https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/issue/feedAtenas2025-02-16T22:30:22+00:00M. Sc. Noel Oliva Gómeznoel.oliva@umcc.cuOpen Journal Systems<p>La revista <strong>Atenas</strong> es editada por la Facultad de Educación de la Universidad de Matanzas, Cuba.</p> <p>Fundada en el año 1997, adoptó la apariencia convergente con la personalidad actual en el año 2003. Migró sus contenidos para OJS en el año 2012. El 5 de enero del año 2023 se acoge a la <strong>política de publicación continua,</strong> coherente con la filosofía de la Ciencia Abierta. <strong>Atenas</strong> mantiene el interés en divulgar los resultados más destacados de la investigación en el ámbito de la educación y la formación inicial y continua de docentes, esencialmente.</p>https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1171Actividades físicas-recreativas para promover estilos de vida saludable en personas mayores con diabetes mellitus 2025-01-09T06:02:09+00:00Niurka Siomara Castañer Jorrínniurka.castaner@umcc.cuAbel Gallardo Sarmientoabel.gallardo@umcc.cuRené Perera Díaz rene.perera@umcc.cuIdelmis Edilia Sánchez Sánchezidelmis.sanchez@umcc.cu<table> <tbody> <tr> <td> <p>La actividad física es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la diabetes tipo 2, la cual es una enfermedad frecuente sobre todo en las personas mayores de 60 años. Tomando en consideración que la población objeto de estudio tiene una vida sedentaria y poco interés en realizar actividades físicas recreativas, lo cual contribuye a empeorar su condición de salud y aumentar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad, se propone elaborar un programa de actividades físicas-recreativas para promover estilos de vida saludable en personas mayores con DM2. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos o estadísticos que permitieron profundizar en aspectos relacionados con el nivel de condición de salud y las principales deficiencias que presentan los sujetos investigados. Los resultados muestran la necesidad de seguir potenciando la actividad física en las personas mayores mediante programas efectivos y adaptados a las necesidades individuales de los mismos. Las conclusiones destacan la importancia de las actividades físicas recreativas adaptadas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores con DM2. Se subraya que, si bien los beneficios pueden aplicarse a un amplio espectro de individuos, es crucial considerar las diferencias individuales al implementar estos programas.</p> </td> </tr> </tbody> </table>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1172Resultados científicos en trabajos de titulación de tercer nivel en Universidad Nacional de Educación2025-01-17T19:29:54+00:00Ricardo Enrique Pino Torrensrepinotorrens@gmail.comGraciela de la Caridad Urías Arbolaez gracielauriasarbolaez@yahoo.es<table> <tbody> <tr> <td> <p>El propósito de este trabajo es valorar los resultados científicos más frecuentes que se ofrecen en el campo amplio de la educación, sus formas, estructura y fundamentación, a través del estudio diagnóstico de los trabajos de titulación de la carrera de Educación Básica y la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador, con el propósito de aportar tendencias y las mejoras en la orientación y ejecución de los trabajos de culminación de estudios de tercer nivel en este campo del conocimiento. Para el estudio diagnóstico se utiliza el método de análisis de documentos y la guía de análisis de contenido. La población, trabajos de titulación sustentados entre 2019 y 2022 en ambas carreras. Se establecen tendencias en la construcción y sustentación de los principales resultados científicos en los trabajos de titulación por su forma, contenido, así como por la fundamentación del resultado, la ubicación e importancia en la sustentación del trabajo.</p> </td> </tr> </tbody> </table>2025-01-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1173Herramientas de Coaching Educativo y motivación para el desarrollo en estudiantes ecuatorianos de Básica Superior2025-01-17T19:41:02+00:00Candy de Jesús González Torrescandy@upse.edu.ecRegina Venet Muñozrvenet@uteq.edu.ec<table> <tbody> <tr> <td> <p>El presente estudio examina el impacto del coaching educativo y sus herramientas en la motivación y el desarrollo personal de estudiantes ecuatorianos de Básica Superior. Utilizando un enfoque mixto, se aplicó una encuesta basada en la escala Likert a una muestra de 26 estudiantes antes y después de una intervención de coaching. Los resultados del pretest revelaron una predominancia de motivación extrínseca y bajos niveles de autoeficacia. Tras la intervención, los resultados postest mostraron mejoras significativas en la motivación intrínseca, la autonomía y el establecimiento de metas personales. Estos hallazgos destacan la efectividad del coaching educativo para promover el desarrollo personal y el éxito académico en este grupo de estudiantes.