Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 62 (2024) enero-diciembre págs.[1 - 14] https://atenas.umcc.cu

Influencia de un entorno neuro-compatible en el proceso de enseñanza-aprendizaje en una escuela unidocente
Influence of a Neuro-Compatible Environment on the Teaching-Learning Process in a Single-Teacher School
Influência de um Ambiente Neuro-Compatível no Processo de Ensino-Aprendizagem em uma Escola Unidocente

 

Artículo de investigación
Recibido: 01/04/2024   Evaluado: 24/04/2024     Aceptado: 13/05/2024

 

Erick Joel Sánchez Bravo
Compañía Pronaca-Quevedo. Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-0833-2794    
erick.sanchezb2016@uteq.edu.ec  

Regina Venet Muñoz
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2893-6287   
rvenet@uteq.edu.ec

 

¿Cómo citar el artículo?
Sánchez-Bravo, E. J. & Venet-Muñoz, R. (2024). Influencia de un entorno neuro-compatible en el proceso de enseñanza-aprendizaje en una escuela unidocente. Atenas, nro. 62, e11248, 1-14.

 

 

Resumen

Esta investigación analiza la influencia de un entorno neuro-compatible en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela Unidocente Carlos Fred Juez Nasser, Ecuador. Se empleó un enfoque mixto para recopilar datos sobre percepciones y prácticas relacionadas con la neuroeducación. Los resultados resaltan la importancia de adaptar el ambiente de aprendizaje para optimizar el proceso educativo, promoviendo la atención, participación y bienestar de los estudiantes. Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias neuro-compatibles para mejorar la calidad educativa en estos contextos.

Palabras clave: Entorno neuro-compatible, enseñanza-aprendizaje, escuela unidocente, neuroeducación, bienestar.

  

 

Abstract    

This research examines the influence of a neuro-compatible environment on the teaching-learning process at Carlos Fred Juez Nasser Single-Teacher School, Ecuador. A mixed-methods approach was employed to gather data on perceptions and practices related to neuroeducation. Findings highlight the importance of adapting the learning environment to optimize the educational process, promoting student attention, participation, and well-being. These results suggest the need to implement neuro-compatible strategies to enhance educational quality in single-teacher school contexts.

Keywords: Neuro-compatible environment, teaching-learning, single-teacher school, neuroeducation, well-being.

 

Resumo
Esta pesquisa analisa a influência de um ambiente neurocompatível no processo de ensino-aprendizagem na Escola Unidocente Carlos Fred Juez Nasser, Equador. Foi utilizado um método misto para coletar dados sobre percepções e práticas relacionadas à neuroeducação. Os resultados destacam a importância de adaptar o ambiente de aprendizagem para otimizar o processo educacional, promovendo a atenção, participação e bem-estar dos alunos. Esses achados sugerem a necessidade de implementar estratégias neurocompatíveis para melhorar a qualidade educacional nesses contextos.

Palavras-chave: Ambiente neurocompatível, ensino-aprendizagem, escola com professor único, neuroeducação, bem-estar.

 

Introducción

En el tejido del sistema educativo ecuatoriano yace un desafío fundamental: mejorar la calidad y equidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto marcado por la diversidad socioeconómica y cultural. En este escenario, la noción de un entorno neuro-compatible emerge como un concepto prometedor que no solo busca optimizar el aprendizaje, sino también abordar las disparidades educativas que aquejan al país. La importancia de esta perspectiva se destaca en tanto la calidad de la educación determina la calidad de la sociedad. En Ecuador, donde las brechas educativas persisten y la calidad de la educación varía significativamente entre zonas urbanas y rurales, es imperativo adoptar enfoques innovadores que fomenten el aprendizaje efectivo (Abad et al., 2022) Un entorno cerebro-compatible, también conocido como ambiente neuro-compatible, se define como un espacio de aprendizaje que se alinea con los principios de funcionamiento del cerebro humano para optimizar tanto la enseñanza como el aprendizaje. Mora (2024) explica que un entorno cerebro-compatible aprovecha el conocimiento sobre el funcionamiento cerebral para crear un contexto educativo que mejore la eficacia en el aprendizaje, apoyando procesos naturales como la memoria y la atención.

