Revista Atenas. ISSN: 1682-2749. Nro. 62 (2024) enero-diciembre págs.[1 - 14] https://atenas.umcc.cu

Proyectos de vida profesional en la emigración de estudiantes universitarios cubanos: aspiración y realidad
Professional life projects in the emigration of Cuban university students: aspiration and reality
Projetos de vida profissional na emigração de universitários cubanos: aspiração e realidade

 

Artículo de investigación
Recibido: 20/05/2024   Evaluado: 17/06/2024     Aceptado: 13/07/2024

 

Débora Mainegra Fernández 
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Cuba.
https://orcid.org/0000-0003-0811-0629  
dmainegrafernandez@gmail.com

Yadyra de la Caridad Piñera Concepción
Universidad Bolivariana de Ecuador, EEUU.
 https://orcid.org/0000-0002-8947-1364
yadyrap52@gmail.com
 
 Miguel Alexander Quintanilla Villegas
Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador.
https://orcid.org/0009-0008-2129-5035  
miguel.quintanilla@uees.edu.sv

Amado Batista Mainegra
Instituto Especializado de Profesionales de la Salud de El Salvador.
https://orcid.org/0000-0002-0130-2874
abmainegra@gmail.com

 

¿Cómo citar el artículo?
Mainegra-Fernández, D., Piñera-Concepción, Y. C., Quintanilla-Villegas, M. A. & Batista-Mainegra, A. (2024). Proyectos de vida profesional en la emigración de estudiantes universitarios cubanos: aspiración y realidad. Atenas, nro. 62, e10903, 1-14.

 

Resumen

El objetivo es comparar los proyectos de vida profesional en la emigración construidos por estudiantes universitarios cubanos de Licenciatura en Educación, con algunas experiencias laborales de profesionales cubanos de este perfil emigrados a Estados Unidos. El artículo presenta un resultado parcial del proyecto La emigración: un análisis desde la construcción de proyectos de vida profesional por los estudiantes universitarios. Métodos: Para ello se emplea una encuesta a estudiantes y una entrevista abierta semiestructurada a profesionales con más de cinco años de permanencia en ese país. Los principales resultados muestran que el 45 % de los estudiantes encuestados ha pensado alguna vez en emigrar a otro país para ejercer su profesión y residir en él, de ellos el 37,4% a Estados Unidos, lo que contrasta con el 53,8% de profesionales cubanos de educación, de la muestra entrevistada, emigrados a ese país, que nunca más pudo desempeñarse en su área del saber, ni en empleos afines a su titulación. Se concluye que es insuficiente la labor de debate acerca de la emigración profesional que desarrollan con los estudiantes las diferentes agencias educativas del país, incluida la universidad, a pesar de la pérdida de talento humano que esta significa.

Palabras clave: Emigración profesional, talento humano, educación, crisis migratoria.

  

Abstract    

The objective is to compare the professional life projects in emigration built by Cuban university students with a Bachelor's Degree in Education, with some work experiences of Cuban professionals of this profile who emigrated to the United States. The article presents a partial result of the Emigration project: an analysis from the construction of professional life projects by university students. Methods: To do this, a survey of students and an open semi-structured interview with professionals who have been in that country for more than five years are used. The main results show that 45% of the students surveyed have ever thought about emigrating to another country to practice their profession and reside there, 37.4% of them to the United States, which contrasts with 53.8%. of Cuban education professionals, from the sample interviewed, emigrated to that country, who were never again able to work in their area of knowledge, nor in jobs related to their degree. It is concluded that the work of debate about professional emigration carried out with students by the different educational agencies of the country, including the university, is insufficient, despite the loss of human talent that this means.

Keywords: Professional emigration, human talent, education, migration crisis.