</p> </td> </tr> </tbody> </table>2025-01-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1174La formación de la competencia intervención comunitaria en la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo2025-01-17T19:49:16+00:00Yoanis Almeida Roldán almeidaroldanyoanis@gmail.comRosa Elvira Alfonso Ramos rearamos1970@gmail.comYinela Castillo Lozano yinela.castillo@umcc.cuGerardo Antonio Mier Daubargerardo.mier@umcc.cu<p>El presente artículo tiene como objetivo determinar la formación de la competencia intervención comunitaria en la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Universidad de Matanzas. Se empleó un enfoque mixto, con predominio de métodos cualitativos que se complementaron con métodos cuantitativos. Del nivel teórico y empírico fueron utilizados: la revisión de documentos, entrevistas a los directivos de la Facultad Ciencias Sociales y Humanidades y cuestionarios a los estudiantes de la carrera antes mencionada; para el análisis descriptivo en el procesamiento de los resultados, los métodos estadísticos. Las dimensiones que conformaron la mencionada competencia, son cognoscitiva, afectiva y comportamental, que implicaron la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los estudiantes, facilitan diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar la intervención comunitaria, en la solución de problemas para la transformación social en una práctica concreta. La formación de esta competencia profesional transcurre desde el inicio de la carrera hasta su consolidación en el avance de años académicos posteriores. Se considera que este proceso requiere de una atención priorizada, en aras de lograr un profesional con la competencia intervención comunitaria formada, que le permita la transformación social de los espacios comunitarios.</p>2025-01-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1175Formación universitaria y uso de la Inteligencia Artificial: autopercepción de estudiantes de ingeniería 2025-01-17T19:58:32+00:00Agustín Cortés Cossagustin.cortesc@uanl.mxAna María González Ibarraana.ma.gzz.i@gmail.comJesús Alejandro Quiroz Aguilarjesus.quirozag@hotmail.com<table> <tbody> <tr> <td> <p>La Inteligencia Artificial (IA) ha alcanzado grandes avances, pero aparejado a sus beneficios presenta múltiples desafíos. Una de las áreas donde se han introducido cambios es la educación, por ello se requiere formar a los futuros egresados para que la apliquen con ética y responsabilidad. El objetivo de este trabajo consistió en explorar la autopercepción de estudiantes de ingeniería acerca de diferentes aspectos sobre el uso y la aplicación de la IA en el proceso de formación. Se aplicó un cuestionario con escala tipo Likert, a través del cual los estudiantes expresaban autopercepción sobre las categorías que agrupaban los diferentes ítems. Se aplicó la matriz DAFO para complementar los criterios aportados. Los resultados indican que los participantes no se autoperciben con el conocimiento necesario acerca de la IA y su uso es todavía incipiente, prima la opinión positiva hacia ella pero también la duda y el temor por sus consecuencias.</p> </td> </tr> </tbody> </table>2025-01-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1179Estudio de la empleabilidad en egresados de la Unidad Educativa "Luis Felipe Wajarei"2025-02-02T20:08:49+00:00Miriam Soledad Carpio Pesantez mscarpiop@ube.edu.ecJuan Carlos Lata Garcíajclatag_a@ube.edu.ecFernando Patriciofpreyesr@ube.edu.ec<table> <tbody> <tr> <td> <p>Este artículo analiza la empleabilidad de egresados en electromecánica automotriz (2021-2023), un factor clave en la eliminación de la pobreza según los Objetivos de Desarrollo 2030. Utilizando una metodología descriptiva, correlacional y no experimental con enfoque mixto, se encuestó a 60 estudiantes de la Unidad Educativa Luis Felipe Wajarei. Los resultados destacan la necesidad de mejorar las prácticas preprofesionales y la malla curricular. Además, muchos egresados tardaron más de un año en encontrar empleo. Se concluye que la empleabilidad está vinculada al nivel de satisfacción con la formación profesional.</p> </td> </tr> </tbody> </table>2025-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1180La Gamificación como herramienta de aprendizaje en lenguaje de básica elemental2025-02-02T20:22:06+00:00Martha Helen Zambrano Rugelesc.a.gilbert@gmail.comAna Isabel Tomalá Andradeitomala@upse.edu.ec<table> <tbody> <tr> <td> <p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar la gamificación como herramienta de aprendizaje en lenguaje de básica elemental; por lo que se seleccionó una ruta metodológica mixta, con apoyo en una investigación de tipo propositiva y aplicada, con empleo del método descriptivo; las técnicas de recolección fueron la encuesta y la observación aplicadas en la escuela fiscal Dr. Abel Gilbert Pontón. Como resultados más relevantes denotan que los docentes manifiestan no estar de acuerdo con la afirmación de haber recibido capacitación o formación respecto de la gamificación como herramienta para la enseñanza del lenguaje, en consecuencia, los estudiantes nunca emplean el lenguaje de manera efectiva y creativa durante las actividades implementadas por el/la docente. Al concluir se reconoce que la implementación de una propuesta de estrategias de gamificación como herramienta de aprendizaje en lenguaje de básica elemental ha sido exitosa, con ello ha sido atendido el objetivo curricular de mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes, tanto orales como escritas.