Por su parte, Terigi (2016) subraya que estos entornos no solo buscan adaptar las prácticas educativas a cómo aprende el cerebro, sino también a cómo éste responde emocionalmente a los estímulos, lo cual es crucial para motivar y enganchar a los estudiantes. El valor de los entornos neuro-compatibles en la educación se manifiesta en múltiples dimensiones, éstos, facilitan la personalización del aprendizaje, reconociendo la individualidad del procesamiento cerebral, lo que ayuda a atender las necesidades específicas de cada uno, además, la incorporación de múltiples sentidos en el proceso de aprendizaje ayuda a fortalecer las conexiones neuronales, haciendo que el aprendizaje sea más profundo y duradero (McGeehan, 2024).

Los entornos neuro-compatibles también se enfocan en la importancia de la corrección continua, la neurociencia ha mostrado que el cerebro se ajusta y aprende más eficientemente cuando recibe retroalimentación inmediata y constructiva, permitiendo a los estudiantes corregir errores y construir conocimiento sobre bases sólidas. Además, la alternancia entre períodos de aprendizaje intensivo y descansos, ayuda a consolidar la información a largo plazo, una práctica que se alinea con los ritmos naturales de atención y descanso del cerebro (Cabanes et al., 2023). La relevancia de crear y mantener entornos neuro-compatibles en el ámbito educativo es indiscutible. No solo se traducen en mejoras en el rendimiento académico, sino que también promueven un enfoque más inclusivo y diferenciado de la educación, considerando la diversidad de necesidades y estilos de aprendizaje (Adalid, 2022). Además, fomentan un clima de aprendizaje motivador y emocionalmente positivo, factores que son esenciales para mantener la participación y el interés de los estudiantes (Brains Internacional School, 2023)

La necesidad de investigar los entornos neuro-compatibles en el contexto de las escuelas unidocentes se justifica porque los entornos neuro-compatibles están diseñados para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje por su vínculo con los principios fundamentales del funcionamiento del cerebro humano. Investigar estos entornos en las escuelas unidocentes proporciona información valiosa sobre cómo mejorar la efectividad de la enseñanza y el aprendizaje en estos contextos con recursos limitados, que enfrentan el desafío de atender a una amplia diversidad de estudiantes en una sola aula.

Por otro lado, estas escuelas suelen tener recursos limitados en términos de personal, espacio y materiales educativos, por lo que su estudio desde una perspectiva neuro-compatible ayudaría a identificar estrategias y prácticas que maximicen el uso eficiente de estos recursos, permitiendo a los docentes crear ambientes de aprendizaje efectivos con los medios disponibles y promover el desarrollo integral de los estudiantes.

Los estudios sobre entornos neuro-compatibles en escuelas unidocentes proporcionan evidencia empírica sobre la eficacia de las prácticas neuro-didácticas y su relevancia en contextos educativos específicos, es por ello que el propósito fundamental del presente estudio es analizar el impacto de un entorno neuro-compatible en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela Unidocente Carlos Fred Juez Nasser

La integración de los principios neuro-científicos en el diseño de ambientes educativos representa un enfoque vital para la educación contemporánea (Domínguez, 2019).

La teoría detrás de un entorno neuro-compatible se basa en los principios fundamentales del funcionamiento del cerebro humano durante el aprendizaje. En realidad, el cerebro no está diseñado para aprender de la manera en que se enseña comúnmente hoy en día, Ocampo (2019) plantea “el aprendizaje está intrínsecamente relacionado con el funcionamiento cerebral y la neurociencia es el campo científico que estudia las bases biológicas de dicho funcionamiento, se deduce como corolario que el proyecto neuroeducativo no es solo factible sino altamente conveniente” (p.142). Esto sugiere que la estructura física y la dinámica emocional del entorno educativo influye en la capacidad de los estudiantes para adquirir y retener conocimientos.

En el contexto ecuatoriano, donde el acceso desigual a recursos educativos y tecnológicos es una realidad palpable, la creación de entornos neuro-compatibles cobra vital importancia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, la brecha digital persiste en el país, con áreas rurales y marginales teniendo un acceso limitado a la tecnología y a recursos educativos actualizados (Garzón Asanza et al, 2022).