 

Resumo
O objetivo é comparar os projetos de vida profissional na emigração construídos por universitários cubanos bacharéis em Educação, com algumas experiências de trabalho de profissionais cubanos deste perfil que emigraram para os Estados Unidos. O artigo apresenta um resultado parcial do projeto Emigração: uma análise a partir da construção de projetos de vida profissional por estudantes universitários. Métodos: Para isso, utiliza-se uma pesquisa com estudantes e uma entrevista semiestruturada aberta com profissionais que estão naquele país há mais de cinco anos. Os principais resultados mostram que 45% dos estudantes pesquisados já pensaram em emigrar para outro país para exercer sua profissão e aí residir, 37,4% deles para os Estados Unidos, o que contrasta com 53,8% dos profissionais da educação cubanos, da amostra. entrevistados, emigraram para aquele país, que nunca mais puderam trabalhar na sua área de conhecimento, nem em empregos relacionados à sua graduação. Conclui-se que o trabalho de debate sobre a emigração profissional realizado com os estudantes pelos diferentes órgãos educativos do país, incluindo a universidade, é insuficiente, apesar da perda de talento humano que isso significa.

Palavras-chave: Emigração profissional, talento humano, educação, crise migratória.

 

Introducción

Durante años, la región Centroamericana y del Caribe, ha sido considerada un foco de tensión en el tema migratorio por la gran cantidad de personas, en su mayoría jóvenes, que emprenden el camino de la emigración como proyecto de vida, buena parte de ellos con rumbo a Estados Unidos. Las llamadas “Caravanas de migrantes” (Izcara, 2021), son un hecho común en la región.

Esta situación se convierte en un círculo vicioso que priva a estas naciones de los recursos humanos que requieren para encausar sus economías hacia el desarrollo y las condena a que las nuevas generaciones continúen mirando al norte como solución a sus problemas existenciales. Cuba no es una excepción. Más allá de cualquier consideración, el fenómeno destruye a la familia como institución y condena al país a la pérdida de muchos de sus mejores hijos (Vázquez et al. 2021; Mainegra et al., 2024).

Por otra parte, existen los incentivos que a modo de carnada, crean algunas naciones para estimular la emigración, como es el caso de la Ley de Ajuste Cubano (Ley Pública 89-732), que concede a los nacidos en ese país prerrogativas que no posee ningún otro emigrante del resto del mundo, como la obtención del permiso de trabajo inmediato y la residencia legal al año de haber arribado a Estados Unidos, mediante la entrega de una tarjeta verde, también conocida como Green Card, independientemente de los medios que utilizó para arribar a esta nación (U.S. 1996).

Uno de los aspectos más preocupantes en este tema está en la emigración de la fuerza de trabajo calificada, generalmente hacia economías desarrolladas con mayores ofertas de trabajo y remuneraciones más atractivas, que sin haber invertido en la formación de estos profesionales, se beneficia de sus conocimientos para elevar la competitividad de sus producciones, acentuando la diferencia entre los índices de desarrollo de las naciones. Muchos autores han analizado esta situación desde diversas aristas. (Capote et al., 2024; Fanjul, 2020; Fernández et al., 2021)

Sin embargo, la cara oculta de este flagelo, está en aquellos profesionales capacitados para desempeñarse como tal y extremadamente necesarios en sus países de origen, que aspirando a alcanzar una mejoría económica y condiciones para un ejercicio profesional exitoso, abandonan su nación, su familia y hasta sus propiedades, y no logran cumplir sus sueños, teniendo que dedicarse a trabajos de menor calificación, que les permitan sobrevivir (Rodríguez, 2020; Petruk et al., 2020). En los países de origen, la fuga de cerebros, las familias rotas y la enajenación de los ciudadanos en tierras alejadas están causando una preocupación generalizada (ONU, 2024).

De ahí que la prevención de este problema deba estar dirigida al proceso de formación de profesionales porque las decisiones que se toman al respecto pueden ser influidas por la educación en esta etapa (Santana et al., 2019; Lachalde, 2019).