</p> </td> </tr> </tbody> </table>2025-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1181Educación Superior y Necesidades Educativas Especiales desde la Experiencia Docente2025-02-02T20:32:52+00:00Mónica Jiménez Romeromonicajimeneznutricionista@gmail.comFernanda Moya Aguirref.moyaaguirre@uandresbello.eduAlejandro Pérez Carvajalalejandro.perez@unab.cl<p>El presente artículo tiene como objetivo explorar adecuaciones de las prácticas pedagógicas en la formación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) desde la experiencia del rol de los docentes de la carrera de Terapia Ocupacional de una universidad chilena. La metodología fue de carácter mixto. Su diseño fue exploratorio secuencial (DEXPLOS) a través de la modalidad Derivativa. Para la obtención de datos, se aplicó una encuesta tipo cuestionario en la plataforma de Google Forms, a una muestra de 6 docentes de la carrera. En relación con los resultados, se evidenció que las y los docentes cuentan con formación para realizar adecuaciones a su práctica pedagógica y orientarla a estudiantes con NEE, sin embargo, al identificar las dificultades que presentan los estudiantes y consultar sobre adecuaciones de manera específica, es posible evidenciar que las adecuaciones que aplican son variables y dependen de la experiencia de cada docente. Es posible concluir que la o el docente debe diversificar sus estrategias y metodologías mediante adecuaciones a su práctica pedagógica, para facilitar y favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de las y los estudiantes con NEE.</p>2025-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1182Necesidad del uso de las TIC en la enseñanza de la Química Orgánica2025-02-02T20:44:00+00:00Cindy Heidy Castro Pinccastro3521@utm.edu.ecYulexy Navarrete Pitayulexy.navarrete@utm.edu.ecLeonardo Fabricio Chica Chicaleonardo.chica@utm.edu.ec<table> <tbody> <tr> <td> <p>En el ámbito educativo, la enseñanza de la nomenclatura de compuestos orgánicos es fundamental para comprender la Química Orgánica. Sin embargo, su aprendizaje puede resultar desafiante para los estudiantes. El objetivo de esta investigación es establecer la necesidad de implementar el uso de TIC para el desarrollo de nomenclatura de compuestos orgánicos. Se utilizaron diversos métodos científicos (teóricos, empíricos, matemáticos o estadísticos). La investigación tiene un enfoque mixto, de tipo descriptiva y con diseño no experimental. Se realizó el uso de encuestas a 3 docentes de química y 170 estudiantes del tercero de bachillerato de educación secundaria, para luego ser validadas por expertos. El estudio llega a la conclusión que de existir modificación en los procesos de enseñanza aprendizaje fortalecen a una enseñanza más perdurable en la memoria del estudiante, logrando este, superar en rangos más significativos a los conocimientos adquiridos con la enseñanza tradicional.</p> </td> </tr> </tbody> </table>2025-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1183El desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia 2025-02-02T20:52:11+00:00Mislady Cartaya Zamoramisladycz@unica.cuYaersy Díaz Echevarría yaersyde@unica.cuKatina Sosa Piñeirokatinasp@unica.cuRamón Vidal Pla López rplalopez@unica.cu<table> <tbody> <tr> <td> <p>Este artículo es resultado del proyecto de investigación “El desarrollo del pensamiento científico en estudiantes universitarios y sus implicaciones axiológicas”. Objetivo: divulgar un sistema de tareas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de la licenciatura en Educación Logopedia. Métodos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque de sistema, observación, entrevista, encuesta, análisis de documentos y criterio de especialistas. Resultados: A partir de los resultados del diagnóstico se diseñaron las tareas docentes a implementar en la asignatura Introducción a la Educación Infantil, las cuales fueron sometidas al método de criterio de especialistas. Los especialistas consultados formularon recomendaciones que fueron asumidas en el rediseño de las tareas docentes y al ser consultados nuevamente afirmaron la validez de la propuesta y su calidad. Conclusiones: El desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de la carrera Educación Logopedia es una necesidad en la formación de un profesional preparado para dirigir el proceso de atención logopédica integral.