El rol de la socioemocionalidad en la enseñanza y aprendizaje de la educación superior chilena

Autores/as

Palabras clave:

Interculturalidad, Socioemocionalidad, Paradigmas educativos históricos, Educación superior

Resumen

La educación superior enfrenta desafíos crecientes en un mundo globalizado, donde la diversidad cultural y las demandas emocionales de los estudiantes requieren un replanteamiento de las prácticas pedagógicas tradicionales. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo la convergencia de estas dimensiones permite superar desigualdades estructurales y preparar a los estudiantes para los retos de una sociedad globalizada. Se emplea un enfoque argumentativo basado en la revisión de literatura científica y experiencias internacionales relevantes, como programas en Canadá, España y el modelo EXPLORA en Chile. Los resultados evidencian que la interculturalidad, al fomentar el diálogo entre culturas y la valoración de la diversidad, y la socioemocionalidad, centrada en el desarrollo de competencias emocionales y sociales, contribuyen a la equidad educativa y la innovación pedagógica. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de políticas públicas, la resistencia institucional y la necesidad de descolonizar los currículos. Se concluye que la integración de ambas dimensiones es esencial para construir un sistema educativo más justo, inclusivo y sostenible. Se recomienda realizar estudios piloto en universidades chilenas que evalúen la efectividad de estas estrategias y su impacto en el bienestar estudiantil y la equidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-03-09

Cómo citar

Fernández, W. M., Roy Sadradín, D., Céspedes Carreño, C. R., & Ghasemisarukolai, M. (2025). El rol de la socioemocionalidad en la enseñanza y aprendizaje de la educación superior chilena. Atenas, (63 (enero-diciembre) En edición). Recuperado a partir de https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/1197