La construcción de proyectos de vida profesional es reconocida por Meléndez y Páez (2017) como una estructuración e integración general de la personalidad que encauza las direcciones de esta, en un conjunto de motivos profesionales, de manera flexible y consistente, en una dimensión temporal futura, a mediano o largo plazo, que organiza las principales aspiraciones y realizaciones profesionales de la persona a través de estrategias para su logro.

Por todo ello, los autores del presente estudio son del criterio de que las instituciones educativas, es decir, la escuela, la comunidad, la religión y la familia deben unir esfuerzos para contribuir a la formación de un criterio informado acerca de la emigración y especialmente de la emigración ilegal, de modo que la juventud solo abandone el país por razones de reunificación familiar, estudios u otras causas de fuerza mayor, pero no como único proyecto posible de mejora de vida.

De ahí que el objetivo del presente artículo es comparar los proyectos de vida profesional en la emigración construidos por estudiantes universitarios cubanos de Licenciatura en Educación, con algunas experiencias laborales de profesionales cubanos de este perfil emigrados a Estados Unidos.

 

Metodología y métodos

Se desarrolló un estudio descriptivo con el uso de los métodos de la investigación empírica: Encuesta y Entrevista. Se aplicó una encuesta a estudiantes de perfil pedagógico y una entrevista abierta semiestructurada a profesionales de educación emigrados a Estados Unidos.

En la Encuesta, desarrollada en la Facultad de Educación Infantil de la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca, de Cuba”, se aplicó un criterio censal de selección de muestra (Mucha et al., 2021), por lo que el total de encuestados fue de 68, lo que coincide con la matrícula de los grupos que integraron el estudio. La distribución por carrera y año fue la siguiente: Licenciatura en Educación Primaria: 3er año 26 (38,23% del total) y 4to año 29 (42,64% del total). Licenciatura en Educación Preescolar: 3er año 2 (2,94% del total) y 4to año 11 (16,17% del total).

En su aplicación, se empleó Google Form, y abarcó preguntas relativas a la construcción de proyectos de vida en la emigración, las causas de esta, la percepción en su contexto de un grupo de variables psicológicas de bienestar general, su opinión acerca de la emigración de profesionales y la victimización de que han sido objeto.

Se elaboró un resumen de las respuestas a través de tablas y gráficos, con el apoyo de la estadística descriptiva (Ibáñez et al, 2023).

Para la Entrevista se empleó un muestreo no probabilístico intencional, en tanto debía cumplir indicadores precisos: Radicar en Estados Unidos (con estancia mínima de cinco años), ser cubano, y haber alcanzado en su país de origen un nivel universitario en cualquier especialidad de las ciencias de la educación. La muestra se localizó en Florida fundamentalmente, y en Massachussets y Kentucky en segundo y tercer lugar.  La delimitación geográfica facilitó la implementación de la técnica de la bola de nieve.

En la interpretación de las entrevistas se empleó el método empírico de Diferencial Semántico adaptado a las exigencias de la investigación. Se construyeron patrones de respuesta en correspondencia con la parametrización de los indicadores, sobre la base de la siguiente escala nominal: Muy satisfecho (MS), Satisfecho (S), Poco Satisfecho (PS) y Nada Satisfecho (NS) (Escala de Likert), lo que posibilitó el cálculo del índice de calidad de la realización de proyectos profesionales en el contexto migratorio de los Estados Unidos de los profesionales de educación emigrados a este país.

 

Resultados y discusión  

Primera parte: Encuesta a estudiantes https://forms.gle/EjsonZJUNBspwveh9
La construcción de proyectos de vida en la emigración por los estudiantes universitarios que integraron la muestra de la UPRHSM  es un hecho evidente, de acuerdo con los resultados de las preguntas 7,8 y 9 de la encuesta reflejadas en la  Tabla 1 que aparece a continuación, pues el 20,5% expresan su deseo de emigrar una vez graduados, lo que sumado al 13,23% que tienen dudas al respecto (carece de argumentos a favor de su permanencia en el país de origen) se eleva a casi la mitad de los que se graduarán en los próximos dos años. Una buena parte de ellos (16,17%) aspiran a hacerlo hacia E.U., lo que ha marcado la tendencia de la emigración profesional cubana en los últimos años, por las ventajas que representa para los que poseen esta nacionalidad la Ley de Ajuste Cubano, que les otorga en los 6 primeros meses de estancia el permiso al trabajo, y al año la residencia legal en ese país.