</p> </td> </tr> </tbody> </table>2025-01-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1186Gestión por procesos para el aseguramiento de la calidad en una Facultad de Ingenierías2025-02-16T20:56:47+00:00Fe Esperanza Vivas Vivasfe.vivas@utm.edu.ecYanelis Ramos Alfonsoyanelis.íamos@utm.edu.ec<p>La gestión por procesos es esencial para el logro de las metas institucionales y la satisfacción de los grupos de interés. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la gestión por procesos en una facultad de ingenierías, como base para la mejora continua de sus prestaciones. La investigación consideró un enfoque mixto, en función de la aplicación de encuestas, entrevistas y revisión documental; en el marco de un estudio descriptivo, no experimental y transversal. Se presentó una metodología para la gestión por procesos en la facultad, la que considera la estandarización, utilización de fichas de procesos, diagramas de flujo e indicadores de temporalidad. Las percepciones sobre la gestión por procesos de los docentes de la facultad, fue favorable al considerar la utilidad de los procedimientos estandarizados y su aporte a la consistencia y uniformidad en el trabajo de la facultad; sin embargo, debe trabajarse una mejor integración en la gestión de los procesos de la facultad. Futuras investigaciones deben profundizar en la inclusión de la gestión de riesgos a la actual propuesta.</p>2025-02-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1187Editores técnicos en revistas científicas: guardianes de calidad y eficiencia en la difusión del conocimiento2025-02-16T22:21:45+00:00Francisco Farnumfrancisco.farnum@up.ac.paKellineth Achongkellineth.achong@up.ac.paAlexander Abdiel Santana Córdobaalexander.santana@up.ac.paRoberto Carrasco Mullinsroberto.carrasco@up.ac.pa<p>Esta investigación analiza el impacto de los editores técnicos en revistas científicas mediante un estudio comparativo de seis revistas indexadas del Portal de Revistas de la Universidad de Panamá y seis sin editores técnicos, entre 2021 y 2024. El objetivo de esta investigación fue explorar en profundidad el papel del editor técnico en las revistas científicas, considerando sus competencias, ventajas y formación y proporcionar consejos para la incorporación de estos técnicos en los equipos editoriales de otras revistas actuales. Se emplearon entrevistas abiertas y análisis estadísticos para evaluar su desempeño. Los hallazgos revelan que la incorporación de editores técnicos incrementó en un 50 % la producción de artículos en la mayoría de las revistas analizadas mejoró los tiempos de publicación y redujo las tasas de rechazo. La metodología incluyó análisis estadístico mediante la prueba t de Student, que demostró diferencias significativas en la producción científica antes y después de la incorporación de estos profesionales (p < 0.05). Los resultados subrayan la importancia de su formación técnica, experiencia en gestión editorial y dominio de tecnologías de la información. Este estudio concluye que los editores técnicos desempeñan un rol estratégico en la mejora de la calidad y eficiencia de las publicaciones científicas.</p>2025-02-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1188Experiencia de formación en habilidades blandas para profesionales técnicos en la docencia universitaria2025-02-16T22:30:22+00:00Raquel Angela Olmedo Falconíraquel.olmedo@espoch.edu.ecWilian Enrique Pilco Mosqueraraquel.olmedo@espoch.edu.ecMayra Alexandra Logroño Velozraquel.olmedo@espoch.edu.ecMaría José López Pinoraquel.olmedo@espoch.edu.ec<table> <tbody> <tr> <td> <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la efectividad de un plan de formación en habilidades blandas para profesionales técnicos que se desempeñan como profesores universitarios en la Escuela Politécnica Superior de Chimborazo (ESPOCH). <strong>Métodos:</strong> Los participantes que conformaron la población de estudio estuvieron constituidos por 315 profesores permanentes, y el plan de formación se desarrolló en una primera fase durante el primer semestre del año calendario 2023. <strong>Resultados:</strong> El plan de entrenamiento aplicado tuvo una significancia de 0.3, lo que implicó un cambio estadístico entre ambos momentos, demostrando que la aplicación del tratamiento había sido efectiva; por tanto, se acepta la hipótesis afirmativa y se rechaza la hipótesis nula. <strong>Conclusiones:</strong> En los países de bajos ingresos, como en el caso de América Latina, es necesario trascender a un nuevo modelo educativo que se centre en la preparación holística, en contraste con un enfoque de pensamiento memorístico o estructural alineados con las políticas gubernamentales.</p> </td> </tr> </tbody> </table>2025-02-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025