Determinación de factores psicosociales influyentes en docentes de la Educación Superior durante la etapa pospandemia
Determination of influential psychosocial factors in Higher Education teachers during the post-pandemic stage
Determinação de fatores psicossociais influentes em professores do Ensino Superior durante a fase pós-pandemia
Artículo de investigación
Yanelis Ramos Alfonso
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0001-8383-1245
yanelis.ramos@utm.edu.ec
Andres Miguel Anchundia Loor
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0003-3503-1520
andres.anchundia@utm.edu.ec
Fe Esperanza Vivas Vivas
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0003-2382-1808
fe.vivas@utm.edu.ec
Freya Erika López Vivas
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0001-5681-6613
freya.lopez@utm.edu.ec
Recibido: 12/02/2023 Evaluado: 15/03/2023 Aceptado: 28/04/2023
Cómo citar el artículo: Ramos-Alfonso, Y., Anchundia-Loor, A. M., Vivas-Vivas, F. E. & López-Vivas, F. E. (2023). Determinación de factores psicosociales influyentes en docentes de la Educación Superior durante la etapa pospandemia. Atenas, nro 61, e11593, 1-14.
Resumen
Los factores de riesgo psicosociales están presentes en el ámbito laboral, se refuerzan en las actividades intelectuales, por el alto componente de la carga mental asociada a dicha actividad. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores de riesgo psicosociales en docentes de una carrera de ingeniería en la etapa post-pandemia de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Se realizó una investigación cuantitativa, con la aplicación del cuestionario que establece el Ministerio del Trabajo de Ecuador, y los correspondientes análisis de medias, medianas y frecuencias. Se obtuvo como resultado que los niveles de percepción del riesgo de manera general son adecuados, sin embargo, en la dimensión carga y ritmo de trabajo se encontró un riesgo medio en el 35,3 % de los casos; asimismo en las dimensiones desarrollo de competencias (17,6%) y recuperación (29,4 %). Se concluye que la determinación de los factores de riesgo psicosociales en la actividad docente, constituye una herramienta a considerar como contribución a la mejora continua del desempeño y la calidad educativa.
Palabras clave: Factores de riesgos psicosociales, desempeño docente, Educación Superior, educación en pospandemia.
Abstract
Psychosocial risk factors are present in the workplace, are reinforced in intellectual activities, due to the high component of the mental load associated with said activity. The objective of this research was to analyze the psychosocial risk factors in teachers of an engineering career in the post-pandemic stage of the Technical University of Manabí, Ecuador. A quantitative investigation was carried out, with the application of the questionnaire established by the Ministry of Labor of Ecuador, and the corresponding analysis of means, medians and frequencies. It was obtained as a result that the levels of risk perception are generally adequate, however, in the workload and rhythm dimension, an average risk was found in 35.3% of the cases; likewise in the dimensions of skills development (17.6%) and recovery (29.4%). It is concluded that the determination of psychosocial risk factors in teaching activity constitutes a tool to be considered as a contribution to the continuous improvement of educational performance and quality.
Keywords: Psychosocial risk factors, teaching performance, Higher Education, post-pandemic education.
Resumo
Os fatores de risco psicossociais estão presentes no local de trabalho, são reforçados nas atividades intelectuais, devido à elevada componente da carga mental associada a essa atividade. O objetivo desta pesquisa foi analisar os fatores de risco psicossociais em professores da carreira de engenharia na fase pós-pandêmica da Universidade Técnica de Manabí, Equador. Foi realizada uma investigação quantitativa, com a aplicação do questionário estabelecido pelo Ministério do Trabalho do Equador, e a correspondente análise de médias, medianas e frequências. Obteve-se como resultado que os níveis de percepção de risco são geralmente adequados, porém, na dimensão carga de trabalho e ritmo, encontrou-se risco médio em 35,3% dos casos; assim como nas dimensões de desenvolvimento de habilidades (17,6%) e recuperação (29,4%). Conclui-se que a determinação dos fatores de risco psicossociais na atividade docente constitui um instrumento a considerar como contributo para a melhoria contínua do desempenho e qualidade educativa.