La pregunta 16 confirma esta realidad, ya que el 25% de los encuestados han pensado en vivir en otro país; la mayoría tiene algún familiar en el extranjero (Tabla 2), y el 54,41% recibe remesas continuas o incidentales desde el exterior.

 

Tabla 1: Proyectos de vida en la Emigración (Preg. 7, 8, 9,)


Desean emigrar

No saben aún

A EU

A España

A Canadá

A Otro

En forma legal

Incluso de forma ilegal

14  (20,5%)
(12 de Lic. En Educ.  Primaria)

9 (13,23%) (7 Lic. En Educ.  Primaria)

11  (16,17%)

3
(4,41%)

0

0

12
(17,64%)

2
(2,94%)

Fuente: Elaboración de los autores

Tabla 2: Familiares en el extranjero (Preg. 17)


Padre

Madre

Hermano/a

Esposa/o

Tía/o

Prima/o

Abuela/o

Otros

10

4

14

4

13

16

4

4

Fuente: Elaboración de los autores

Con respecto a las causas de la emigración (Ver Tabla 2) planteadas por la CEPAL (2023), los alumnos encuestados manifestaron su criterio del modo siguiente.

Entre ellas se destacan, como las de mayor incidencia los factores de índole económica (86,76%), agudizados por el diferendo entre Cuba y Estados Unidos (una potencia mundial con notable influencia en los mercados universales y los recursos) que ha derivado en un bloqueo a la mayor de las Antillas por su vecino más cercano (La Florida dista 90 millas del territorio insular cubano) que ha marcado la vida de tres generaciones porque se ha extendido por más de 60 años, afectando, además,  la estructura de la  familia cubana, ya que muchos de sus integrantes emigran al norte en busca de alivio a sus necesidades de primer orden, así como, de la oportunidad de ayudar a los suyos, razón por la cual la reunificación familiar se posiciona como segunda causa de éxodo, de acuerdo con el criterio de los estudiantes encuestados, con un 85,29% de respuestas afirmativas.

Le sigue, el poco acceso a la vivienda con un 64% del total de coincidencia, lo que es real, en especial para los jóvenes, por la difícil situación con que opera la industria nacional de materiales de construcción; así como los factores ambientales (42,64%), representados fundamentalmente por los huracanes, que azotan recurrentemente la geografía cubana, causando destrucción de cosechas, viviendas e infraestructura, en general, lo que genera escasez de recursos y penurias alimentarias.

Por último, se sitúa, con el 19,11%, la falta de calidad en servicios como salud y educación, el primero afectado sensiblemente por el recrudecimiento del cerco económico generado por el bloqueo, que impide la adquisición de insumos y componentes para la producción de medicamentos e instrumental que requieren los servicios hospitalarios y la red nacional de salud pública.

Tabla 2: Causas de la emigración (Preg. 10)


Causa

Total de respuestas Sí

Factores económicos

59

Falta de calidad en servicios como salud y educación

13

Falta de transparencia en la gestión gubernamental

6

Falta de democracia, de libertades políticas y sociales

1 (algunos no respondieron)

Poco acceso a la vivienda o a servicios básicos como agua, luz, internet

46

Conflictos, violencia, inseguridad social

1 (algunos no respondieron)

Factores ambientales como fenómenos meteorológicos extremos

29

Reunificación familiar y redes de tráfico de personas

58

Fuente: Elaboración de los autores

También influye notablemente en las causas de la emigración un grupo de variables psicológicas que afectan el bienestar de los jóvenes encuestados (Ver Tabla 3). Por ejemplo: Si se hace corresponder la evaluación numérica empleada en la encuesta con la escala cualitativa: 5= Muy Satisfecho (MS), 4= Bastante Satisfecho (BS), 3= Satisfecho (S); 2= Poco Satisfecho (PS) y 1= No Satisfecho (NS); podemos observar que el 41,17% de los estudiantes califica entre PS y NS el ingreso que obtiene su familia como resultado de su trabajo.