En la Escuela Unidocente Carlos Fred Juez Nasser, estas preocupaciones son especialmente relevantes. Con una población estudiantil diversa y recursos limitados, la creación de un entorno neuro-compatible podría marcar una diferencia significativa en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes (Ahedo y Millán, 2023), en fin, el aprendizaje es más efectivo cuando se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante y se nutre en un entorno que promueve la participación activa y la colaboración; en última instancia, este enfoque no solo trata de mejorar los resultados académicos, sino igualmente de construir una sociedad más justa y próspera.

El entorno neuro-compatible se caracteriza por una serie de elementos diseñados para alinear el ambiente educativo con los principios fundamentales del funcionamiento del cerebro humano (Zuluaga et al., 2022). En este sentido este tipo de entorno se caracteriza por su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y a los objetivos de aprendizaje, la flexibilidad del entorno de aprendizaje permite a los docentes ajustar la disposición del espacio según las actividades y los estilos de aprendizaje de los estudiantes (Cejudo, 2019).

Según Fernández y Cabello (2021), la variedad de estímulos sensoriales que promueven la atención y la concentración de los estudiantes en entornos neuro-compatibles enriquecen la experiencia de aprendizaje y facilitan la codificación de la información en la memoria, el procesamiento profundo de la información, el aprendizaje significativo y la colaboración entre pares (Baque y Portilla, 2021); al integrar estas características en el diseño del ambiente educativo, se maximiza el potencial de aprendizaje de los estudiantes y se promueve un desarrollo integral en el contexto escolar, por ello vale considerar la idea de Merino (2024) sobre el uso del cuerpo en el aula, reconoce un aspecto esencial para el aprendizaje efectivo, ya que no se aprende solo con el cerebro, sino con todo el cuerpo.

Es esencial que los alumnos no permanezcan estáticos mientras estudian, un ambiente compatible con el cerebro incluye el desarrollo de simples ejercicios en determinados momentos de la actividad docente para aumentar significativamente el aprendizaje y su consolidación, dado que la actividad física promueve la liberación de neurotransmisores como la dopamina, serotonina y acetilcolina, que son esenciales para mejorar la atención, la creatividad y la motivación de los estudiantes (Hart, 1999), además, estimula la producción de neurotrofinas, que juegan un papel crucial en mantener las neuronas activas y funcionales y en la creación de redes neuronales.

Asimismo, el uso del cuerpo en el aula considera los distintos estilos de aprendizaje: visual, kinestésico y auditivo. Más de la mitad de los estudiantes se identifican principalmente como aprendices kinestésicos. Estos alumnos asimilan los contenidos de manera más efectiva mediante el movimiento, la actividad física y el uso de su cuerpo. Integrar estos métodos en el aula mejora el rendimiento académico y hace el proceso de aprendizaje más dinámico y adecuado para todos (Merino, 2024).

Teorías del aprendizaje y creación de entornos neuro-compatibles.
La creación de entornos neuro-compatibles para educar es un enfoque innovador que busca maximizar el aprendizaje al alinear el diseño del ambiente de aprendizaje con los procesos naturales del cerebro. Fundamentado en diversas teorías de aprendizaje, este enfoque reconoce que el cerebro humano no aprende de manera óptima en entornos estáticos y uniformes, sino que se beneficia de la diversidad sensorial, la actividad participativa y la adaptación a las necesidades individuales.
La teoría del aprendizaje basado en el cerebro sostiene que el diseño del ambiente de aprendizaje debe alinearse con los procesos naturales del cerebro para optimizar la retención y comprensión del conocimiento. Según Mora (2024) el cerebro no está diseñado para aprender del modo en que se enseña comúnmente hoy en día.

La teoría del aprendizaje multisensorial (Buñay y Cazorla, 2023), enfatiza la importancia de involucrar múltiples sentidos en el proceso de aprendizaje para mejorar la retención y comprensión del material. Varios estudios han demostrado que la información presentada de manera multisensorial tiende a ser procesada de manera más efectiva por el cerebro (Mora, 2024), por tanto, la creación de entornos que incorporen actividades visuales, auditivas y táctiles mejora significativamente el aprendizaje de los estudiantes.

De igual manera el aprendizaje activo como teoría postula que los estudiantes aprenden mejor cuando están activamente involucrados en el proceso de construcción del conocimiento (Castillo y Cabral, 2023) por ello, los entornos educativos deben fomentar la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración.