Palavras chave: Fatores de risco psicossociais, desempenho docente, Ensino Superior, educação pós-pandemia.
Los trabajadores enfrentan un sin número de factores de riesgo en la realización de su quehacer diario, que pueden provocar daños a la salud, inclusive, la vida de los mismos, así como afectaciones al desempeño. Según Roa-Cárdenas y González-Puebla (2022) las consecuencias de estos van desde los daños en la salud física, y psicológica del individuo, hasta los que afectan negativamente la productividad y el desempeño laboral.
El concepto teórico de factores psicosociales fue definido por el comité mixto OIT/OMS en 1984 y de este se hace una exposición amplia en la Nota técnica de prevención NTP 926 publicada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ISST, en la que se denomina factores psicosociales, a las:
Condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. (INSS, 2012, p. 13).
La docencia es una labor que puede parecer menos riesgosa, sin embargo, los docentes se exponen a la tensión de las relaciones interpersonales, en medio de las que deben desarrollar empatía, deben actualizar continuamente sus conocimientos, enfrentarse a cambios continuos y nuevos retos. Lo anterior se refuerza en el contexto de la pandemia y la pospandemia donde la estabilidad laboral y la utilización de las TIC han marcado las reglas de la vida cotidiana, lo que ha obligado a la superación permanente y continua adaptación a los cambios impuestos por el entorno educativo y los sistemas de soporte digital utilizados por las diferentes instituciones educativas.
La transición de la presencialidad a la virtualidad constituyó un desafío para estudiantes y docentes, que tuvieron que aprender aceleradamente herramientas de las TIC, en el proceso enseñanza-aprendizaje, aspectos abordados por (Özgür-Karataş et al., 2021; Arslan, 2022;) lidiar con “cargas de trabajo y estrés mucho mayores que en las clases presenciales” (Marek et al., 2021, p. 89); así como, adaptarse a las circunstancias académicas y personales del estudiantado (Abad-Salgado, 2021; Pérez-López et al., 2021).
La utilización pedagógica y metodológica de nuevas y disímiles herramientas de las TIC y modos de interactuar con los estudiantes, han provocado dificultades para algunos docentes (García-Peñalvo y Corell, 2020; Huber y Helm, 2020; Surma y Kirschner, 2020); para las que, en muchos casos, no estaban preparados.
En consecuencia, se escuchan mencionar aún más términos como el estrés laboral, el síndrome de burnout (Gurumendi-España et al., 2021), elementos relacionados con los factores de riesgo psicosociales, que inciden en la salud, la calidad de vida de los trabajadores, así como en su desempeño.
factores de riesgo psicosocial también están asociados con la organización del tiempo de trabajo como horarios y pausas, las características del empleo (salario, estabilidad del empleo, entre otros), las características de la organización (estructura jerárquica, procesos de socialización y desarrollo de carrera) o de la tarea (cantidad de trabajo, desarrollo de aptitudes, ritmo de trabajo, responsabilidad) como lo describen ampliamente autores como Gil Monte (2012) y Muñoz Rojas et al. (2018).
Suniaga (2018) afirma que “una de las más importantes responsabilidades de los docentes es la de formar ciudadanos para la sociedad que los reclama” (p. 77), esta tarea hace que el cumplimiento de su deber se torne cada vez más complejo y exigente; el docente para mantenerse activo laboralmente debe incorporar y producir conocimiento actualizado, en ocasiones interdisciplinario y con amplio dominio de las TIC, que evolucionan permanentemente.
En el profesor universitario, este desgaste se manifiesta en los trastornos emocionales, cambios de comportamiento, cambios bioquímicos, hormonales y neuronales que le aquejan y que se constituyen en una grave amenaza para la integridad del docente y quienes lo rodean, tanto familiar como laboralmente. Gurumendi-España et al., (2021) establecen consecuencias en el sistema endocrino y cardiovascular, y su asociación con la diabetes y la obesidad, en docentes universitarios con síndrome de burnout.
Lo anterior se refuerza en la incorporación poscovid, lo que ha suscitado varios estudios como el de Martínez-Pedraza et al. (2023), donde se aprecia la coexistencia de estilos, sistemas y estrategias educativas que combinan la presencialidad con la virtualidad, provocando cambios constantes y difíciles para el docente, lo que ha incidido en la ansiedad y depresión de los docentes de acuerdo a Mora-Mora (2021).