No menos significativo es la alta prevalencia de la evaluación de Satisfecho, lo que deja un margen amplio de posibilidades de mejoría (Muy Satisfecho y Bastante Satisfecho), en cuestiones tan sensibles como la satisfacción con la vida que lleva (29,41%), Recursos de que dispone su vivienda (38,23%), Confianza en el trabajo que realiza el gobierno de su país para satisfacer las necesidades del pueblo (41,17%),  Seguridad ciudadana y control de la delincuencia en su país (41,17%) y Posibilidades de que dispone para recrearse y disfrutar el tiempo libre (42,64%).

  

Tabla 3: Variables psicológicas de bienestar general (preg. 11)

Variables psicológicas Evaluación otorgada (Total de respuestas)

5

4

3

2

1

Satisfacción con la vida que lleva

4

39

20

4

1

Nivel de felicidad que espera alcanzar con el ejercicio de su profesión en su país.

26

27

9

4

2

Satisfacción con el dinero que gana su familia por el trabajo que realiza, y sus posibilidades de garantizar el bienestar familiar con él.

4

22

14

18

10

Recursos de que dispone su vivienda familiar

5

33

26

4

0

Confianza en el trabajo que realiza el gobierno de su país para satisfacer las necesidades del pueblo.

9

24

28

6

1

Respeto por los valores de su país y su imagen internacional.

25

27

14

1

1

Seguridad ciudadana y control de la delincuencia en su país

6

27

28

6

1

Posibilidades de que dispone para recrearse y disfrutar el tiempo libre.

2

31

29

4

1

Las posibilidades futuras de su generación para tener una vida digna en su país

4

43

16

4

1

Posibilidades reales de competir por una plaza laboral con profesionales formados en cualquier otro país.

11

36

17

2

0

Fuente: Elaboración de los autores

 En cuanto a la construcción del fenómeno de la emigración en el imaginario popular, en general, y en el de los estudiantes universitarios cubanos en particular, se pudo constatar en la muestra estudiada (Ver Tabla 4) que el 45,5%  manifiesta admiración por los profesionales emigrados, cuyo éxito perciben a través de sus visitas al país, en que se hospedan en hoteles inalcanzables para el bolsillo de los profesionales residentes, alquilan automóviles modernos para viajar con su familia e invierten en la mejoría de las condiciones de vida de sus allegados.

Por otra parte, los sentimientos de rechazo son insignificantes (1,47%), lo que evidencia que no hay una conciencia clara de la importancia del talento humano para superar la difícil situación económica que afronta la nación.

La pregunta 18, cierra esta construcción cuando el 38,23% de los estudiantes encuestados perciben un país cuya situación empeora, lo que, sin duda,   influye en las decisiones futuras que habrán de tomar.

La victimización como causa de emigración tiene su mayor manifestación en las agresiones verbales (16,17%), seguida por las acciones de corrupción institucional o gubernamental (10,29%), sin que se aprecie como crítica la situación al respecto, lo que lleva a desestimarla como un estímulo importante al fenómeno.

Por último, se destaca en los resultados la coincidencia del 100% de los estudiantes encuestados en que no han participado en actividades de debate con líderes de las diversas agencias educativas (escuela, familia, comunidad, religiones y otros) acerca de la emigración profesional.