Otra teoría significativa en la creación de entornos neuro-compatibles es la del aprendizaje centrado en el estudiante (Delgado, 2019), la cual postula que el proceso de enseñanza debe adaptarse a las necesidades individuales, teniendo en cuenta sus intereses, habilidades y estilos de aprendizaje únicos. Como afirma Vygotsky (1978), lo que los niños pueden hacer hoy con la ayuda de un adulto, mañana podrán hacerlo por sí mismos, por tanto, los entornos neuro-compatibles deben ser flexibles y personalizables para satisfacer las necesidades de aprendizaje de cada uno.

Estas teorías ofrecen una base sólida para la creación de entornos neuro-compatibles, destacando la importancia de adaptar el ambiente educativo a los procesos naturales de aprendizaje del y las necesidades individuales de los estudiantes.

 

Metodología y métodos

En este estudio, se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia que incluyó a todos los miembros de la población objetivo, compuesta por 19 estudiantes y su docente. Es una investigación de naturaleza mixta que combina métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral del fenómeno estudiado. Se recopilan datos cuantitativos a través de encuestas para medir percepciones y prácticas, y datos cualitativos mediante entrevistas y observaciones para profundizar en las experiencias y contextos específicos. Esta combinación permite validar y enriquecer los hallazgos, proporcionando una visión más completa y detallada del impacto de un entorno neuro-compatible en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo fue obtener una representación exhaustiva de las percepciones, experiencias y prácticas vinculadas a la creación de entornos neuro-compatibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la escuela unidocente "Carlos Fred Juez Nasser".

Se analiza en detalle mediante una encuesta los hallazgos más relevantes sobre la flexibilidad del ambiente de aprendizaje, el uso de recursos neuro-compatibles y la percepción del impacto en el rendimiento académico.  A continuación, se ofrecen los principales resultados obtenidos.

 

Resultados y discusión  

Tabla 1. El ambiente de aprendizaje en mi aula es flexible y se adapta a diferentes actividades:


Categoría

Porcentaje

Frecuencia

Totalmente en desacuerdo

5,26%

1

En desacuerdo

10,53%

2

Neutral

15,79%

3

De acuerdo

47,37%

9

Totalmente de acuerdo

21,05%

4

El 68,42% de los encuestados está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que sus aulas son flexibles y se adaptan a diferentes actividades. Esto indica que la mayoría de los ambientes de aprendizaje son percibidos como capaces de ajustarse a diversas necesidades educativas, pero, un 15,79% que está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo sugiere que hay margen para mejoras. La proporción neutral también sugiere que hay espacio para la adaptabilidad del entorno educativo en algunos casos.

Tabla 2. Las actividades en clase incluyen materiales visuales, auditivos y táctiles para enriquecer el aprendizaje:


Categoría

Porcentaje

Frecuencia

Totalmente en desacuerdo

0,00%

0

En desacuerdo

5,26%

1

Neutral

10,53%

2

De acuerdo

47,37%

9

Totalmente de acuerdo

36,84%

7

Sobre la inclusión de materiales visuales, auditivos y táctiles en la clase se muestran resultados positivos, con el 84,21% de los encuestados de acuerdo o totalmente de acuerdo en que estos materiales están presentes y enriquecen el aprendizaje. Solo un 5,26% está en desacuerdo, sugiriendo que la mayoría de las clases utilizan una variedad de recursos para atender diferentes estilos de aprendizaje y mejorar la comprensión. Un 10,53% permanece neutral, indicando variabilidad en la percepción o experiencia de estos materiales. En general, los datos reflejan que la inclusión de materiales multisensoriales es una práctica común y valorada en el entorno educativo.


Tabla 3. El entorno neuro-compatible atención y concentración durante las clases:


Categoría

Porcentaje

Frecuencia

Totalmente en desacuerdo

10,53%

2

En desacuerdo

21,05%

4

Neutral

21,05%

4

De acuerdo

36,84%

7

Totalmente de acuerdo

10,53%

2

Un 47,37% está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que dicho entorno les ayuda a mantener su atención y concentración, indicando que casi la mitad encuentra beneficios en este tipo de entorno. Sin embargo, un 31,58% está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, sugiriendo que aproximadamente un tercio no percibe esta ventaja. Además, un 21,05% se mantiene neutral, lo que podría reflejar variabilidad en la percepción o la efectividad de los entornos neuro-compatibles en diferentes contextos. Estos resultados indican que, si bien hay un reconocimiento significativo de los beneficios, hay también un margen para mejorar la eficacia de estos entornos en mantener la atención y concentración de todos los estudiantes.