Es planteada por Martínez-Pedraza et al. (2023) la necesidad de construir ambientes de trabajo positivos, en los que se propicie la inclusión, la motivación y satisfacción laboral
El Ministerio del Trabajo de Ecuador exige la evaluación y prevención de riesgos psicosociales en los diferentes sectores, para lo cual ofrece un cuestionario que considera 7 dimensiones, para dicha valoración. El objetivo de este artículo es analizar los factores de riesgo psicosociales en los docentes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Técnica de Manabí en la etapa de pospandemia, como base para la identificación de estrategias tendentes a una mejor satisfacción y desempeño docente.
Metodología y métodos
La presente investigación presenta un enfoque de tipo cuantitativo. Se clasifica como descriptiva, no experimental, de corte transversal dado que se estudia en el período mayo-septiembre de 2022, durante el cual se retornó totalmente a la modalidad presencial en la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Técnica de Manabí, luego de haber utilizado la modalidad virtual asincrónica, luego la híbrida; producto de las limitaciones causadas por la pandemia. La técnica utilizada es el cuestionario, con los correspondientes análisis estadísticos de las variables estudiadas. Dicho instrumento presentó una adecuada consistencia interna, avalada por un valor de alfa de Cronbach de 0,86.
La muestra se corresponde con los 17 docentes pertenecientes a la carrera de Ingeniería Industrial en el período estudiado. Para su desarrollo se presentan tres fases esenciales.
Fase 1.- Test de consentimiento informado
Para explicar a los docentes encuestados el objetivo de la investigación, cuyo resultado es completamente anónimo, con la intencionalidad de aportar al desarrollo de acciones contribuyentes a la reducción de los riesgos psicosociales, como contribución al desempeño docente. Se aplica al total de docentes que laboraron en la carrera en el período de mayo a septiembre de 2022.
Fase 2. Análisis de los factores de riesgo psicosociales
Se aplica el cuestionario del Ministerio del Trabajo de Ecuador a todos los docentes de la carrera de Ingeniería Industrial en el período mayo a septiembre de 2022. El mismo establece las dimensiones y criterios de evaluación que se muestran en la tabla 1.
Tabla 1.- Factores de riesgo psicosociales en cuestionario del MT de Ecuador
Dimensiones |
Cantidad de Items |
Número de los Items |
RESULTADO POR DIMENSIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL |
||
Riesgo Bajo |
Riesgo Medio |
Riesgo Alto |
|||
Carga y ritmo de trabajo |
4 |
1 al 4 |
13 a 16 |
8 a 12 |
4 a 7 |
Desarrollo de competencias |
4 |
5 al 8 |
13 a 16 |
8 a 12 |
4 a 7 |
Liderazgo |
6 |
9 al 14 |
18 a 24 |
12 a 17 |
6 a 11 |
Margen de acción y control |
4 |
15 al 18 |
13 a 16 |
8 a 12 |
4 a 7 |
Organización del trabajo |
6 |
19 al 24 |
18 a 24 |
12 a 17 |
6 a 11 |
Recuperación |
5 |
25 al 29 |
16 a 20 |
10 a 15 |
5 a 9 |
Soporte y apoyo |
5 |
30 al 34 |
16 a 20 |
10 a 15 |
5 a 9 |
Otros puntos importantes: Acoso discriminatorio |
4 |
35, 38, 53 y 56 |
13 a 16 |
8 a 12 |
4 a 7 |
Otros puntos importantes: Acoso laboral |
2 |
41 y 50 |
7 a 8 |
5 a 6 |
2 a 4 |
Otros puntos importantes: Acoso sexual |
2 |
43 y 48 |
7 a 8 |
5 a 6 |
2 a 4 |
Otros puntos importantes: Adicción al trabajo |
5 |
36, 45, 51, 55 y 57 |
16 a 20 |
10 a 15 |
5 a 9 |
Otros puntos importantes: Condiciones del Trabajo |
2 |
40 y 47 |
7 a 8 |
5 a 6 |
2 a 4 |
Otros puntos importantes: Doble presencia (laboral – familiar) |
2 |
46 y 49 |
7 a 8 |
5 a 6 |
2 a 4 |
Otros puntos importantes: Estabilidad laboral y emocional |
5 |
37, 39, 42, 52 y 54 |
16 a 20 |
10 a 15 |
5 a 9 |
Otros puntos importantes: Salud auto percibida |
2 |
44 y 58 |
7 a 8 |
5 a 6 |
2 a 4 |
La tabla 2 establece una breve descripción de las dimensiones medidas por el instrumento.