 

Tabla 4: Percepción acerca de la emigración profesional (Preg 12)


Sentimiento que le inspira

Total de respuestas

Indiferencia

36

Admiración

31

Compasión

0

Rechazo

1

Fuente: Elaboración de los autores

Segunda parte: Entrevista a profesionales de educación emigrados a Estados Unidos
La Tabla 5 muestra que el 41,6% de los profesionales de educación encuestados logró revalidar su título y ejercerlo, aunque ninguno en Educación Superior, a pesar de que era este nivel en el que mayor experiencia poseía.

Al interpretar el diferencial semántico de términos bipolares (Ver Tabla 6), se concluye que los valores predominantes alcanzados oscilan entre 3 y 1, considerados negativos. De 10 aspectos evaluados, 8 alcanzan valoración mínima, con tendencia a los términos poco satisfecho (PS) y nada satisfecho (NS).

El aspecto relacionado con la confianza en el trabajo que realiza el gobierno de Estados Unidos para satisfacer sus necesidades, fue evaluado con el valor más bajo, es decir, 1, correspondiéndose con el término bipolar de marginado. Esto resultó muy importante porque expresó el sentimiento de discriminación, de desesperanza de los entrevistados de forma general, producto de su imposibilidad de realizar estudios superiores, oportunidades de pago cómodo por la superación y tiempo para dedicarse al estudio.

En cuanto a la satisfacción con el dinero que gana y sus posibilidades de garantizar el bienestar familiar, solo alcanzó el valor 2, muy cercano a término bipolar de inestable, demostrándose el grado de poca satisfacción de los entrevistados en general. Otros aspectos como nivel de felicidad alcanzado con el ejercicio de su profesión, seguridad ciudadana y control de la delincuencia en ese país, posibilidades de que dispone para recrearse y disfrutar el tiempo libre, posibilidades reales de competir por una plaza laboral con profesionales formados en ese país, obtuvieron el valor 3, con lo cual se interpretó que las oportunidades de crecimiento personal y profesional son muy restringidas, y fueron valoradas con los términos: negativa, infeliz, estresado, escasa e imposible, respectivamente.

Alcanzaron un valor de 4, un punto neutro e intermedio, los aspectos relacionados con los recursos de que dispone su vivienda familiar y las posibilidades de su generación para tener una vida digna en ese país, lo que expresó que aún, con todas las desigualdades, riesgos e inconformidades, los entrevistados sienten que tienen un lugar decoroso donde vivir y que la emigración sigue siendo una opción altamente valorada por los cubanos, a partir de las difíciles condiciones socioeconómicas de su país de origen.

La visión expresada anteriormente, es apoyada por la respuesta sobre el aspecto relacionado con el respeto por los valores de ese país y su imagen internacional. Este fue el único aspecto que obtuvo el valor de 5, es decir, la categoría de satisfecho, lo que significa que se sigue creyendo en que, de alguna manera, la proyección democrática y de gran potencia desarrollada, donde es posible consolidar una vida mejor, sobre la base de lo ya conocido como “el sueño americano” funciona todavía   entre los emigrados profesionales cubanos.

Tabla 5: Nivel profesional alcanzado en los Estados Unidos de los egresados del área de educación


Profesionales emigrados de educación.

 Revalidaron su título y lo ejercen.

Trabajan en áreas afines

Otros trabajos

Principales retos

Total: 12

5 (41.6%)

3 (25.1%)

4 (33.3%)

 

Fuente: Elaboración de los autores

Valoración de los entrevistados sobre su vida en general en los Estados Unidos, incluida su realización profesional.

Tabla 6. Diferencial semántico con términos bipolares.

 

 

 

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA
(Inciso b, de la sección 2)

 

La realización de proyectos profesionales para cubanos en el contexto de la emigración hacia los Estados Unidos es:

 

VALORES

Términos
positivos

MS

S

4

PS

NS

Términos
negativos

 

 

7

6

5

3

2

1

 

1. Satisfacción con la vida que lleva

Muy positiva

 

 

 

 

x

 

 

Negativa

2. Nivel de felicidad que ha alcanzado con el ejercicio de su profesión en ese país.

Muy feliz

 

 

 

 

x

 

 

Infeliz

3. Satisfacción con el dinero que gana por el trabajo que realiza, y sus posibilidades de garantizar el bienestar familiar con él.

