que refleja las particularidades necesarias para dicha articulación.  En esta dirección, se profundizó en la confluencia de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la concepción propuesta.

figura1

Se determinan las fortalezas y las debilidades, en la articulación de las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia en el círculo infantil “Sueños de Camilo”, como resultado de la implementación de la concepción teórico-metodológica propuesta.
Se identifican como fortalezas: 

Se identifican como principales debilidades:

Es insuficiente preparación de los educadores que propicia que se manifieste con más intensidad sola función didáctica de acuerdo con los objetivos.

 

Conclusiones

El proceso educativo de la primera infancia tiene un carácter sistémico, en el que la estimulación juega un papel fundamental, se organiza y dirige a partir del diagnóstico de los niños y el cumplimiento de los principios y requerimientos de un proceso educativo de calidad.

El diagnóstico realizado permitió identificar que, a pesar de existir un reconocimiento en la educación de la primera infancia, por concederle integralidad al proceso educativo, persisten dificultades en lo que respecta a los nexos de sus formas organizativas. Se pudo constatar que para esta articulación no se cuenta con orientaciones precisas que garanticen el tránsito de manera armónica, coherente y flexible, lo que provoca ruptura en el proceso educativo.

El resultado fundamental que aporta esta investigación es una concepción teórico-metodológica para la articulación de las formas organizativas del proceso educativo de la primera infancia que se concibe, desde una perspectiva integral, en la que los educadores tienen el papel fundamental.

 

Referencias Bibliográficas

Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M. & Fernández, S. (2004). Didáctica teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación

Álvarez de Zayas, C. (1999). La universidad sus procesos y leyes. Congreso de Pedagogía, La Habana.

Ancheta-Arrabal, A. (2019). Equidad y educación de la primera infancia en la agenda educativa mundial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17 (1). https://doi.org/10.11600/1692715x.17102

Andrés-Candelas, M. (2021). Cuidado y violencia familiar hacia la primera infancia en España. Jesús Rogero-García Fundación FOESSA España. Universidad Autónoma de Madrid  VIII Informe FOESSA. Documento de trabajo 2.3

Arbelo, C.  (2023). Concepción teórico- metodológica para la articulación de las formas organizativas el proceso educativo de la primera infancia. [Tesis de doctorado, no publicada]. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” (UNAH)

Aprender a aprender (2022). El camino hacia un proceso educativo consciente. April 1, 2022. https://www.lucaedu.com/aprender-a-aprender

Calua-Cueva, M.R., Delgado-Hernández, Y.L. & López-Regalado, O. (2021). Comunicación asertiva en el contexto educativo   Boletín Redipe, 10 (4), 315-334. https://fundaciondialnet.unirioja.es/
Chávez, J. (2003). Aproximación a la teoría pedagógica cubana. Editorial Pueblo y Educación

De la Cruz-Padilla, A.S. (2022).  Políticas públicas y educación de la primera infancia en Guatemala. Revista Espiga, 21 (43). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8579780

Franco, O. (2002). De la educación inicial y preescolar a la escolar. Su articulación para el pleno desarrollo de los niños. Editorial Pueblo y Educación

Franco, O. (2012). Lecturas sobre el juego en la educación preescolar. Editorial Pueblo y Educación

González-Velasco, J.M. (2018). El proceso educativo desde el pensamiento complejo Bolivia. REVISTA CON-CIENCIA, 6 (1). 53-61.  www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v6n1/v6n1_a06.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2015). Metodología de la Investigación.  Mc Graw Hill/ Interamericana Editores.

Lavista, C., Rodríguez, R. & Turnez, M.C. (2018). Articulación y continuidad pedagógica en la Educación Primaria y secundaria https://www.researchgate.net/publication/323773773

López, J. (2001). Un nuevo concepto de educación infantil. Editorial Pueblo y Educación.

López, J. & Siverio, A.M. (2005). El proceso educativo para el desarrollo integral en la primera infancia. Editorial Pueblo y Educación

Massa, P. (2019). Articular la articulación educativa… ¿Pleonasmo o utopía? Revista Masquedos. Nº 4, Año 4. 39-45. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina

Ministerio de educación.  (2019). Plan educativo de la primera infancia. Editorial Pueblo y Educación

Riquelme-Arredondo, A., Antivilo-Bruna, A. & Torres-Contreras, H. (2022) ¿Cómo se aborda la educación para el desarrollo sostenible en educación parvularia en Chile? Revista Calidad en la Educación, (56). http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n56.1180

Sánchez-León, H.C. (2022). Retorno a la presencialidad: análisis de programas educativos de carácter socioemocional para la primera infancia. México. https://reunir.unir.net/handle/123456789/13165 

Siverio, A. M. (2006). Conferencia inaugural del II Taller Internacional de la Educación Inicial y Preescolar “de preescolar a escolar”. Palcograf, Palacio de Convenciones.

Shahshahani, L. (2020). Los servicios públicos franceses para la primera infancia en peligro. Le Monde diplomatique en español, (292). 24-25. https://fundaciondialnet.unirioja.es/

Tarrés, S. (2021).La importancia de la educación en la primera infancia. https://www.mamapsicologainfantil.com/la-importancia-de-la-educacion

Turrión, T. (2022). Proceso educativo: educador, educando, agentes educativos. https://www.dialogo.ar/noticias/proceso-educativo-educador-educando-agentes

Valdés, M. (2012). Las formas de organización del proceso educativo de los niños y las niñas de la primera infancia. Editorial Pueblo y Educación.

Xiaofei, Qi. (2022). Explorando la educación de la primera infancia en China: antecedentes, desarrollo y problemas actuales.  Journal for Educators, Teachers and Trainers, 10 (2), University of Cambridge, United Kingdom.  http://www.ugr.es/~jett/index.php.


Contribución autoral
Caridad Gisel Arbelo Sanjurjo: Desarrolló la investigación y es la autora principal del artículo científico.
Yraida Pérez Travieso: Asesoró la investigación base de la formación doctoral y la redacción del artículo científico.
Mario Hernández Pérez: Ha asesorado durante el proceso de investigación base, en particular de la comunicación científica y de la revisión del artículo científico presentado.

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

Atenas Nro. 61 (2023) ISSN: 1682-2749

http://atenas.umcc.cu