Tabla 2. Factores de riesgo psicosociales estudiados
Factor de riesgo |
Descripción |
Carga y ritmo de trabajo |
Conjunto de requerimientos mentales y físicos a los cuales se ve sometida una persona en su trabajo, exceso de trabajo o insuficiente, tiempo para realizar una determinada tarea. |
Desarrollo de competencias |
Oportunidades de desarrollar competencias (destrezas, habilidades, conocimientos, actitudes de las personas) conforme a las demandas actuales del trabajo. |
Liderazgo |
Características personales y habilidades para dirigir, coordinar, retroalimentar, motivar, modificar conductas del equipo. |
Margen de acción y control |
Medida en la que una persona participa en la toma de decisiones en relación con su rol en el trabajo (métodos y ritmo de trabajo, horarios, entorno, otros factores laborales.) |
Organización del trabajo |
Contempla las formas de comunicación, la tecnología, la modalidad de distribución y designación del trabajo, así como las demandas cualitativas y cuantitativas del trabajo. |
Recuperación |
Tiempo destinado para el descanso y recuperación de energía luego de realizar esfuerzo físico y/o mental relacionado al trabajo. |
Soporte y apoyo |
Acciones y recursos formales e informales que aplican los mandos superiores y compañeras/os de trabajo para facilitar la solución de problemas planteados frente a temas laborales. |
Otros puntos importantes: Acoso discriminatorio |
Trato desigual, exclusión por motivos de género, orientación sexual, edad, discapacidad, estado de salud, etnia, religión, nacionalidad, opinión política, condición migratoria, etc. |
Nota: Adaptado del cuestionario del Ministerio del Trabajo de Ecuador
La escala propuesta por este instrumento utiliza cuatro categorías En desacuerdo (1), Poco de acuerdo (2); Parcialmente de acuerdo (3) y Totalmente de acuerdo (4).
Para el procesamiento de la información se establecen las sumatorias de las preguntas por dimensión para cada encuestado, seguido por un análisis de las medidas de tendencia central, desviación estándar y frecuencias. Asimismo, se establecen relaciones entre las preguntas o dimensiones con afectaciones y las variables sociodemográficas: género, edad y tiempo en la institución. Para ello se utilizan las pruebas no paramétrica H de Kruskal Walls y U de Mann-Whitney para el caso del género. La identificación de diferencias significativas entre los grupos definidos en ambos casos, con la utilización del software SPSS versión 25.0, está sujeta a la siguiente región crítica:
H0: Existe homogeneidad entre las medianas de los grupos estudiados
H1: Existen diferencias en las medianas de los grupos estudiados
Dócima de hipótesis:
Pvalue≤0,05 Rechazo hipótesis nula
Fase 3.- Análisis para la mejora del desempeño
Basado en los factores antes identificados como riesgosos se procede a la identificación de estrategias para prevenir situaciones que dañen el ambiente laboral y desarrollo de las competencias docentes, de manera que se contribuya a potenciar los procesos sustantivos, dígase la docencia, investigación y vinculación; es decir, calidad educativa.
Resultados y discusión
Seguidamente se presentan los resultados de la aplicación de la metodología antes expuesta.
Fase 1.- Test de consentimiento informado
Todos los docentes de la carrera de Ingeniería estudiada de la Universidad Técnica de Manabí estuvieron de acuerdo con la realización de la investigación, dado el anonimato en el manejo de la información.
Fase 2. Análisis de los factores de riesgo psicosociales
El cuestionario aplicado se corresponde con el que establece el Ministerio del Trabajo del Ecuador para la evaluación de riesgos psicosociales en los diferentes centros laborales, el mismo fue adecuado para la actividad docente.