Muy estable

 

 

 

 

 

x

 

Inestable

4. Recursos de que dispone su vivienda familiar.

Muy confortable

 

 

 

x

 

 

 

Muy básica

5. Confianza en el trabajo que realiza el gobierno de ese país para satisfacer las necesidades del pueblo.

Muy protegido

 

 

 

 

 

 

x

Marginado

6. Respeto por los valores de ese país y su imagen internacional.

Muy favorable

 

 

x

 

 

 

 

Desfavorable

7.Seguridad ciudadana y control de la delincuencia en ese país

Muy relajado

 

 

 

 

x

 

 

Estresado

8.Posibilidades de que dispone para recrearse y disfrutar el tiempo libre

Muy abundante

 

 

 

 

x

 

 

Escasa

9.Las posibilidades de su generación para tener una vida digna en ese país

Muy optimista

 

 

 

x

 

 

 

Pesimista

10. Posibilidades reales de competir por una plaza laboral con profesionales formados en ese país.

Muy posible

 

 

 

 

x

 

 

Imposible

Fuente: Elaboración de los autores

 Sin embargo, en ningún caso se expresó explícitamente la exhortación a que no optaran por la emigración, aunque sí se evidenció la idea general de tomar precauciones y venir con la expectativa de que cada historia es diferente, que los retos son enormes y los sueños no siempre son cumplibles. Otra idea manejada fue la de mantener alguna posibilidad real de retorno al país de origen lo que demuestra cierto reconocimiento a la inseguridad a que se enfrentan siempre con la emigración hacia los Estados Unidos.

 

Conclusiones

La encuesta aplicada a estudiantes cubanos del perfil de educación dio como principal resultado que un 45% tiene proyectos de vida profesional en la emigración manifestada, tanto de forma directa como indirecta en el instrumento de investigación resumido en el presente artículo. Las causas que generan esta actitud en los estudiantes de la muestra son fundamentalmente de índole económica, asociados con los bajos salarios con respecto a los precios, la escasez de viviendas, las afectaciones de los fenómenos naturales a la ya precaria infraestructura del país, y de índole social como la reunificación familiar. Los imaginarios construidos sobre la emigración y las variables psicológicas de bienestar, refuerzan esta visión.

En la entrevista aplicada a profesionales de educación emigrados a Estados Unidos pudo comprobarse que estos han tenido pocas posibilidades de reválida (46,2%), optando por otros trabajos en su mayoría, donde tienen largas jornadas y asumen dos o tres empleos. (Construcción y jardinería; cuidadores de adultos y limpieza, por ejemplo). Esto trae como consecuencia que no se disponga de tiempo para la superación profesional. Esta situación de baja realización de proyectos profesionales en el contexto migratorio de los Estados Unidos se debe al enfrentamiento de retos a veces insuperables, según los entrevistados, como escaso desarrollo de una competencia comunicativa en inglés, la crisis económica y la inflación pos pandémica, que impide dejar el trabajo para dedicarse a estudiar, u obtener créditos estudiantiles para  el Programa Internacional Avanzado.

Aunque el estudio logró su objetivo, los autores consideran que tuvo un carácter de pilotaje, por las dimensiones de la muestra y del contexto de ambos países que abarcó, por lo que se recomienda extenderlo a otras universidades y carreras en el caso de Cuba, y a otras regiones de Estados Unidos donde haya presencia de emigración cubana

 

Referencias bibliográficas

Capote, A.,  Fernández, B.  &   Vázquez, I. (2024) España no ha cambiado, hemos cambiado nosotros: el retorno de la reciente emigración andaluza. Documents d'anàlisi geogràfica,   70 (1),  5-25.