Tabla 4. Creo que el entorno de aprendizaje en mi escuela fomenta la participación activa y la colaboración entre los estudiantes:


Categoría

Porcentaje

Frecuencia

Totalmente en desacuerdo

0,00%

0

En desacuerdo

10,53%

2

Neutral

10,53%

2

De acuerdo

57,89%

11

Totalmente de acuerdo

21,05%

4

La pregunta sobre el entorno de aprendizaje y su influencia en la participación activa y la colaboración estudiantil refleja una percepción mayoritariamente positiva. Un 78,94% está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que su entorno de aprendizaje fomenta estas cualidades, lo que indica que la mayoría encuentra que su escuela promueve la participación y la colaboración efectivamente. Existe solo un 10,53% en desacuerdo, lo que sugiere que solo una minoría percibe deficiencias en este aspecto. Un 10,53% se mantiene neutral, posiblemente reflejando una experiencia variable o indiferente. En general, estos resultados sugieren que el entorno de aprendizaje es considerado adecuado para promover la participación activa y la colaboración entre los estudiantes.

Tabla 5. El entorno neuro-compatible ha mejorado mi rendimiento académico en esta escuela:


Categoría

Porcentaje

Frecuencia

Totalmente en desacuerdo

5,26%

1

En desacuerdo

15,79%

3

Neutral

21,05%

4

De acuerdo

47,37%

9

Totalmente de acuerdo

10,53%

2

Un 57,9% de los encuestados está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que este entorno ha mejorado su rendimiento académico, lo que indica que más de la mitad percibe un claro beneficio. Sin embargo, un 21,05% se mantiene neutral, lo que sugiere que una quinta parte no ha observado un impacto significativo o tiene una percepción indiferente. Un 21,05% está en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, indicando que aproximadamente uno de cada cinco estudiantes no ha experimentado mejoras en su rendimiento académico debido a este entorno. Estos resultados reflejan que, aunque la mayoría ve mejoras, es necesario aumentar la efectividad del entorno neuro-compatible.

Sistema de acciones neuro-didácticas para la creación de un ambiente neuro-compatible en el aula unidocente de la escuela "Carlos Fred Juez Nasser"
Introducción
La implementación de un sistema de acciones neuro-didácticas es crucial para la creación de un ambiente neuro-compatible en el aula, un entorno que optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje al alinearse con los principios fundamentales del funcionamiento del cerebro humano, reconociendo la importancia de adaptar las prácticas educativas a la naturaleza del cerebro. La relevancia y pertinencia de este sistema radican en su capacidad para mejorar la atención, la participación y el bienestar emocional de los estudiantes (Mendiri et al., 2024), al mismo tiempo que facilita la personalización y diversificación del aprendizaje, por ello, el sistema de acciones no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye al desarrollo integral.
Sistema de acciones
Acción 1: Diseño del Entorno
Procedimientos:

Recursos:

Acción 2: Utilización de Materiales Multisensoriales
Procedimientos:

Recursos:

Acción 3: Enseñanza Diferenciada
Procedimientos:

Recursos:

Acción 4: Promoción de la Actividad Física
Procedimientos:

Recursos:

Acción 5: Fomento de la Interacción Social
Procedimientos:

Recursos:

Acción 6: Feedback Significativo
Procedimientos:

Recursos:

Acción 7: Fomento de la Creatividad
Procedimientos:

Recursos:

Acción 8: Integración de Mindfulness y Relajación
Procedimientos:

Recursos:

Conclusiones

Los resultados del estudio indican que la adopción de prácticas neuro-didácticas y la creación de entornos neuro-compatibles pueden ser altamente eficaces en contextos educativos con recursos limitados, como las escuelas unidocentes. La flexibilidad en la organización del espacio, el uso de materiales multisensoriales y la promoción de la actividad física y la colaboración permitieron maximizar el uso de los recursos disponibles, demostrando que es posible ofrecer una educación de calidad sin necesidad de grandes inversiones.

Los hallazgos subrayan la importancia de adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, considerando sus diferentes estilos de aprendizaje y ritmos de desarrollo. La personalización y diversificación de las actividades educativas no solo mejoraron la eficacia del aprendizaje, sino que también promovieron un ambiente más inclusivo, donde todos, independientemente de sus habilidades y antecedentes, pudieron participar y beneficiarse plenamente del proceso educativo.