La tabla 3 muestra el resultado de la salida del SPSS versión 25.0, en el análisis de las medidas de tendencia central y dispersión.
Tabla 3. Medidas de tendencia central y desviación de las dimensiones estudiadas
Carga_y_ritmo_de_trabajo |
Desarrollo_de_competencias |
Liderazgo |
Margen_y_acción_de_control |
Organización_del_trabajo |
Recuperación |
Soporte_y_apoyo |
||
N |
Válido |
17 |
17 |
17 |
17 |
17 |
17 |
17 |
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Media |
13,94 (B) |
15,06 (B) |
22,29 (B) |
14,41 (B) |
21,88 (B) |
16,47 (B) |
18,88 (B) |
|
Mediana |
14,00 (B) |
16,00 (B) |
23,00 (B) |
15,00 (B) |
23,00 (B) |
18,00 (B) |
19,00 (B) |
|
Desv. Desviación |
1,784 |
1,478 |
2,114 |
1,839 |
2,369 |
1,940 |
,857 |
|
Mínimo |
11 (M) |
11 (M) |
18 |
11 (M) |
18 |
13 (M) |
16 |
De acuerdo a los rangos establecidos para la valoración de los niveles de riesgo se puede apreciar que es bajo en todas las dimensiones dado que las medidas de tendencia central (media y mediana) todas corresponden a los rangos bajos, de forma general, no se halló ningún trabajador con un nivel de riesgo medio ni alto, lo que es muy satisfactorio.
Los actores de riesgo mejor percibidos, que pueden considerarse como fortalezas para el desempeño en la carrera fueron el liderazgo, la organización del trabajo y el soporte y apoyo. Sin embargo, los valores mínimos de las sumatorias por dimensión muestran la presencia de niveles de riesgo medios en: Carga y ritmo de trabajo, desarrollo de competencias, margen y acción de control y recuperación, por lo que se realiza un análisis más acabado de frecuencias en las mismas.
La tabla 4 muestra el análisis de las frecuencias para la dimensión de carga y ritmo de trabajo, donde se puede apreciar que el 35, 3 % de los docentes presentan un riesgo medio, por lo que se debe prestar una atención especial a este factor. Las preguntas con menores ponderaciones medias fueron:
- Tengo suficiente tiempo para realizar todas las tareas que me han asignado en mi jornada laboral
- Las actividades que me han sido asignadas no me causan estrés
- Decido el ritmo en mi trabajo
Tabla 4. Análisis de frecuencias de la dimensión carga y ritmo de trabajo
Carga_y_ritmo_de_trabajo | |||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
11 |
1 |
5,9 |
5,9 |
5,9 |
12 |
5 |
29,4 |
29,4 |
35,3 |
|
14 |
4 |
23,5 |
23,5 |
58,8 |
|
15 |
2 |
11,8 |
11,8 |
70,6 |
|
16 |
5 |
29,4 |
29,4 |
100,0 |
|
Total |
17 |
100,0 |
100,0 |
|
Respecto a la dimensión desarrollo de competencias, solo el 5,9 % de los docentes presentan un riesgo medio, el resto es bajo (tabla 5). Por lo que se considera una dimensión con una gestión adecuada en la institución, la menor ponderación corresponde a la pregunta: “En mi trabajo se evalúa objetiva y periódicamente las actividades que realizo.”