CEPAL (2023). Discurso de inauguración de la tercera edición del Foro Internacional sobre Estadísticas Migratorias. https://www.ine.gob.cl/sala-de-prensa/prensa-sociales/demografia-y-vitales/noticia/2023/01/26/directora-nacional-del-ine-inaugura-iii-foro-internacional-de-estad%C3%ADsticas-de-migraci%C3%B3n

Fanjul, E.  (2020). La diáspora de profesionales como activo para la internacionalización de la economía. Revista ICE, No 913. https://doi.org/10.32796/ice.2020.913.6989

Fernández, H., Enríquez, C. B., Zapíen, M. de los Á. & Horcasitas, A. G. (2021). Emigración de profesionales de enfermería en México. Revista Cuidarte, 12(1). http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte

Ibáñez-López, F. J., Ponce Gea A. I., Pedreño Plana, M., & Sánchez-Martín, M. (2023). Basic survival manual for descriptive statistical analysis Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(32), 118-125. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.9134

Izcara Palacios, S.P. (2021). Las Caravanas de migrantes, las economías de tráfico humano y el trabajo excedente. Revista Andamios, 18 (45). https://doi.org/10.29092/uacm.v18i45.809

Lachalde, M.L. (2019). Orientar para un proyecto para la vida y de vida: El Modelo Teórico Operativo como eje para una intervención orientadora. Revista Orientación y Sociedad, 19 (2).

Mainegra Fernández, D., Estrada Méndez, N.L. & Piñera Concepción, Y.C. (2024). La migración: un análisis desde la construcción de proyectos de vida profesional por los estudiantes universitarios.  Revista Mendive, 22 (1). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3658

Meléndez Ruiz, R. & Páez Paredes, M. (2017). El proyecto de vida profesional en la formación de carreras pedagógicas: una estrategia para su desarrollo. Revista científico-metodológica Varona, (67).

Mucha-Hospinal, L., Chamorro, R., Oseda, M. & Alania, R. (2021). Evaluación de procedimientos para determinar la población y muestra: según tipos de investigación. Desafíos, 12(1), 50-7. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

ONU (2024). Informe sobre el desarrollo mundial 2023. Mejor movilidad para los migrantes, los refugiados y las sociedades. https://blogs.worldbank.org/es/voces/mejor-movilidad-para-los-migrantes-los-refugiados-y-las-sociedades

Petruk, G. V., Kim, A. G., & Vaschuk, A. S. (2020). Russian Migration and Psychological Aspect. Propósitos y Representaciones, 8(2), e513. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.513

Rodríguez Puertas, R. ‍(2020). Jóvenes españoles migrantes en Chile. Cuadernos Geográficos 59(3), 14-36. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.9177

Santana Vega, L. E., Medina-Sánchez, P. C. & Feliciano-García, L. (2019). Proyecto de vida y toma de decisiones del alumnado de Formación Profesional. Revista Complutense de Educación 30 (2).

U.S. (1996). Citizenship and Inmigration Services. https://www.uscis.gov/es/residencia-permanente-tarjeta-verde/categorias-de-elegibilidad-a-la-residencia-permanente/ 

Vázquez Silva, I., Capote Lama, A. & López de Lera, D. (2021). La nueva emigración española en Alemania y Reino Unido: identidades migratorias en cuestión. Revista Española de Sociología, 30(4), a24

 

Contribución autoral:
Débora Mainegra Fernández: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, validación, redacción del borrador original, redacción, revisión y edición.

Yadyra de la Caridad Piñera Concepción: Conceptualización, investigación, metodología, validación, redacción del borrador original, redacción, revisión y edición.

Miguel Alexander Quintanilla Villegas: Conceptualización, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto, software, redacción, revisión y edición.

Amado Batista Mainegra: Conceptualización, investigación, metodología, validación, redacción, revisión y edición.

 

Declaración de conflictos de interés:
Loa autores declaran que no existen conflicto de intereses.

 

Atenas Nro. 62 (2024) ISSN: 1682-2749

https://atenas.umcc.cu