 

Referencias bibliográficas

Abad, J. V., Ruiz de Chávarri, A., Freire, E., Cepeda, M., Gualán, N., Romero, N., & Chicaiza, V. (2022). Lineamientos curriculares para instituciones educativas multigrado. Dirección Nacional de Currículo. Subsecretaría de Fundamentos Educativos. Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec.

Adalid, P. F. C. (2022). Modelo inclusión educativa para mejorar el desempeño académico en estudiantes NEE de la unidad educativa fiscal Vicente Rocafuerte Guayaquil, 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2951-2968. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1698

Ahedo Ruiz, J. & Millán-Ghisleri, E. (2023). La tarea del educador como ayuda a la integración personal orientada a la felicidad. Revista Complutense de Educación, 34(3), 691-699. https://doi.org/10.5209/rced.83672

Baque, R. & Portilla, F. (2021) El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6 (5), 75-86.

Brains Internacional School. (8 de Junio de 2023). Brains. https://www.colegiobrains.com/noticias/mejorar-participacion-estudiantes-aula/

Buñay,T. R. O.& Cazorla-Basantes, L. (2023) Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura del segundo año de educación básica. Polo del Conocimiento (Edición núm. 82) 8, (5), 404-422. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

Cabanes Flores, L., Amayuela Mora, G., & Martín Bonet, N. M. (2023). Neuroeducación. Una mirada a su importancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Didáctica y Educación, 14(3), 216–238. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1689

Castillo, R. A. & Cabral, L.G. (2023) Modelo dinámico del aprendizaje activo. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 33. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1552

Cejudo, J. (2019). Aprendizaje flexible y adaptativo: la configuración del espacio de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 80(3), 139-158.

Delgado, M. L. (2019). Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente. Enseñanza & Teaching, 37, (1), 139-154. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/142864/Aprendizaje_centrado_en_el_estudiante%2C_h.pdf%3Bjsessionid%3D3D62B87693079F53F67EE0742417D544?sequence=1
Domínguez, M. (2019). Neuroeducación: elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Educación y ciencia, 8(52), 66-76. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2021/02/NEUROEDUCACION.pdf

Fernández, P., & Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 31–46. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.5.

Garzón Asanza, A. A., Segovia Castro, J.S., & Mora Coello, R. A. (2022) Estudio de la Brecha Digital y el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje en Ecuador - Caso De Estudio: Universidad Técnica de Machala. Revista Angolana de Ciências, 4,  (1),  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=704173394010

Hart, L. (1999). Cerebro Humano y Aprendizaje Humano. Libros para Educadores.

McGeehan, J. (2024) Aprendizaje Cerebro-compatible. https://greenteacher.com/article%20files/Aprendizaje%20Cerebro.pdf

Mendiri, P., Rebollo-Quintela, N., & Losada-Puente, L. (2024) El bienestar escolar desde la experiencia del alumnado de Educación Primaria. Educar 60(1). https://doi.org/10.5565/rev/educar.1818

Merino, V. (2024 16 enero) Aprender a aprender. Aprendizaje compatible con el cerebro (II) https://www.familiaysalud.es/salud-y-escuela/educacion-primaria/temas- psicoeducativos/07-aprender-aprender-aprendizaje-compatible

Mora, F. (2024). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza editorial. https://www.academia.edu/64145568/Como_funciona_el_cerebro_2011l_Francisco_Mora

Ocampo, J.C. (2019). Sobre lo “Neuro” en la Neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela. Monterey (México) (26), 141-169.

Terigi, F. (2016) Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta Educativa, Año 25, (46), 50-64.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zuluaga Marín, M., Botero Suaza, J. C., Martínez Romero, A. M., & Lopera Ortega, Y. (2022). Neurodidáctica y pensamiento crítico: perspectivas para la educación actual. Educación y Educadores25(2), e2522. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.2

 

Contribución autoral:
Erick Joel Sánchez Bravo: conceptualización, análisis formal, investigación.
Regina Venet Muñoz: Metodología y revisión

 

Declaración de conflictos de interés:
Loa autores declaran que no existen conflicto de intereses.

 

Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749

https://atenas.umcc.cu