Tabla 5. Análisis de frecuencias de la dimensión desarrollo de competencias
Desarrollo_de_competencias | |||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
11 |
1 |
5,9 |
5,9 |
5,9 |
12 |
5 |
29,4 |
29,4 |
35,3 |
|
14 |
4 |
23,5 |
23,5 |
58,8 |
|
15 |
2 |
11,8 |
11,8 |
70,6 |
|
16 |
5 |
29,4 |
29,4 |
100,0 |
|
Total |
17 |
100,0 |
100,0 |
|
Otra de las dimensiones con presencia de valores en el rango de riesgo medio es el margen y acción de control, con un 17,6 % de los docentes con percepciones de riesgo medias (Tabla 6). Una de las preguntas con menor promedio resultó: “Mi opinión es tomada en cuenta con respecto a fechas límites en el cumplimiento de mis actividades o cuando exista cambio en mis funciones”
Tabla 6. Análisis de frecuencias en el margen y acción de control
Margen_y_acción_de_control |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
11 |
3 |
17,6 |
17,6 |
17,6 |
13 |
1 |
5,9 |
5,9 |
23,5 |
|
14 |
2 |
11,8 |
11,8 |
35,3 |
|
15 |
5 |
29,4 |
29,4 |
64,7 |
|
16 |
6 |
35,3 |
35,3 |
100,0 |
|
Total |
17 |
100,0 |
100,0 |
|
Para finalizar el análisis de las frecuencias, la tabla 7 muestra el análisis de la dimensión “recuperación”. La que muestra que un 29,4 % de los docentes presentan niveles medios de riesgo, siendo las preguntas que más tributan a ello:
- Todos los días siento que he descansado lo suficiente y que tengo la energía para iniciar mi trabajo (media de 2,88, menor obtenida)
- Después del trabajo tengo la suficiente energía como para realizar otras actividades
Lo anterior se relaciona con la dimensión carga y ritmo de trabajo, antes identificado como factor de riesgo incidente.
Tabla 7. Análisis de frecuencias de la dimensión recuperación
Recuperación |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
13 |
2 |
11,8 |
11,8 |
11,8 |
14 |
2 |
11,8 |
11,8 |
23,5 |
|
15 |
1 |
5,9 |
5,9 |
29,4 |
|
16 |
2 |
11,8 |
11,8 |
41,2 |
|
17 |
1 |
5,9 |
5,9 |
47,1 |
|
18 |
9 |
52,9 |
52,9 |
100,0 |
|
Total |
17 |
100,0 |
100,0 |
|
Luego del anterior análisis se establece la relación de la pregunta más afectada, con las variables sociodemográficas considera: años de experiencia en la institución y edad del trabajador, mediante la prueba no paramétrica H de Kruskal Wallis, en consideración a los intervalos considerados. La Sig. Asintótica toma valor de 0,403 por lo que no existe evidencia para rechazar H0; es decir, las variables analizadas no están relacionadas, el tiempo de labor en la institución no incide en la recuperación (energía para reiniciar el día). Referente a la edad, se obtuvo que no son variables relacionadas, por una Sig. Asintótica de 0,453; tampoco el género aporta a las variaciones establecido por una Sig. Asintótica bilateral de 0,306, mediante la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.
Fase 3 Análisis para la mejora del desempeño
Cabe resaltar que solo la pregunta de recuperación “Todos los días siento que he descansado lo suficiente y que tengo la energía para iniciar mi trabajo”, tuvo un valor medio por debajo de 3, es decir, no existe acuerdo en los encuestados como promedio en el planteamiento anterior. Las restantes preguntas presentan valores medios por encima de 3, lo que manifiesta un nivel promedio de acuerdo. Sin embargo, teniendo en cuenta que algún porcentaje de los docentes perciben riesgos medios, como fue antes expuesto, en relación a dichos casos la tabla 9 presenta algunas propuestas para la mejora.
Tabla 9. Propuestas para la mejora del desempeño
Factor de riesgo |
Propuesta |
Carga y ritmo de trabajo y recuperación |
Realización de análisis más profundos de tiempos para la búsqueda más adecuada del balance de cargas y su distribución, de acuerdo a las capacidades de los docentes y su implicación en los procesos sustantivos de la educación superior, dígase docencia, investigación y vinculación. |
Desarrollo de competencias |
Perfeccionamiento del sistema de evaluación desde una mejor comunicación de los parámetros a evaluar, y los objetivos a cumplir en cada período académico, así como la consecuente retroalimentación, como base para la mejora continua del desempeño docente. |
Margen y acción de control |
Reducción de cambios en el manejo de las TICS, sistemas y procesos institucionales, con el adecuado consenso en los tiempos para la asimilación de los mismos. |
Se establecen coincidencias con investigaciones precedentes como (Tawafak et al., 2020; Trung et al., 2020), en lo relacionado a que los docentes percibieron un incremento en la carga de trabajo en la época de pandemia y pos-pandemia. Les fue orientado por parte de las autoridades académicas la información de adaptar sus clases a la modalidad virtual, de acuerdo a Watermeyer et al. (2021), lo que se acentúa en carreras de ingenierías, donde predomina el componente práctico.
El estudio desarrollado por Pérez-López y Alzás (2023) sobre la dimensión socioemocional en docentes arrojó que el 77.7 % de los mismos manifestaron en la variable carga de trabajo que percibieron un incremento del tiempo dedicado al trabajo ante los cambios impuestos por las TIC durante la pandemia; asimismo, ilustra que el 59,5 % de los docentes reconocieron que sufrieron de estrés en este período. Por otro lado, los estudiantes manifestaron solo en el 6,1 % de los casos acuerdo con la afirmación “mi rendimiento mejoró durante el período”, lo que permite inferir que las competencias docentes no estaban plenamente desarrolladas para afrontar los cambios del entorno y las TIC durante la virtualidad en este período.
Autores como Cárdenas-Areco et al., 2019; Gökalp, 2020; Rugevičius et al., (2020); Roa-Cárdenas y González-Puebla (2022); apuntan a la relación entre bienestar psicológico y rendimiento académico; elemento que no se demostró en este estudio, y podría tenerse en cuenta para momentos posteriores de la investigación, al correlacionar el nivel de riesgo percibido por el docente y su evaluación del desempeño.
Se coincide con Arhuis-Inca y Ipanaqué-Zapata (2023) en la necesidad en las universidades del establecimiento de programas para el desarrollo de habilidades sociales y promover con mayor énfasis el centro psicopedagógico para el bienestar psicológico, como inductores del desempeño docente.
Conclusiones
La evaluación y gestión de los riesgos psicosociales, además de constituir una exigencia del Ministerio del Trabajo del Ecuador, son una oportunidad para la mejora continua del desempeño docente y la calidad educativa.
Los factores de riesgo en la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Técnica de Manabí de forma general en la pospandemia mantuvieron un comportamiento bajo, siendo identificadas con niveles medios las dimensiones carga y ritmo de trabajo, desarrollo de competencias, margen y acción de control y recuperación.
Los riesgos identificados sugieren la necesidad de evaluar los regímenes de trabajo y descanso, en la distribución y equiparamiento de la carga-capacidad; el perfeccionamiento del proceso de evaluación docente desde una mejor comunicación de los parámetros y la minimización de los cambios en los sistemas y formatos utilizados.
Referencias Bibliográficas
Abad-Salgado, A.M. (2021). Reflexiones sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje en la educación a distancia. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 132-148. https://doi.org/10.15658/rev.electron.edu c.pedagog21.11050910
Arslan, N. (2022). Teachers' experiences and views regarding distance education courses for foreign language teaching at secondary education level. International Education Studies,15(1), 99-110. http://doi.org/10.5539/ies.v15n1p99
Cárdenas-Areco, S., Martinez-Bourdier, A.A., Infrán-Coronel, T.G. & Ovando-Romero, S.M. (2019). Correlación entre el bienestar psicológico y el rendimiento académico de estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Discover Medicine, 3(2), 37-44. https://1library.co/document/z31vv7ey-correlacion-bienestar-psicologico-rendimientoacademico-estudiantes-universidad-asuncion.html
García-Peñalvo, F.J. & Corell, A. (2020). La COVID-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? Campus Virtuales, 9(2), 83-98. http://hdl.handle.net/10366/144140
Gil-Monte, P.R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú, Med. Exp. Salud Publica, 29(2).
Gökalp, M. (2020). Investigation of relationship between subjective well-being levels and academic achievements of university students according to various variables. Cypriot Journal of Educational Sciences, 15(3), 532-539. https://eric.ed.gov/?id=EJ1262248
Gurumendi-España, I.E., Patricia-Panunzio, A., Calle-Gómez, M.A. & Borja-Santillán, M.A. (2021). Síndrome burnout en docentes universitarios. RECIMUNDO, 5(3), 205-219. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.205-219
Huber, S.G. & Helm, C. (2020). COVID-19 and schooling: evaluation, assessment and accountability in times of crises-reacting quickly to explore key issues for policy, practice and research with the school barometer. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 32(2). 237-270. https://doi.org/10.1007/s11092-020-09322-y
Marek, M.W., Chew, C.S. & Wu, W.-c. V. (2021). Teacher experiences in converting classes to distance learning in the COVID-19 pandemic. International Journal of Distance Education Technologies (IJDET) 19(1), 89-109. http://doi.org/10.4018/IJDET.20210101.o a3
Martínez-Pedraza, R., Rodríguez-Fuentes, A., Vázquez-Coll, D. & Martínez-Mollineda, C. (2023). Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de entornos virtuales en etapa post-COVID. Atenas, (61 (enero-diciembre, en edición). 1-10. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/623
Mora-Mora, C.E., Bonilla-Guachamín G.E. & Bonilla-Guachamín JA., (2021). Impacto de la pandemia de covid-19 en los docentes: burnout, ansiedad y depresión. REVISTA RUNAE, enero - diciembre (6); 1-15. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/488/558
Muñoz-Rojas, D., Orellano, N. & Hernández-Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090 [ Links ]
Özgür-Karataş, F.Ö., Akaygun, S., Çelik, S., Kokoç, M. & Yılmaz, S.N. (2021). Challenge accepted: Experiences of turkish faculty members at the time of emergency remote teaching. Center for Educational Policy Studies, 11, 141-163. https://doi.org/10.26529/cepsj.1136
Pérez-López, E. & Alzás, T. (2023). Marco analítico para la educación remota de emergencia en las universidades en tiempos de confinamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, e12, 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e12.4965
Pérez-López, E., Vázquez Atochero, A. & Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331-342. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
Roa-Cárdenas, F. & González-Puebla, F.J. (2022). Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios. Revista Colombiana de Educación, (86), 193-210. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12511
Surma, T. & Kirschner, P.A. (2020). Technology enhanced distance learning should not forget how learning happens. Computers in Human Behavior, 110. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106390
Suniaga, A. (2018). La docencia universitaria y horizontes epistémicos: Vías para la reflexión. Docencia Universitaria, 19(1), 20-23. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/15521/144814482193 work design of University Communication Model (UCOM) to enhance continuous intentions in teaching and e-learning process. Education and Information Technologies, 25(2), 817-843. https://doi.org/10.1007/s10639-019-09984-2
Trung, T., Hoang, A.D., Nguyen, T.T., Dinh, V.H., Nguyen, Y. C. & Pham, H.H. (2020). Dataset of Vietnamese student’s learning habits during COVID-19. Data in Brief, 30, 105682. https://doi.org/10.1016/j.dib.2020.105682
Watermeyer, R., Crick, T., Knight, C. & Goodall, J. (2021). COVID-19 and digital disruption in UK universities: Afflictions and affordances of emergency online migration. Higher Education, 81(3), 623-641. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00561-y
Arhuis-Inca, W. & Ipanaqué-Zapata, M. (2023). La relación entre las habilidades sociales, bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantado universitario de Chimbote, Perú. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). 7(2); 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15848.
Contribución autoral:
Yanelis Ramos Alfonso. Gestionó y coordinó la planificación y ejecución de la actividad investigativa. Diseñó el estudio y planteó los objetivos a cumplir. Participó en la recolección de datos y colaboró en la redacción del borrador inicial; además, contribuyó a la preparación, creación y presentación del trabajo final.
Andrés Miguel Anchundia Loor: Participó en la aplicación de técnicas estadísticas para analizar los datos de la investigación. Colaboró con la recolección, preparación, creación y análisis de la información recolectada.
Fe Esperanza Vivas Vivas: Participó en la recolección de datos y la aplicación de técnicas estadísticas para analizar los datos de la investigación. Contribuyó a la preparación, creación y presentación del trabajo.
Reya Erika López Vivas: Colaboró en la redacción del borrador inicial y final, en el análisis de los resultados obtenidos. Contribuyó en la revisión crítica del artículo en las etapas previas a la publicación.
Conflicto de intereses:
Atenas Nro. 61 (2023) ISSN: 1682-2749
http://atenas.umcc.cu